Jordi Verdú (Diputació de Lleida): “Lleida está convirtiendo la innovación en una herramienta real de transformación territorial”

Cañamás cítricos de calidad
Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Jordi Verdú, vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, desgrana los principales conceptos de la participación de esta entidad en AgroBioTech 2025, en línea con la estrategia de impulsar la innovación

Jordi Verdú, vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida. / DIPUTACIÓ DE LLEIDA

Óscar Ortega. Barcelona.

La Diputación de Lleida vuelve a demostrar su compromiso con la innovación y el futuro del territorio y estará presente del 25 al 27 de noviembre en el AgroBioTech Innovation Forum, donde impulsa la presencia del G10 con un stand conjunto que representará la Agenda Compartida “Lleida, Terra d’Oportunitats” y las once instituciones que forman parte. Jordi Verdú, vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, declara que “el fórum AgroBioTech es una oportunidad para mostrar cómo Lleida está convirtiendo la innovación en una herramienta real de transformación territorial. El G10 es la expresión más clara: una alianza institucional sin precedentes que trabaja desde la colaboración y no desde la competencia”, y añade que “con el stand conjunto del G10 hacemos visible que Lleida avanza unida hacia un modelo económico basado en la bioeconomía, la sostenibilidad y la digitalización. Nuestro objetivo es conectar el talento y la innovación que ya tenemos con las oportunidades que llegan de todas partes”.

“El G10 es una alianza institucional que trabaja desde la colaboración y no desde la competencia”

Durante los tres días, el espacio servirá para dar visibilidad a los proyectos compartidos y actuará como punto de encuentro y conexión entre empresas, instituciones, centros de investigación y agentes locales vinculados a la innovación transformadora. En el espacio, se fomentará el networking vinculados a los seis ejes de transformación que promueve el fórum: maquinaria y tecnología agrícola, producción agrícola, ganadería, agua, energía y sostenibilidad en la producción alimentaria, y bioeconomía.

Innovación

El AgroBioTech Innovation Forum es un escaparate estatal de la innovación, y Lleida quiere mostrar su potencial en ámbitos como la biotecnología, la sostenibilidad, la energía o la transformación digital. Durante el fórum, el stand del G10 acogerá la presentación de los Centros de Innovación Transformativa Especializados (CITe) y de los proyectos que impulsan la transformación del territorio en el marco de la Agenda Compartida.

Este espacio compartido quiere visibilizar una alianza institucional sólida y sin precedentes que lidera un proceso de transformación de la economía leridana que impacta más allá de sus límites administrativos, contribuyendo a una transformación del conjunto del modelo económico del país y que es considerado un modelo de referencia por instituciones como Naciones Unidas, la OCDE, la FAO y la Comisión Europea. 

El espacio, pues, servirá para visibilizar esta colaboración y algunos de los proyectos más estratégicos que se impulsan y que han sido definidos a partir de las dinámicas participativas que promueve la agenda compartida.

Es el caso de los biopolígonos, el Centro de Formación Profesional, Ocupacional y Continua en Economía Verde, el impulso de créditos naturaleza en los bosques de titularidad municipal de la demarcación o la infraestructura singular para el preescalado de biotecnologías, bioprocesos y bioproductos.

Agenda compartida

Para la Diputació de Lleida, la Agenda Compartida es un modelo consolidado de gobernanza compartida, referente en Naciones Unidas en el objetivo de acelerar los ODS. Dispone de un ecosistema territorial de innovación, formado en la actualidad por tres Centros de Innovación Transformativa Especializada (CITe), que promueven la acción colectiva para codefinir proyectos y actuaciones transformadoras en el ámbito de la bioeconomía, la energía sostenible y las cadenas de valor alimentarias. Durante el 2026 se extenderá la red de CITe para cubrir todos los ámbitos de transformación, incorporando bioeconomía forestal, resiliencia climática, digitalización y turismo sostenible. 

“Desde Lleida podemos liderar procesos globales de transformación social, económica y ambiental”

Verdú habla de que “lo que empezó como una visión compartida hoy es un modelo consolidado de gobernanza que Naciones Unidas reconoce como referencia para acelerar los ODS. Es la prueba que desde Lleida podemos liderar procesos globales de transformación económica y ambiental”.

