Jorge García Vicent (Asociex): “El sector es muy dinámico y será capaz de no verse muy afectado en las exportaciones”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al presidente de Asociex, Jorge García Vicent

Jorge García apunta que cada campaña citrícola es “una carrera de fondo” y cualquier cosa puede pasar, así que “somos cautos pero optimistas”. / ARCHIVO

Gonzalo Gayo. Castellón.

Jorge García Vicent, presidente de Asociex, recuerda que el sector citrícola es muy dinámico y que, ante situaciones de crisis como la dolorosa catástrofe de Valencia, ha demostrado su gran capacidad de reacción. De las previsiones de la campaña citrícola compagina la “cautela” con el “optimismo”, tras señalar que “las exportaciones no se verán afectadas”. Agradece la solidaridad y el esfuerzo de todos, empresarios y trabajadores, para salir adelante tras el paso de la DANA, y pide que las ayudas a los agricultores “lleguen cuanto antes”.

Valencia Fruits. ¿Cómo valora desde Asociex los daños causados por la DANA en el sector citrícola?

Jorge García. Es una catástrofe de la que costará mucho recuperarse, tanto a nivel personal como a nivel empresarial. Es momento de que todo el sector unamos fuerzas para lograr salir lo antes posible y más fuertes si cabe.

“Los almacenes de confección, todos, incluso los de las zonas más afectadas, están ya operativos”

“Nada se puede comparar a esta DANA, pero tenemos experiencia en afrontar situaciones de crisis en otras gotas frías, y el suministro a la UE está garantizado y en volúmenes suficientes para la distribución europea”

VF. ¿Qué impacto prevé que pueda tener en las exportaciones?

JG. El sector es, en general, muy dinámico y será capaz de no verse muy afectado en las exportaciones. Los almacenes de confección, todos, incluso los de las zonas más afectadas, están ya operativos. El problema han sido las dos semanas consecutivas de lluvias que hemos tenido y que han impedido las labores de recolección. Nada se puede comparar a esta DANA, pero sí tenemos mucha experiencia en cómo afrontar situaciones de crisis análogas con tantas otras gotas frías. El suministro a la UE, en estos momentos, está garantizado y en volúmenes suficientes para toda la gran distribución europea.

VF. ¿Cuáles han sido los principales daños? ¿Y qué reclaman sus asociados?

JG. Por suerte, y de momento, la provincia de Castellón no se ha visto apenas afectada. Nuestros asociados no se han visto en la necesidad de reclamar daños. Ahora, las autoridades deben ser eficaces y ágiles en el auxilio a los citricultores valencianos, fundamentalmente los de las ‘dos riberas’ de Valencia, porque han sufrido ingentes daños, fundamentalmente, en infraestructuras agrarias. Agroseguro, por su parte, debe realizar una peritación de los daños sobre la cosecha que sea rápida y justa. Y los cítricos son el cultivo que seguramente más apuesta por los seguros agrarios. 

“El principal reto para el conjunto del sector exportador —más allá de que pueda proveerse de Castellón y de otras muchas zonas citrícolas españolas no afectadas— es de tipo logístico”

El principal reto para el conjunto del sector exportador ­­—más allá de que pueda proveerse de Castellón y de otras muchas zonas citrícolas españolas no afectadas— es de tipo logístico. 

Los daños en infraestructuras claves para la circulación de los camiones, como el by-pass de Valencia, han sido muy graves y aún hoy hay varios tramos cortados de varias carreteras y autovías clave. 

La recolección y comercialización, conforme van madurando las distintas variedades, no entiende de retrasos ni de ubicaciones a uno u otro lado del desastre de la DANA: habrá que confeccionar tanto las clementinas de Castellón como las naranjas de Andalucía o las navelinas de la zona devastada de las ‘dos riberas’. La circunvalación de la ciudad de Valencia es la vía sobre la que descansa buena parte de la exportación hortofrutícola española, no sólo los cítricos. 

Cabría recordar lo que ya ocurrió con la Covid cuando, para salvar las cuarentenas y restricciones que comenzaron a darse en media Europa a causa de la crisis sanitaria, se facilitaron corredores al transporte de mercancías perecederas. Aquello funcionó y hoy necesitamos medidas similares.

