Entrevista al Presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez

Joaquín Gómez asegura que Murcia es el ejemplo más parecido que hay en Europa a Israel en lo que a gestión de agua se refiere. / RAQUEL FUERTES
Nerea Rodriguez. Redacción.
Desde Apoexpa, Joaquín Gómez avanza las datos de la temporada 2024 de fruta de hueso en Murcia. Una campaña que se encuentra en fase de floración y presenta un adelanto de 10 días. Conscientes de la responsabilidad de abrir la temporada de fruta de verano en Europa, Joaquín Gómez asegura que los socios de Apoexpa son conscientes de la importancia de ofrecer un producto con sabor para que te paguen bien. Es por eso que la Región es pionera en la renovación varietal, priorizando la precocidad y el sabor.
Valencia Fruits. Recién estrenado el mes de marzo, es época de floración en la Región de Murcia. ¿Qué primeras informaciones puede avanzar de la campaña 2024 de fruta de hueso murciana?
Joaquín Gómez. Efectivamente, la floración ahora mismo está en su pleno esplendor, si bien hay alguna variedad que todavía no ha florecido, pero que lo hará en las próximas semanas (10, 11, 12).
En términos generales, ha habido más horas de frío que otros años. Las horas frío se contabilizan por debajo de los 5 grados, y en esa franja ha habido más horas que en otros ejercicios. Ahora, en la fase de floración, el sol está acompañando, aunque la temperatura es un poco elevada para la época en la que estamos.
“Si todo va como hasta ahora y el tiempo acompaña, las primeras recolecciones en la Región de Murcia se han estimado para mediados de abril”
Respecto al año pasado se ha estimado un adelanto de 10 días en la cosecha. A partir de ahora vienen días delicados, con el aclareo y el cuaje de los frutos, en los que la climatología es un factor clave. Si todo va como hasta ahora, y el tiempo acompaña, las primeras recolecciones se han estimado para mediados de abril.
VF. ¿Cuál es la evolución que está siguiendo el sector de la fruta de hueso en la Región de Murcia?
JG. Es un sector en el que impera la estabilidad a pesar de todo. La superficie de cultivo se mantiene o decrece ligeramente respecto a la registrada el año pasado, pero de forma poco significativa. Esta caída además se compensa con el aumento de los rendimientos en campo, fruto de la constante e intensa renovación varietal.
VF. ¿Qué se busca con esa constante renovación varietal?
JG. Básicamente, variedades más tempranas y con más sabor. Cuando hablamos de “más tempranas” lo que se busca es empezar y acabar antes, es decir, concentrar la oferta entre abril, mayo y junio, meses en los que Murcia está sola en el mercado. A finales de junio llegan las producciones del norte de España, Italia y Francia, con el consiguiente aumento de la competencia, más oferta, más presión en los mercados, en los precios… Teniendo en cuenta que los costes de producción en Murcia son más altos que en el resto de estas zonas, esto nos sitúa en una posición de desventaja. Es por eso que Murcia busca cubrir el hueco que hay antes, meses en los que estamos prácticamente solos en el mercado.
VF. Hablando de las diferentes especies de fruta de hueso, ¿cuáles son las más producidas en la Región de Murcia?
JG. La apuesta fundamental en Murcia son la nectarina, el paraguayo, y desde hace unos años, también la platerina. Los demás productos son complementos de la oferta murciana como el caso de la ciruela y, desde hace unos años, la cereza. Con esta última se están haciendo pruebas en Murcia y existe una pequeña producción si bien aún es incipiente.
VF. En platerina ¿ya se han solucionado sus problemas de limitada vida comercial?
JG. La platerina agronómicamente no es fácil de llevarla hasta el final con buena calidad, pero gracias al trabajo de los obtentores, hoy ya disponemos de variedades con las que este problema está prácticamente resuelto. Aquí tenemos que destacar el trabajo realizado por la firma PSB Producción Vegetal y su responsable, Stéphane Buffat, con variedades de platerina que, según apuntan los socios de Apoexpa, están funcionado muy bien, con buena aceptación en el mercado y comercializándose a buen precio.
VF. Y ¿cuál es la realidad del paraguayo después del ‘boom’ que se vivió en España y su paulatina caída posterior?
