Joaquín Gómez (APOEXPA): “Murcia sigue dominando el mercado europeo en fruta de hueso temprana”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al Presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez

Joaquín Gómez confirma que en Murcia la superficie se mantiene estable, aunque “la renovación varietal es constante”. / ÓO

Nerea Rodriguez. Redacción.

Murcia sigue consolidándose como líder en el mercado europeo de fruta de hueso temprana, con una oferta destacada de nectarina, melocotón, paraguayo y platerina. Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa, se muestra optimista ante la campaña de 2025, destacando que la floración avanza con buen ritmo. La región mantiene su apuesta por la renovación varietal, centrada en mejorar la calidad y el sabor de sus frutas. La proximidad a los principales mercados europeos sigue siendo una ventaja clave para las exportaciones murcianas, y se continúa explorando destinos más lejanos.

Valencia Fruits. La campaña pasada se puede calificar de “normal” en términos de producción y precios. ¿Cuáles fueron los principales factores que la marcaron? 

Joaquín Gómez. El año pasado tuvimos una cosecha normal en la mayoría de los productos. Hubo algunos desajustes en determinados cultivos, pero en general, en paraguayo, melocotón, nectarina, incluso en albaricoque, fue una cosecha normal. La cosecha llegó temprano y los precios fueron aceptables, lo que permitió un buen desarrollo de la campaña. Además, el clima acompañó en momentos clave, lo que ayudó a mantener la calidad del producto. Esto es crucial, ya que el consumidor es cada vez más exigente y espera frutas con una textura y un sabor impecables. 

VF. De cara a 2025, ¿cuáles son las previsiones perspectivas tiene el sector?

JG. Por ahora, la floración marcha bien. Las lluvias recientes han sido muy beneficiosas, ya que han aportado la humedad necesaria para reducir el riesgo de heladas tardías, lo que es fundamental para el correcto desarrollo de la campaña. Si todo sigue su curso, la cosecha arrancará con las primeras variedades a mediados de abril, alcanzando un ritmo significativo en la última semana de ese mes. 

VF. ¿Se ha registrado un aumento en la superficie cultivada?

JG. La superficie se mantiene estable, aunque hay una renovación varietal constante. Las nuevas variedades permiten una mayor productividad y ofrecen mejor calidad organoléptica. Se está apostando por frutas con más sabor y mayor concentración de azúcar, lo que las hace más atractivas para el consumidor. 

“Dominamos el mercado hasta el 15 de junio y, durante el mes y medio más fuerte de la campaña, prácticamente no tenemos competencia”

“Murcia tiene muy claro que su nicho de mercado es el segmento temprano”

VF. Sobre esta renovación varietal, ¿cuál es la estrategia de Murcia?

JG. Murcia tiene muy claro que su nicho de mercado es el segmento temprano. Dominamos el mercado hasta el 15 de junio y, durante el mes y medio más fuerte de la campaña, prácticamente no tenemos competencia. En cuanto a la renovación varietal, esta siempre va de la mano de los grados Brix. Nuestro objetivo es que las nuevas variedades ofrezcan un sabor mucho más intenso, para superar así el gran déficit que históricamente ha afectado a la fruta de hueso temprana. Actualmente, la investigación, la producción y la plantación están enfocadas en variedades con mayor contenido en azúcar y un sabor más pronunciado, especialmente en nectarina, melocotón y paraguayo, que son las principales apuestas de Murcia dentro de la fruta de hueso.

VF. Hablemos de esa apuesta, ¿cuál es la oferta de fruta de hueso en Murcia? 

JG. En Murcia, la oferta de fruta de hueso se basa en una combinación de nectarina, melocotón y paraguayo, aunque este último ha terminado desplazando casi por completo al melocotón temprano. Además, la platerina está en pleno auge. Aunque en sus inicios presentó dificultades, sobre todo agronómicas, estas ya se han superado. En los próximos cuatro años, su crecimiento será significativo en la región, ya que cuenta con una gran aceptación en el mercado y las nuevas variedades han mejorado notablemente desde el punto de vista agronómico. 

VF. ¿Qué podemos comentar del albaricoque? ¿Su confirma su recuperación en Murcia? 

