Entrevista al Presidente del sector ‘Fruta de hueso’ de Asociafruit, José Rodríguez Carrascal

El presidente de ‘Fruta de Hueso’ de Asociafruit destaca el compromiso de la asociación con las reivindicaciones del sector agrario. / Asociafruit
Julia Luz. Redacción.
Los árboles frutales de Andalucía ya están en flor. Una floración “buena, abundante y con una gran calidad” que, según el responsable del sector de la fruta de hueso de Asociafruit, hacen prever una campaña “típica y satisfactoria”, tanto a nivel de producción como de precios. Sin embargo, José Rodríguez Carrascal no deja pasar de largo el problema de la sequía o la realidad que vive actualmente la agricultura, marcada por protestas en todo el territorio nacional que se alzan ante políticas con“una fuerte carga ideológica que nada tiene que ver con las posibilidades y las necesidades del sector”.
Valencia Fruits. ¿Cómo evaluaría la temporada pasada de fruta de hueso en Andalucía? ¿Cuáles fueron los factores que condicionaron la campaña?
José Rodríguez Carrascal. El balance de la pasada campaña de fruta de hueso en Andalucía fue positivo a pesar de las dificultades. A nivel productivo, el cambio climático ya nos empieza a pasar factura. La sequía que sufrimos afecta de manera transversal a todos los cultivos y a la larga puede llegar a ser muy grave. Pero la pasada temporada los efectos más negativos fueron producidos por la ola de calor de finales de abril y por el temporal de lluvia del mes de mayo, que redujeron tanto la cosecha como el calibre de los frutos.
A nivel comercial, el balance del ejercicio fue bueno. La temporada estuvo marcada por una buena demanda en los mercados europeo que mantuvo los precios a un buen nivel.
VF. Pasando a la campaña actual, ¿qué datos manejan? Y ¿cómo prevén que se desarrolle?
JRC. Todavía es pronto para sacar conclusiones. Pero de momento, a primeros del mes de marzo, podemos afirmar que los diferentes cultivos de fruta de hueso se están desarrollando de manera normal y de forma satisfactoria. La floración ha sido buena, abundante y con una buena calidad de la flor.
“Si no tenemos ningún contratiempo climático, el calendario de recolección será el de un año ‘típico’, Huelva a mitad de abril y Sevilla a finales de ese mes”
En cuanto a las fechas de inicio de la recolección, como he mencionado, aún es pronto. Pero si no tenemos ningún contratiempo climático, todo parece indicar que será un año “típico”: Huelva a mitad de abril y Sevilla a finales de ese mismo mes.
VF. ¿Qué factores condicionan esta campaña y cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo lo están afrontando los productores y comercializadores?
JRC. Cada campaña es una nueva aventura. Siempre nos hemos ido adaptando a las adversidades que se nos han ido presentando, por ello me gusta decir que el sector de frutas y hortalizas tiene una gran capacidad de reinventarse. No obstante, a los problemas de ámbito natural como es el clima, se suman otra serie de factores adversos más difíciles de manejar, como son el incremento de costes y la ‘diarrea’ normativa que se nos impone desde la esfera política. En consecuencia, todo esto desemboca en un necesario incremento de precios que solicitamos a nuestros clientes y que, salvo desequilibrios entre la oferta y la demanda, estamos consiguiendo que se nos reconozca.
“Entre Murcia y Andalucía hemos encontrado un equilibrio en cuanto a volúmenes para cubrir las necesidades del mercado, por lo que esperamos que los precios sean similares a los de los últimos 3 años”
VF. Hablando de precios, el año pasado se mantuvieron a un nivel adecuado para el sector. ¿Cómo cree que se comportarán en esta campaña?
JRC. La producción andaluza es temprana, y en nuestro momento de campaña solo “compartimos” mercado con la Región de Murcia. Entre las dos zonas hemos encontrado un equilibrio en cuanto a volúmenes para cubrir las necesidades del mercado, por lo que esperamos que los precios sean buenos, estables y similares a los de los últimos tres años.
“La fruta de hueso andaluza sigue siendo reconocida como una fruta muy temprana y con un plus de calidad que la diferencia respecto a otros orígenes”
VF. Haciendo hincapié en la grave sequía que sufre Andalucía y que ya afecta de lleno a diversos cultivos. ¿Qué impacto tiene en la fruta de hueso?
