Entrevista a Jan-Louis Pretorius, vicepresidente y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Citricultores de Sudáfrica (CGA)
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-10-a-las-14.30.39-1024x536.png)
Andries van Wyngaardt, Hannes de Waal, Piet Engelbrecht, Thomas Landman y Jan-Louis Pretorius son miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de Citricultores de Sudáfrica (CGA). / ALBA CAMPOS
Julia Luz. Valencia.
El sector citrícola mundial atraviesa un momento de grandes retos, marcado por cambios regulatorios, desafíos logísticos y una competencia cada vez más intensa. En este contexto, una delegación de la Citrus Growers’Association de Sudáfrica (CGA) aprovechó su paso por Europa con motivo de Fruit Logistica para hacer una escala estratégica en Valencia. El objetivo: acercar posturas con el sector citrícola español en un momento clave para el comercio internacional. Entre reuniones y encuentros, Valencia Fruits tuvo la oportunidad de compartir un desayuno con ellos, en el que la conversación giró en torno a los desafíos comunes y las tensiones comerciales que marcan la relación entre ambos países, donde la caída del consumo, el solapamiento de campañas, las interceptaciones de plagas y las cláusulas espejo fueron protagonistas.
Acceso a la versión en inglés aquí.
Valencia Fruits. ¿Qué les ha traído hasta aquí? ¿Cómo es la relación entre España y Sudáfrica? ¿Cómo debería ser?
Jan-Louis Pretoriuos. Sudáfrica y España lideran la exportación mundial de cítricos. Lo positivo es que no competimos directamente, aunque ocupamos el primer y segundo puesto, en la práctica ambos somos número uno, ya que nuestras temporadas de producción son complementarias.
Aun así, la relación entre nuestras industrias no es tan sólida como debería. Creemos que hay margen para mejorar, y como productores, decidimos que era el momento de acercarnos a nuestros colegas españoles. De hecho, esta iniciativa surgió en una de nuestras reuniones de dirección. Queremos entendernos mejor ya que, en ocasiones, la información se distorsiona. Estamos totalmente convencidos de que los productores sudafricanos y españoles tenemos más puntos en común que diferencias que nos separan.
En lugar de competir, deberíamos unir fuerzas. El verdadero desafío no está entre nosotros, sino en la caída progresiva de la demanda de la mayoría de los cítricos, con excepción de las mandarinas. Ese es el enemigo común en el que deberíamos centrar nuestra atención, en lugar de confrontarnos. Si trabajamos juntos en cuestiones técnicas, de desarrollo de mercados y buscamos estrategias para aumentar el consumo, toda la industria citrícola saldrá beneficiada. Por ahora, las disputas técnicas y fitosanitarias entre ambos países nos están impidiendo colaborar para mejorar el sector.
“El verdadero desafío no está entre nosotros, sino en la caída progresiva de la demanda de la mayoría de los cítricos, ese es el enemigo común en el que deberíamos centrar nuestra atención, en lugar de confrontarnos”
VF. ¿Los productores sudafricanos ven a los productores españoles como rivales o enemigos?
JLP. Para nada. Existe la percepción de que no nos preocupamos por las plagas o que saturamos el mercado con fruta barata, pero todo esto dista mucho de la realidad. Esa nunca ha sido nuestra intención.
De hecho, compramos mucho equipamiento agrícola y servicios técnicos de España. Muchos de nosotros, incluyéndome, trabajamos con pequeños productores, por lo que entendemos lo complejo que se ha vuelto el sector y el mercado para ellos. Sabemos que los pequeños agricultores españoles están atravesando serias dificultades y queremos acercarnos a ellos.
“Existe la percepción de que no nos preocupamos por las plagas o que saturamos el mercado con fruta barata, pero todo esto dista mucho de la realidad, estas disputas técnicas y fitosanitarias nos están impidiendo colaborar para mejorar el sector”
Estamos seguros de que, con sólo iniciar una conversación, nos daremos cuenta de que tenemos más en común de lo que creemos. Nuestro objetivo aquí es abrir el diálogo, estrechar lazos y reunir a los distintos actores del sector para trabajar juntos por un mismo fin: el bienestar de toda la industria citrícola.
