José Antonio Tierno (DOP Cereza Valle del Jerte): “Las nuevas variedades amparadas permitirán extender la campaña de la Denominación de Origen”

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Entrevista al presidente de la DOP Cereza del Jerte y Presidente de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, José Antonio Tierno 

El presidente de la DOP Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, señala que “nada indica que no podamos tener una buena cosecha”. / ARCHIVO

Óscar Orzanco Redacción.

La inclusión de las variedades Burlat, Van y Lapins va a permitir completar el calendario de producción y comercialización de cereza certificada por la denominación de origen a partir de este año. Hasta la pasada campaña se extendía de mediados de mayo a mediados de junio. Esta temporada se prolongará desde principios de mayo hasta agosto. “El objetivo es que durante todo el periodo de recolección podamos contar con productos certificados”, señala José Antonio Tierno.

Valencia Fruits. ¿Cuáles son las perspectivas para la próxima campaña de cereza en el Valle del Jerte?

José Antonio Tierno. De momento, las perspectivas son buenas. Como todas las zonas productoras, llevamos un déficit de horas de frío. Pero este año ha llovido y la floración no llega con la irregularidad y tan adelantada como en los dos últimos años. Esta campaña la floración se encuentra dentro de las fechas normales, entre últimos de marzo y principios de abril, y nada indica que no podamos tener una buena cosecha.

“Con estas tres nuevas variedades obtendremos una mayor visibilidad y proyección, desde el inicio hasta el final de la cosecha”

VF. ¿Qué volumen se prevé certificar en la DOP Cereza del Jerte?

JAT. En la denominación de origen tenemos un potencial de certificación de entre 10 y 12 millones de kilos de cereza. No obstante, nunca se suele alcanzar esa cifra. Este año, al haber introducido tres nuevas variedades en el pliego de condiciones de la DOP, prevemos llegar a comercializar entre 4 y 5 millones de kilos certificados entre cereza y picota.

Y a nivel más general, por superficie plantada, Extremadura tiene un potencial de cosecha situado entre los 40 y 45 millones de kilos.

VF. Ha comentado que el Consejo Regulador de la DOP Cereza del Jerte certificará esta campaña tres nuevas variedades de cereza. ¿Cuáles son y qué aportarán a la DOP?

JAT. Las variedades nuevas que se han incluido en el pliego de condiciones para poderlas certificar bajo el sello de la denominación de origen son Burlat, Van y Lapins. Se trata de variedades locales que se han estado plantando en el Valle del Jerte desde hace más de 30 años, y que se encuentran perfectamente adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

El objetivo de incluir estas variedades es obtener una mayor visibilidad y proyección, desde el inicio hasta el final de la cosecha. Es decir, que durante todo el periodo de recolección podamos contar con productos certificados. Las variedades que teníamos, desde que se creó la denominación de origen hace 30 años, están más en sintonía con la picota. Y durante estos años se ha producido un cambio, una evolución y una adaptación varietal a las nuevas condiciones climáticas. Este es otro motivo por el que hemos optado por certificar estas tres variedades.

VF. ¿Posibilitarán estas tres variedades extender la campaña de la denominación?

JAT. Sí, la introducción de las nuevas variedades amparadas de cereza permitirá extender la campaña de la denominación de origen. Burlat, Van y Lapins completan el calendario de producción y comercialización. Hasta la pasada campaña, el mercado de cereza y picota de la DOP Cereza del Jerte iba de mediados de mayo a mediados de junio. Con estas nuevas variedades se podrá prolongar la temporada desde finales de abril hasta agosto.

De este modo, la DOP Cereza del Jerte adelanta la llegada de la producción certificada a los mercados. La cereza Burlat empieza a producirse desde finales de abril hasta mediados de mayo. 

Por su parte, la variedad Van se cultiva desde mediados de mayo a mediados de junio, mientras que la más tardía es la variedad Lapins, que se produce desde mediados de junio hasta agosto.

VF. ¿Cuáles son los principales problemas que está teniendo que afrontar el sector de la cereza en Extremadura?

JAT. El mayor problema es la adaptación al cambio climático, a la irregularidad en el clima que se está produciendo en estos últimos años. Hemos tenido que afrontar dos campañas en las que las lluvias de finales de mayo y junio han estropeado gran parte de la cosecha.