VF. ¿Qué previsiones hay para lo que queda de campaña?

JG. Las previsiones son relativamente optimistas respecto a la anterior campaña. El inicio de la temporada ha sido mejor debido a que apenas se ha solapado con la campaña sudafricana y la del conjunto del hemisferio sur. Pero, por mi experiencia, cada campaña es una carrera de fondo y cualquier cosa puede pasar, así que somos cautos pero optimistas.

VF. ¿Qué piden desde Asociex al nuevo comisario de Agricultura de la UE?

JG. Al comisario le reclamamos avanzar en materia de reciprocidad frente a la oferta citrícola creciente de terceros países en la UE. No es sólo una cuestión de competencia leal. Que la fruta que entre al mercado comunitario lo haga con los mismos tratamientos que aquí están permitidos, es también una cuestión de seguridad alimentaria. Incumplimientos reiterados en materia de residuos —por encima de los límites permitidos o tras detectar productos ya retirados en la UE— como los registrados en las importaciones citrícolas de Turquía o de Egipto exigen una reacción enérgica por parte de las autoridades comunitarias. Los macroproyectos y estrategias como el Pacto Verde y de ‘la granja a la mesa’ deben trabajar, además, porque en tales producciones foráneas se garantice el cumplimiento de los mismos requisitos medioambientales que se reclaman a los agricultores europeos. Y deberían considerarse, igualmente, la disparidad entre los costes laborales y sociales de Europa y los de tales procedencias. 

Otro objetivo prioritario para el comisario debería ser evitar la introducción de más plagas foráneas. Llevamos más de 16 en cítricos, sólo en lo llevamos del presente siglo. Por ello, vamos a seguir estando especialmente vigilantes en cuanto al cumplimiento del tratamiento de frío a las naranjas procedentes de países terceros que padezcan falsa polilla así como en los controles y uso de los fungicidas más eficaces contra la mancha negra en las importaciones de países terceros a los que se les exige medidas de prevención en origen. 

Los dos paneles que ha abierto Sudáfrica en la OMC por las medidas tomadas por la UE para protegerse de sendos patógenos no debieran tener mayor recorrido. La Comisión tiene todos los argumentos técnicos para defenderse frente a tales acusaciones y no debería ceder un ápice, entre otras cosas, porque las exigencias europeas en esta materia son mucho más laxas que las que tienen vigentes otras potencias occidentales importadoras de cítricos y frente a ellas Sudáfrica no ha actuado. Ahora que se plantea retomar las negociaciones para ratificar el acuerdo comercial con Mercosur a los cítricos, el comisario debería ser sensible al fuerte impacto que este tendría sobre el zumo de naranja español —frente a la oferta masiva y barata de Brasil— y, en menor medida, sobre las importaciones en fresco. 

Otra vez, hasta que no se garantice la reciprocidad en las importaciones, los cítricos deberían quedar excluidos de este tratado.

VF. ¿Y al Gobierno y Generalitat?

JG. El ministro Planas está siendo muy insistente en los últimos meses, de cara a la nueva legislatura que ahora comienza en el ejecutivo y el legislativo comunitario, en defender la aplicación de las denominadas ‘cláusulas espejo’ y en introducirlas en las negociaciones comerciales de la Unión Europea (UE) con terceros países. Y lo celebramos. Ahora tiene una buena oportunidad de poder hacerlo en el proceso de ratificación del tratado de la Unión Europea con Mercosur. La cuestión es más compleja de lo que parece, pero el concepto es claro: Europa debe exigir a los productos importados los mismos estándares de calidad y seguridad alimentaria que a los producidos en Europa. Nosotros lo hemos llamado reciprocidad y ahora se habla de este instrumento para materializar este principio básico. 

En este sentido, heredamos de la anterior legislatura europea algunas directivas y reglamentos, como la llamada Ley de Restauración de la Naturaleza, que amenazan con tener un gran impacto en el sector agrario. Velar por minimizar este daño, por hacer viable la actividad citrícola, por poner en valor el factor de sostenibilidad de nuestra producción -como cultivo clave, por ejemplo, para capturar carbono de la atmósfera- deberá ser también un objetivo para Planas.