VF. En España y Europa, los agricultores deben cumplir con estrictas normas fitosanitarias y de seguridad alimentaria para poder comercializar sus cosechas. Sin embargo, muchos sostienen que los agricultores africanos no cumplen con las mismas normas al exportar su producción a Europa. ¿Cómo responden a esto?
JLP. Creo que esto se debe a un malentendido. El desacuerdo que tenemos con la Unión Europea nada tiene que ver con los productores, tiene una base científica. Consideramos que las medidas que nos han impuesto en relación a la Mancha Negra y a la Falsa Polilla no son proporcionales al riesgo real que suponen estas plagas.
“Llevamos tiempo intentando resolver nuestras diferencias en Europa en materia fitosanitaria, pero como no pudimos llegar a un acuerdo, no nos quedó más opción que llevar el caso a la OMC con el objetivo es que un panel independiente de especialistas revise el fundamento científico de las medidas y tome una decisión objetiva”
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2025/02/20210826_094941-300x225.jpg)
Sudáfrica se ha consolidado como una gran potencia citrícola, destacando por su crecimiento sostenido, la diversificación de cultivos y su fuerte presencia en los mercados internacionales. / CGA
La Asociación de Productores de Cítricos (CGA) destina el 60% de sus fondos a la investigación, y nuestros estudios —junto con los de otras regiones del mundo— demuestran que las restricciones actuales no están del todo justificadas. No es que no queramos cumplir con la normativa. De hecho, contamos con uno de los sistemas de mitigación de riesgos y cumplimiento más efectivos del mundo.
El problema es que estas restricciones están costando a nuestra industria 3.7 mil millones de rands al año (185 millones de euros), lo que amenaza nuestra sostenibilidad. Llevamos intentando resolver este asunto desde 1997, pero, como no conseguimos llegar a un acuerdo, no nos ha quedado más opción que llevar el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). El objetivo es que un panel de expertos independiente examine la base científica de estas medidas y tome una decisión objetiva.
VF. ¿Esta disputa afecta a su relación con los productores españoles?
JLP. No, no debería. Este es un mensaje importante que queremos transmitir cuando nos reunimos con los productores españoles. Pase lo que pase con el caso en la OMC, necesitamos hacer negocios juntos y colaborar como industrias aliadas. Cuanto antes empecemos a construir lazos más fuertes, mejor.
Para que quede claro, aunque no estemos de acuerdo con las medidas impuestas por la UE, en la práctica ya cumplimos con todos los protocolos establecidos y hacemos todo tal como lo exige la UE. Nos tomamos esto muy en serio, por eso hemos invitado a los productores españoles a que vengan a comprobar por sí mismos cómo trabajamos.
“Nuestra visita a España no tiene nada que ver con el caso de la OMC, estamos aquí para construir buenas relaciones con los productores españoles y fortalecer nuestra cooperación”
Finalmente, quiero subrayar que nuestra visita a España no tiene nada que ver con el caso de la OMC. Ese es un proceso legal, y no es nuestro enfoque aquí. Estamos aquí para construir buenas relaciones con los productores españoles y fortalecer nuestra cooperación.
VF. En 2023, España interceptó más de 30 casos de Mancha Negra en cítricos sudafricanos. Si sus medidas fitosanitarias son tan efectivas, ¿cómo explican esto?
JLP. Si hablamos de la mancha negra, es importante aclarar que la ciencia demuestra que la enfermedad sólo se transmite a través de material vegetal, no a través de la fruta en sí. Aunque el clima mediterráneo, como el de España, es mucho menos propenso a la propagación de la esta plaga, el único riesgo real se da si se importa material vegetal de zonas afectadas.
Por ejemplo, en Sudáfrica, transportamos grandes volúmenes de fruta, incluidos los limones —una de las variedades más susceptibles— desde zonas afectadas hasta el Cabo Occidental, que tiene un clima mediterráneo. A pesar de hacer esto durante décadas, la Mancha Negra nunca se ha establecido allí. Esto refuerza la idea de que la enfermedad no se propaga a través de la fruta.