Proyectos

La Agenda Compartida facilita la articulación colaborativa de proyectos transformadores, que son indispensables para la transición energética, alimentaria e industrial en el conjunto de Cataluña, pero que a su vez revierten el reto demográfico del territorio. En el portafolio de proyectos transformadores de la agenda, destacan en la actualidad cinco. Tres de ellos ya se están articulando con estrecha colaboración con el Gobierno de la Generalitat de Catalunya (biopolígonos, centro de formación en economía verde, valorización de servicios ambientales en bosques públicos) y uno también con la Comisión Europea (sandbox regulatorio). El último, la planta de escalado preindustrial está en fase de redimensionamiento.

“La estrategia industrial será una apuesta por la industrialización rural sostenible y regenerativa”

La línea de trabajo de la Agenda para el año 2026 contempla, entre otros objetivos, la puesta en marcha de la Oficina de Captación de Inversiones Transformadoras, para articular instrumentos financieros para la ejecución de las actuaciones transformadoras que impulsa la Agenda; la redacción de la Estrategia Industrial de la demarcación de Lleida y la puesta en marcha de dos nuevas comisiones para abordar retos transversales: la comisión de infraestructuras y la comisión de bienestar. Ambas comisiones deben establecer actuaciones concretas para que el modelo de transformación económica que se impulsa sea justo, reequilibrador de déficits de infraestructuras y servicios, mejore las condiciones de vida y de trabajo de la población y genere bienestar y prosperidad compartida.

Modelo de gobernanza

También cuenta con la implicación directa de técnicos del G10 en la gestión del modelo de gobernanza compartida: La Cambra de Comerç de Lleida asume la gestión de la Oficina de Captación de Inversiones, PIMEC Lleida asume la coordinación de la Comisión de la Estrategia Industrial de Lleida, COELL asume la coordinación de la Comisión de Formación y Empleo y la Diputació de Lleida asume la Comisión de Comunicación y la coordinación global a través de la Oficina Técnica de la Transformación (OTT).

“El G10 ha demostrado que la cooperación institucional es imprescindible para generar impacto”

En esta línea de trabajo, el vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, comenta que “el G10 ha demostrado que la cooperación institucional no sólo es posible, sino imprescindible para generar impacto. Los proyectos en marcha en energía, bioeconomía o formación profesional ya están transformando el territorio y mejorando las oportunidades para la ciudadanía”.

Objetivos para 2026

Desde el Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida se plantean diferentes objetivos para el próximo año que, como indica Jordi Verdú, “2026 será el año de acelerar. Hemos creado las bases, hemos consolidado el modelo y ahora toca escalar los proyectos transformadores. El G10 continuará liderando esta visión de futuro compartida”.

Uno de los objetivos será redactar la Estrategia Industrial de la demarcación de Lleida, para potenciar el modelo de industrialización rural sostenible y regenerativa del capital natural que impulsa la Agenda. Otro, la aceleración de la ejecución de los proyectos transformadores, a través de nuevos instrumentos de financiación pública y privada.

Durante el próximo año continuarán las dinámicas participativas para la definición de proyectos transformadores a través de los CITe, que se ampliarán hasta siete, cubriendo todos y cada uno de los ámbitos prioritarios de la transformación: bioeconomía agropecuaria, bioeconomía forestal, cadenas de valor alimentarias, energía sostenible, digitalización, turismo sostenible y resiliencia climática.

En cuanto al G10, se ampliará la vinculación de los miembros del G10 y de otros actores del mundo local en la gestión del modelo de gobernanza, a través de las nuevas comisiones y subcomisiones. 

“La estrategia industrial que se redactará desde el G10 será una apuesta por la industrialización rural sostenible y regenerativa. No queremos crecer a cualquier precio, sino con criterios que refuercen el capital natural y el bienestar de las personas”, resume Jordi Verdú.

Acceso a la noticia en la página 14 (páginas especiales Fira de Lleida) en el ejemplar de Valencia Fruits.  

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.