JRC. De momento, la producción no se ha resentido, pero la sequía y la escasez de recursos hídricos terminará afectándonos de una manera u otra. Si bien la fruta de hueso no es muy exigente en cuanto a la cantidad necesaria de agua, y es un cultivo de primavera, de seguir así, la arboleda terminará sufriendo y en futuras campañas lo notaremos.
VF. ¿Cómo definiría la actual situación del sector de la fruta de hueso en Andalucía? ¿Cuáles son sus valores diferenciales? ¿Los productores siguen apostando por estos cultivos?
JRC. La situación del sector ya se está viendo condicionada por la falta de agua. Aunque los buenos resultados de las últimas temporadas habían impulsado un crecimiento de la superficie cultivada, muchos productores han decidido frenar este crecimiento ante la incertidumbre de la sequía.
La calidad, sin embargo, sigue siendo indiscutible. La fruta de hueso andaluza continúa siendo reconocida como una fruta muy temprana y con un plus de calidad que la diferencia respecto al producto de otros orígenes. Particularmente destacan las nectarinas, que en el mes de mayo ya poseen una calidad excelente debido a nuestro clima privilegiado y a una mejora varietal constante.
VF. En este sentido, ¿por dónde caminan las nuevas tendencias de mercado en cuanto a variedades y tipos de frutas de hueso? ¿Cuáles son las variedades más demandas actualmente por los consumidores?
JRC. Se buscan mejoras puntuales en nectarinas de carne blanca, en encontrar buenas platerinas —fruto que cada vez tiene más adeptos— y en que los paraguayos precoces tengan una mejor vida comercial, pero en los últimos años no se han observado grandes cambios de tendencia en cuanto al tema varietal se refiere.
VF. Viendo cómo evolucionan los mercados, ¿cuáles serían los retos a afrontar en el sector de la fruta de hueso en Andalucía? ¿Cuál es el camino a seguir para garantizar un futuro marcado por la rentabilidad?
JRC. Uno de los desafíos más significativos radica en mantener el diferencial de calidad, lo que implica seguir apostando por investigación varietal para garantizar que los productos andaluces sigan destacando por su excelencia en el mercado. Este proceso no solo implica la búsqueda de nuevas variedades que sean más resistentes y sabrosas, sino también asegurar que la producción cumpla con estándares de calidad elevados en cada etapa, desde el cultivo hasta la distribución.
Otro reto crucial es la implementación de técnicas de cultivo que sean respetuosas con el entorno. Si bien es importante adoptar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental, es fundamental evitar caer en extremos que puedan comprometer la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas. Por lo tanto, el desafío consiste en encontrar un equilibrio entre la protección del medioambiente y la eficiencia productiva, evitando caer en tendencias que estén más cargadas de teoría e ideología que de resultados prácticos.
Además, el sector debe ser capaz de innovar de manera constante para reducir costes. Esto implica explorar nuevas tecnologías y prácticas que permitan optimizar los procesos de producción y también la identificación de nuevos mercados o nichos de consumidores que puedan generar oportunidades de crecimiento.
VF. En esta línea, ¿cuáles son las principales amenazas a las que se enfrenta el sector?
JRC. Como ya hemos mencionado, la sequía es una amenaza que preocupa, y mucho. La escasez de agua puede afectar negativamente en el rendimiento de los cultivos, disminuir la calidad de la fruta y provocar pérdidas significativas en la producción. Le sigue la mano de obra, que el año pasado ya fue escasa y sin mucha cualificación. Por último, el relevo generacional se ha convertido en una preocupación significativa ya que la continuidad y el crecimiento del sector dependen en gran medida de la incorporación de nuevas generaciones de agricultores y profesionales capacitados.
VF. El sector agrícola lleva un mes de protestas. ¿Cómo se posiciona Asociafruit? ¿Qué reclaman desde la asociación a las distintas administraciones?
JRC. Asociafruit, al igual que Fepex, se posiciona al lado de los problemas reales del sector, que está viendo cómo su rentabilidad, y por tanto su sostenibilidad, se ven comprometidas por una larga serie de factores: incremento de costes, excesiva regulación comunitaria y estatal con una fuerte carga ideológica que poco tiene que ver con la realidad del sector, la desprotección frente a las importaciones y la ausencia de una verdadera política comercial de la Unión Europea. Reclamaciones legítimas y que urgen un plan de acción.
Acceso a la entrevista en la página 2 del dossier de Fruta de Verano del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.