“En cuanto a la mancha negra, si comparamos el número de interceptaciones con el volumen total de cítricos que exportamos a Europa, el porcentaje es extremadamente pequeño”
Sudáfrica tiene medidas de control muy estrictas sobre el movimiento de material vegetal. De hecho, violar estas regulaciones es un delito, y es la propia industria la que se encarga de garantizar su cumplimiento. Además, si comparamos el número de interceptaciones con el volumen total de cítricos que exportamos a Europa, el porcentaje es extremadamente pequeño.
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG_46251-300x225.jpg)
Según Jan-Louis Pretorius, para que la WCO tenga éxito real, toda la industria española debería estar involucrada. / CGA – AC
VF. Pero aunque el porcentaje sea pequeño, ¿no debería ser cero el número de interceptaciones?
JLP. Las medidas que hemos implementado están orientadas a alcanzar un cumplimiento total, y ese es siempre nuestro objetivo. Sin embargo, la mancha negra no es una plaga que se pueda erradicar simplemente rociando un tratamiento. Necesita una combinación de estrategias para manejar y minimizar el riesgo.
A pesar de nuestros esfuerzos, lograr un éxito del 100% es extremadamente difícil. Es por eso que hemos invitado a los productores y a las autoridades encargadas imponer las medidas a visitar Sudáfrica y ver nuestros procesos de primera mano. Si tienen mejores ideas, estamos dispuestos a aprender de ellas. Pero la realidad es que Sudáfrica es líder en el manejo de la Mancha Negra de los cítricos.
“A veces sentimos que se nos trata de manera injusta, parece que la mancha negra se está utilizando como una barrera comercial en lugar de una verdadera preocupación por la sanidad vegetal”
Me encantaría ver cualquier otro proceso en el mundo que pueda garantizar una tasa de éxito del 99,9%. Dicho esto, también entendemos —algunos de nosotros hemos tenido el privilegio de estar en Bruselas— que allí ven las interceptaciones en blanco o negro, es decir, “cumple los requisitos” o “no los cumple”, sin considerar el contexto. Por eso creemos que nuestros argumentos no se tienen en cuenta, pero estamos convencidos de que hay que ser prácticos y considerar el volumen que exportamos, ya que no se puede comparar a Sudáfrica con otro país que envía mucho menos y tiene sólo una interceptación.
VF. En este sentido, ¿consideran que las interceptaciones de fruta sudafricana con mancha negra no suponen un peligro para España?
JLP. No. La evidencia científica es clara: la mancha negra sólo puede propagarse a través de material vegetal infectado (como plantas, árboles, hojas o ramas), no a través de la fruta. Si los productores españoles quieren evitar que la enfermedad entre en sus huertos, el enfoque debería estar en las importaciones de plantas, no en la fruta. Ahí es donde está el verdadero riesgo.
Por eso, a veces sentimos que se nos trata de manera injusta. Parece que la mancha negra se está utilizando como una barrera comercial en lugar de una verdadera preocupación por la sanidad vegetal.
VF. ¿Cómo gestionan el solapamiento de mercado entre los cítricos sudafricanos y españoles?
JLP. El tema del solapamiento nos preocupa mucho, porque cuando los cítricos sudafricanos y españoles entran al mercado al mismo tiempo, los precios caen significativamente. Dado el alto coste de nuestros envíos, esto se traduce en grandes pérdidas económicas para nosotros.
Uno de los principales factores del solapamiento son los problemas logísticos. Si los puertos no operan de manera eficiente, los retrasos pueden hacer que los cítricos sudafricanos entren en el mercado al mismo tiempo que la fruta española, cosa que no buscamos. Por eso, queremos promover una mayor eficiencia en los puertos, más opciones de envío y una mejor planificación logística. En este sentido, también hemos solicitado a la industria española que mejore las operaciones portuarias. Los retrasos en los puertos españoles generan cuellos de botella que agravan el problema del solapamiento. Si la logística fuera más eficiente, podríamos coordinar mejor el suministro.