Otro problema es la adaptación de nuestro sistema de cultivo, que es un cultivo en montaña, en secano y con fincas pequeñas. Hay que estudiar cómo dimensionar las explotaciones para hacerlas rentables, y que los agricultores opten por este cultivo y los jóvenes permanezcan en la zona y se dediquen a esta producción, porque, tradicionalmente, en las zonas de montaña parte de la mano de obra que se necesita para el cultivo, la recolección y todas las labores necesarias lo proporcionaba la familia.

Esto está cambiando. Las familias cada vez son más pequeñas, y en un cultivo que no se puede mecanizar dependemos de mano de obra externa para poder mantener las explotaciones, y la rentabilidad merma. Tenemos que adaptarnos a estas nuevas condiciones y esto supone un gran reto para las producciones en zonas desfavorecidas de montaña.

Estas son las principales cuestiones que debemos afrontar, unidas a los retos generales que tiene el sector agrario y la población rural como el despoblamiento o el alejamiento de los centros logísticos. Estos problemas debemos abordarlos para poder seguir manteniendo el cultivo. 

VF. ¿Tienen problemas para encontrar esa mano de obra necesaria?

JAT. Muchos. Realmente esto no es algo nuevo y exclusivo del cultivo de la cereza en esta zona, hay muchos sectores de la economía que ya tienen problemas. En este sentido, la agricultura, en general, tiene muchas dificultades. La rentabilidad del sector primario es reducida y competir en sueldos y salarios resulta complejo. En nuestro caso, a este factor se le suma la estacionalidad. El cultivo de la cereza necesita un gran volumen de mano de obra concentrada en sólo mes y medio. Y en esta zona, la provincia de Cáceres cuenta con una población de aproximadamente 350.000 habitantes, por lo tanto, no hay mano de obra cercana disponible, y estamos teniendo serios problemas para encontrar trabajadores. 

“Tenemos un producto diferenciado del resto de producciones nacionales y mundiales. También tiene el prestigio de una marca forjado a lo largo de los años y mantiene un sistema de cultivo minifundista, con explotaciones pequeñas, que ofrece una mayor resiliencia en situaciones complicadas”

VF. Tras analizar los problemas, ¿cuáles son las principales fortalezas del sector de la cereza en Extremadura para competir en los mercados?

JAT. Tenemos un producto diferenciado del resto de producciones nacionales y mundiales. Esa diferenciación que tiene la cereza del Jerte es una fortaleza. Evidentemente también tiene el prestigio de una marca forjado a lo largo de los años y mantiene un sistema de cultivo minifundista, con explotaciones pequeñas, que ofrece una mayor resiliencia en situaciones complicadas. Esta tipología de negocio no está sujeto a unos costes de producción altísimos porque parte del trabajo lo realizan los propios productores y su familia, y esto posibilita una mayor capacidad de resistencia. Y a esto se suma la unión de la comercialización a través del cooperativismo, lo que proporciona dimensión.

VF. ¿Qué acciones promocionales tiene previsto desarrollar la DOP Cereza del Jerte durante esta campaña?

JAT. Este año las campañas de promoción se amplían. Hasta ahora han estado muy enfocadas hacia las variedades de picota, que concentraban el grueso de las acciones. Con la inclusión de las tres nuevas variedades amparadas se amplía el foco de acción y se incluirán en nuestro programa promocional.

Uno de los objetivos seguirá siendo que el consumidor reconozca y aprenda a diferenciar entre una picota y la cereza desrabada que pueden encontrar en el mercado. Y a esto se añade informar al cliente final que a partir de ahora ya puede consumir productos certificados durante toda la campaña gracias a la inclusión en la denominación de las tres variedades mencionadas.

VF. Para finalizar, ¿cuándo comenzará a llegar la cereza del Valle del Jerte a los mercados?

JAT. La campaña arrancará a finales de abril, pero no con cerezas certificadas, sino con variedades tempranas que se han ido plantando en los últimos años. Prevemos que la temporada de producto certificado comenzará entre el 8 y el 10 de mayo gracias a la variedad Burlat.

Acceso a la entrevista en las páginas 2-3 del dossier de Cereza en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.