JG. El paraguayo se ha convertido en una fruta con una presencia notable en la producción estival en nuestro país. De acuerdo a las últimas estadísticas, España en 2023 exportó un total de 180.000 toneladas de paraguayo, una cantidad considerable. El paraguayo actual come muy bien y tiene una mayor vida comercial, dando seguridad al consumidor. Estos aspectos han ayudado a su buen desarrollo productivo y comercial.
VF. ¿En albaricoque hay avances para que la Región de Murcia recupere su posición de liderazgo de antaño?
JG. Ciertamente, en la Región de Murcia, históricamente, el albaricoque ha sido una fruta emblemática en las producciones de primavera. Desgraciadamente hay una realidad que condiciona su producción en esta zona y es el cambio climático. El albaricoque es una fruta exigente en horas de frío. Necesita unos niveles mínimos para su correcto desarrollo agronómico que en los últimos años no se están alcanzando en nuestra región, produciendo fallos en su proceso agrícola.
Precisamente existen diferentes líneas de investigación centradas en obtener nuevas variedades menos exigentes en horas de frío y poder así solucionar este hándicap, pero no está siendo fácil.
Así las cosas, la realidad es que Aragón está a punto de superar a Murcia en producción de albaricoque, algo que era impensable hasta hace unos años, y la culpa no es de los murcianos sino del cambio climático, piensen lo que piensen algunos.
VF. ¿La fruta de hueso es una producción que demanda mucha agua? ¿Cómo se gestionan los riegos teniendo en cuenta la situación extrema de sequía que tenemos?
JG. En el tema del agua, la Región de Murcia es el ejemplo claro de “hacer de la necesidad virtud”. Esta región, eternamente tensionada por este tema, ha aprendido a convivir con la sequía y ha desarrollado diferentes métodos de aprovechamiento. En nuestro caso, el agua de riego procede del trasvase, que es vital para nosotros; de las desaladoras; de los pozos subterráneos; y ahora también tenemos el agua regenerada, (agua procedente de todas las depuradoras de Murcia que tras su regeneración se reutiliza para el regadío agrícola).
Murcia es el ejemplo más parecido que hay en Europa a Israel en lo que a gestión de agua se refiere. La segunda fase sería que toda España se pareciera a Israel en este sentido, porque así tendríamos solucionado el problema del agua para los próximos decenios.
VF. Aún es pronto, pero ¿qué ambiente se respira en los mercados? ¿Cuál es el planteamiento comercial de los exportadores murcianos? ¿Hasta dónde viajará la fruta de hueso de la Región?
JG. Nuestra área de influencia comercial en fruta de hueso se mantiene en los países de la Comunidad Económica Europea y Reino Unido. Aún es pronto para avanzar cómo se comportarán las ventas, pero repetir los resultados del año pasado ya sería una buena noticia.
Abordar nuevos mercados, en fruta de hueso es más complicado al tratarse de un producto más delicado y por la inseguridad total que existe actualmente en el mundo de contenedor. No es lo mismo tardar 30 días que 40, especialmente en fruta de hueso, y esto paraliza la llegada a mercados más lejanos. Seguimos enviando algo a Sudáfrica, pero Oriente Medio o China, por ejemplo, están totalmente parados.
VF. Cubrir durante los meses de primavera los mercados europeos con fruta temprana sin competencia es una baza fuerte, pero también es una gran responsabilidad, sobre todo si, siendo los primeros no se cumplen las expectativas del consumidor… ¿Fruta temprana con sabor es posible en el mundo de la fruta de hueso?
JG. Está claro que estar solos en el mercado europeo es una gran responsabilidad. Que la campaña sea buena o mala comercialmente, en gran medida depende de nosotros.
En cuanto a no fallar ante los consumidores europeos, no vamos a negar que en el pasado las variedades extratempranas pecaban de falta de sabor, incluso hoy en día, alguna vez, pasa. Sin embargo, el tema varietal ha evolucionado mucho y uno de los aspectos sobre los que se está trabajando es precisamente el sabor en las variedades tempranas.
En Murcia el sector tiene interiorizado que para que te paguen bien un producto este tiene que tener sabor porque sino el que compra no repite.
Acceso a la entrevista en las páginas 4-5 del dossier de Fruta de Verano del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.