“Una de las principales causas del solapamiento son los desafíos logísticos, si los puertos operan de manera ineficiente, los retrasos pueden causar que los cítricos sudafricanos lleguen al mismo tiempo que la fruta española”
“Los retailers europeos necesitan un suministro constante de cítricos de calidad durante todo el año. Si Sudáfrica fuera excluida del mercado, habría una brecha en el suministro durante esta época del año, lo que perjudicaría toda la categoría de cítricos”
Cabe recordar también que los cítricos sudafricanos no compiten directamente con los cítricos españoles durante todo el año. Nos complementamos. Los retailers europeos necesitan un suministro constante de cítricos de calidad durante todo el año. Si Sudáfrica fuera excluida del mercado, habría una brecha en el suministro durante esta época del año, lo que perjudicaría toda la categoría de cítricos.
VF. ¿Cuál es su opinión sobre las cláusulas espejo?
JLP. Para nosotros, este concepto no es nuevo. Muchos países, como Estados Unidos y Corea del Sur, ya envían sus inspectores para verificar el cumplimiento en nuestros huertos. Llevamos haciendo esto durante muchos años, ya que cada país tiene su propios requisitos.
Si bien comprendemos el concepto detrás de las cláusulas espejo, creemos que las medidas deben fundamentarse en la ciencia. No se puede esperar que todas las regulaciones —como las leyes laborales o las políticas ambientales— se apliquen de igual manera en todos los lugares. Cada país tiene contextos distintos, y algunos requisitos podrían no ser prácticos ni necesarios en todas las regiones.
VF. ¿Qué feedback reciben de sus mercados de exportación?
JLP. La mayoría de nuestros mercados están satisfechos con nuestros productos. El único mercado en el que encontramos dificultades constantes es España. En el resto de Europa, aunque las regulaciones han cambiado a lo largo de los años, han sido más claras y previsibles, lo que nos permite planificar y adaptarnos con mayor facilidad. Sin embargo, en España, la situación es más conflictiva. Fuera de Europa, mantenemos relaciones estables con países como EEUU, China, Rusia, India y el Medio Oriente, entre otros. Destaca el caso de California, que es muy protectora de su industria de cítricos, pero no tenemos conflictos directos con ellos. Lo mismo ocurre con China, aunque somos conscientes de que su crecimiento y expansión en el mercado podrían representar un desafío competitivo en el futuro.
VF. ¿Qué papel juega la Organización Mundial del Cítrico (WCO) en el sector citrícola mundial? ¿Debería estar España estar más involucrada en esta organización?
JLP. Creemos que la WCO es una excelente plataforma para promover los intereses comunes de la citricultura mundial. Actualmente, España está representada sólo a través de Ailimpo y algunos actores comerciales. Pero para que la WCO tenga éxito real, toda la industria española debería estar involucrada. No tiene sentido que el principal exportador mundial de cítricos esté al margen.
Por supuesto, no podemos forzar a España a participar, pero podemos iniciar la conversación. Si España se aísla, otros países seguirán creciendo y expandiéndose, y puede que terminen ocupando su lugar. En cambio, podríamos compartir conocimientos y crecer juntos. Nos hemos enfrentado a muchos de los mismos problemas con los que España está lidiando ahora —el cambio climático, nuevas regulaciones como el Green Deal— y ya hemos realizado inversiones significativas en investigación para afrontarlas.
“Para que la WCO tenga éxito real, toda la industria española debería estar involucrada. No tiene sentido que el principal exportador mundial de cítricos esté al margen”
España tiene un potencial enorme para convertirse en ‘la capital’ de la fruta en Europa. Disponen de instalaciones de gran calidad y su gente tiene un profundo conocimiento del sector, al igual que nosotros. Así que hay muchas oportunidades para que trabajemos juntos.
VF. Durante su estancia en Valencia, se han reunido con diferentes actores clave del sector citrícola español. ¿Cómo han ido?