JG. Si analizamos las cifras de exportación, el volumen de melocotón, nectarina y paraguayo sigue siendo muy superior al del albaricoque. Históricamente, este ha sido un producto clave en la Región de Murcia, no solo en su comercialización en fresco, sino también en su uso industrial para la conserva. Hace unos años, experimentó una importante renovación varietal, pero sigue siendo un cultivo muy condicionado por las ‘horas frío’ y otros factores climáticos. Como resultado, las cosechas son muy irregulares: en un periodo de cinco años, puede haber campañas muy buenas y otras muy malas. La regularidad productiva sigue siendo su gran desafío. Además, lograr un equilibrio entre aspecto y sabor en el albaricoque es especialmente complicado. 

VF. ¿Cuál es el destino de la fruta de hueso murciana? 

JG. La fruta de hueso murciana tiene un destino mixto: se exporta, pero también se comercializa en el mercado interior. Es cierto que el consumo en España no despega realmente hasta mediados de mayo, pero aun así, este mes ha cobrado importancia a pesar de la competencia de la fresa y la fruta de pepita. Lanzar un producto nuevo en campaña, con buena calidad y sabor, supone una ventaja frente a otros que están terminando su temporada y con los que el consumidor ya muestra cierto cansancio.

VF. La exportación, ¿hasta qué punto son interesantes los nuevos mercados para la fruta de hueso murciana?

JG. Nuestra fruta de hueso tiene una capacidad de viaje limitada. En general, cuanto más tardía es la variedad, mejor soporta el transporte. Por eso, los mercados lejanos con los que ya trabajamos en uva de mesa no son tan interesantes para la fruta de hueso temprana, ya que su logística es más compleja. Aun así, se están explorando opciones en destinos como Sudáfrica y otros mercados accesibles en un máximo de 15 días en barco.

De todos modos, Europa sigue siendo nuestro principal destino. Hablamos de un mercado de más de 450 millones de habitantes, sin contar el Reino Unido. La proximidad es una gran ventaja: en solo 48 horas podemos llegar al punto más lejano del continente, un factor clave en esos dos meses en los que Murcia lidera la producción europea de fruta de hueso.

VF. El consumo de fruta en general muestra una tendencia a la baja, ¿cómo está afectando este fenómeno a la fruta de hueso?

JG. No comparto del todo esa afirmación. Si tomamos como referencia los kilogramos consumidos, es cierto que la cifra ha bajado. Pero la realidad es que los hábitos han cambiado: antes, personas de mi generación podían consumir dos kilos de naranjas a la semana, mientras que los jóvenes de hoy prefieren medio kilo de arándanos. Desde el punto de vista nutricional, los dietistas coinciden en que ese medio kilo de arándanos puede equivaler, en aporte de nutrientes, a esos dos kilos de naranjas.

“Si sólo medimos en kilos, parece que el consumo de frutas y hortalizas ha descendido, pero eso no significa necesariamente que se coma menos fruta, sino que se consume de otra manera”

Por lo tanto, si sólo medimos en kilos, parece que el consumo ha descendido, pero eso no significa necesariamente que se coma menos fruta, sino que se consume de otra manera.

En cuanto a la fruta de hueso, hay un factor clave que sigue marcando la diferencia: el calor en destino. Si las temperaturas acompañan, el consumo responde.

VF. ¿Cuáles son los principales desafíos para la campaña de 2025?

JG. El principal desafío es garantizar la calidad del producto, especialmente en lo que respecta al nivel de madurez. Es un aspecto que cada año se va perfeccionando, aunque la presión de los precios a veces dificulta mantener esta calidad. Es fundamental tener claro que, si la calidad es buena, el precio puede ser competitivo.

En cuanto a las perspectivas para la campaña, aunque el aumento de los costos ha sido un reto importante, hay razones para ser algo optimistas. A pesar de las dificultades para trasladar ese incremento a los precios finales, ha habido una mayor concienciación tanto por parte de la distribución como de los consumidores. Esta toma de conciencia ha permitido, al menos en parte, que se ajusten los precios. No ha sido un proceso fácil ni completo, pero se está empezando a aceptar que, si los costos suben en el campo, es lógico que los precios en los lineales también tengan que subir, aunque no de manera totalmente compensatoria.

Acceso a la entrevista en la página 2 del dossier de Fruta de Verano en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.