Tras la DANA creo que es prioritario que las ayudas a los agricultores lleguen lo antes posible, que se facilite su tramitación y que se inyecte liquidez al citricultor porque la situación es difícil. Que la política, que el distinto signo de las administraciones no sea un impedimento en la reconstrucción de tantas infraestructuras agrarias dañadas. A la Generalitat, a corto plazo, le reclamaría que siga siendo responsable en temas como el llamado decreto de la pinyolà: Europa reclama clementinas y mandarinas sin semillas y en situaciones tan complejas como la presente no podemos poner en cuestión la calidad de nuestro producto. Eso y que profundice en algunas de las medidas ya anunciadas en materia tributaria y de redimensionamiento de las estructuras agrarias, de lucha contra el minifundio y para facilitar el relevo generacional en el campo.  

VF. ¿Qué nuevos mercados potenciales contempla en el futuro para las exportaciones citrícolas?

JG. La apertura de mercados terceros es un camino arduo, lleno de trabas políticas y técnicas, de auténticas barreras no arancelarias a la exportación. Los protocolos en materia de sanidad vegetal son, en demasiadas ocasiones y en la práctica, muy difíciles de cumplir y encarecen los envíos, nos hacen menos competitivos, sabiendo, además, que ya de por sí tenemos unos de los costes de producción más altos de todas las potencias citrícolas. 

En 2021, con la ayuda de la Generalitat Valenciana, algunos socios de Asociex, a través del Comité de Gestión de Cítricos, realizamos un envío experimental al mercado de la India. Pues bien, aún estamos pendientes de la respuesta de las autoridades hindús a los cambios que requerimos en tal protocolo para poder hacer viables los envíos (autorizar el cold treatment en tránsito, además del tratamiento de frío en origen que hace inviable la exportación). El coste de los fletes marítimos, con tanta inestabilidad geopolítica internacional, también sufre oscilaciones y una tendencia al alza que dificulta estas aperturas. 

Nuestra ventaja competitiva, como antes explicaba, también radica en el servicio que damos puerta a puerta. Por eso decimos que nuestro mercado de proximidad es la propia UE, que es también —todo hay que decirlo— donde quieren estar presentes todas las potencias productoras de cítricos del mundo. 

Aun así, al cierre de la pasada campaña se exportaron a más de 70 países terceros (incluyendo, en este grupo ya a Reino Unido) un total de 494.000 toneladas. Considerando el Brexit, casi el 85% de nuestras ventas exteriores se producen pues en el mercado comunitario.

VF. ¿Cómo ve Intercitrus y el papel a desempeñar?

JG. El papel de la interprofesional sigue siendo y seguirá siendo clave. Con Intercitrus, básicamente, llegamos mucho más lejos que cualquiera de nosotros por separado. En Bruselas, en Madrid, incluso en el gobierno autonómico agradecen tener un interlocutor único representativo. 

En materia de defensa de la sanidad vegetal ha demostrado ya, en esta última etapa y pese a las circunstancias, ser una herramienta eficiente. Avanzar en la reciprocidad antes referida debe ser también otra de las grandes metas de la interprofesional. Por ejemplo, queda pendiente la revisión del Reglamento de Uso Sostenible de los Fitosanitarios, que quería reducir el uso de fitosanitarios antes de 2030 en un 50%. Intercitrus puede defender de forma solvente que sólo se podrá avanzar en este terreno si hay alternativas. 

“No podemos dejar a los citricultores indefensos frente a las plagas y enfermedades, frente a las propias y frente a los nuevos patógenos que continuamente nos siguen entrando a través de las importaciones procedentes de terceros países””

No podemos dejar a los citricultores indefensos frente a las plagas y enfermedades, frente a las propias y frente a los nuevos patógenos que continuamente nos siguen entrando. Antes el cotonet de Sudáfrica y ahora el trips de Sudáfrica Además, en su seno se comparte información y se acercan posturas entre los diferentes eslabones de la cadena.

Acceso a la entrevista en las páginas 20-22-23 del dossier de Cítricos de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.