JLP. Hemos sido muy bien recibidos por los productores españoles, quienes pusieron sobre la mesa los principales retos a los que se enfrentan, lo cual es un comienzo muy positivo.
Uno de los problemas más importantes que hemos detectado es que los pequeños productores están teniendo dificultades para cumplir las normas que imponen las diferentes administraciones en cuestiones fitosanitarias, de sanidad vegetal, burocráticas…
Las fincas más grandes pueden manejar estas demandas con más facilidad, pero para las más pequeñas es mucho más difícil. Otro problema es que la industria no está unida. No hay una sola voz, lo que dificulta abordar los problemas de manera conjunta y encontrar soluciones comunes. En Sudáfrica, tenemos un sistema más organizado que nos ayuda a trabajar mejor en equipo, y eso es algo que podría beneficiar también a España.
Además, creemos que a veces el enfoque aquí está demasiado centrado en el proteccionismo. Si se afrontan las cosas desde el miedo y la agresión, se pierde la oportunidad de aprender, crecer e innovar.
En lugar de siempre tratar de proteger, deberíamos preguntarnos: “¿Cuál es mi problema? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Cómo puedo trabajar con otros para lograr más?”. Esta es la mentalidad que estamos tratando de promover de manera diplomática entre el sector español.
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2025/02/20210818_105354-copia-1024x768.jpg)
Jan-Louis Pretorius advirtió que excluir a Sudáfrica dejaría a los retailers europeos sin cítricos de calidad en ciertas épocas. / CGA
VF. La Asociación de Productores de Cítricos juega un papel clave en la representación de los productores de cítricos sudafricanos. ¿Cuáles son sus principales objetivos?
JLP. Nuestra organización existe porque los productores pagan una especie de “cuota” obligatoria en cada exportación. El 60% de ese dinero se destina a la investigación, que es una de nuestras principales prioridades. Creemos firmemente que la investigación nos ayuda a mejorar como agricultores y a incrementar nuestro conocimiento técnico.
Nuestra segunda prioridad es asegurar el acceso a los mercados, es decir, queremos poder comerciar con el mayor número de países posible. Gran parte de la investigación que realizamos sirve de base para cumplir con los requisitos necesarios para exportar nuestros cítricos.
Otro aspecto clave en el que trabajamos es la logística. La industria citrícola mueve grandes cantidades de fruta desde diversas regiones de Sudáfrica, pasando por nuestros puertos y cargando hacia destinos de todo el mundo. Actualmente, la logística en Sudáfrica no está funcionando tan bien como debería, y necesitamos mejorarla.
La gestión de la información también es fundamental. Como asociación de productores, estamos en el centro de la cadena de suministro, trabajando con productores, proveedores y compradores.
Es clave entender los volúmenes, los plazos y las tendencias del mercado para mantener una industria eficiente.
Por último, la transformación es un gran objetivo para nosotros, especialmente en Sudáfrica. Queremos apoyar a los agricultores negros para que se conviertan en agricultores totalmente comerciales, de manera que nuestra industria refleje la diversidad demográfica del país.
Todo esto forma parte de un plan más amplio denominado “Visión 260”, cuyo objetivo es que Sudáfrica exporte 260 millones de cajas de cítricos de 15 kg para 2032. Este es el camino que queremos seguir para continuar creciendo.
VF. ¿Cómo ve el futuro de Sudáfrica en el mercado citrícola global? ¿Tendrá un papel clave?
JLP. Absolutamente. Jugaremos nuestra parte, porque a medida que el comercio global crece, las oportunidades aumentan para todos, incluida Sudáfrica.
Nuestro enfoque es tanto contribuir al comercio global como aprender de él. Lo vemos como una situación “cooperativa”. También tenemos la intención de asumir un papel de liderazgo en la industria de los cítricos.
Por último, esperamos que en los próximos años, nuestra relación con España evolucione de manera positiva. Estamos haciendo un esfuerzo para comprender mejor su situación, así como los desafíos, preocupaciones y oportunidades de colaboración entre ambos.
Acceso a la entrevista en las páginas 13-14-15 en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.