Entrevista al Presidente de la Denominación de Origen Protegida Níspero de Callosa d’en Sarrià, Juan Vicente Espasa

Juan Vicente Espasa señala que la situación del sector primario es muy complicada. / DOP Níspero Callosa d’en Sarrià
Alba Campos. Redacción.
Desde la DOP Níspero de Callosa d’en Sarrià, su presidente Juan Vicente Espasa afirma que esta es una de las campañas más precoces de las últimas décadas. Con una coyuntura climática desfavorable, donde la sequía y las altas temperaturas hacen mella, se espera una cosecha de pocos kilos y poco calibre. Además, la falta de mano de obra y el relevo generacional en el sector, sumado a los altos costes de producción y el aumento de la entrada de productos hortofrutícolas de terceros países “no invitan al optimismo ni ayudan a la continuidad”, según Juan Vicente Espasa.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son las previsiones para esta campaña de níspero? ¿Hay optimismo en el sector?
Juan Vicente Espasa. Esta campaña está marcada por la sequía, por lo tanto, al igual que ocurrió el año pasado, esperamos una cosecha de níspero con poco calibre, lo que se va a traducir en un año de pocos quilos. Además, estamos en una de las campañas más precoces de las últimas décadas. La sequía lleva provocado un importante descenso de la producción en los últimos años y, además, a ella se suma otro factor climático que nos esta afectando directamente: las amplias oscilaciones térmicas que provocan la aparición de mancha púrpura.
“La sequía lleva provocado un importante descenso de la producción en los últimos años”
“La situación del sector primario es muy complicada. La falta de relevo generacional, el aumento de la entrada de productos hortofrutícolas de terceros países, la falta de mano de obra y el incremento de los costes, son algunos de los problemas”
Actualmente, la situación del sector primario es muy complicada. La falta de relevo generacional, el aumento de la entrada de productos hortofrutícolas de terceros países, la falta de mano de obra y el constante incremento de los costes, son algunos de los problemas que existen. Estas circunstancias no invitan al optimismo ni tampoco ayudan a la continuidad.
VF. Y respecto al aumento de costes y la inflación, ¿cómo se está sobrellevando?
JVE. Los que más están sufriendo el aumento de costes y la inflación son los productores. Unos costes que se intentan trasladar al mercado, aunque no se puede conseguir en su totalidad, lo que está provocando una pérdida de rentabilidad importante. Por otro lado, para la DOP la inflación se ha traducido en un aumento de tasas para los productores.
VF. ¿Cuáles son las ventajas que presenta un níspero certificado bajo el sello la Denominación de Origen Protegida?
JVE. Hay ventajas totalmente objetivas y medibles. Por ejemplo, cuando hay un siniestro los productores inscritos obtienen un mayor precio por kilo. Además, en el ámbito comercial muchos clientes consideran un requisito indispensable tener el producto amparado, lo que se traduce en estar o no estar en un determinado mercado.
VF. Respecto a la producción total de níspero, ¿qué porcentaje de este producto está certificado con el sello de la DOP?
JVE. Cuando iniciamos la campaña todos los kilos están amparados, y conforme se empieza a recolectar, vamos descartando producto, bien por falta de tamaño, bien por defectos de calidad, falta de grados brix, etc. De esta manera, y tras la selección, a final de campaña sólo se certifica un 55%.
VF. Y en cuanto a superficie ¿cuánta está destinada para níspero bajo la Denominación de Origen Protegida?
JVE. Actualmente contamos con más de 600 hectáreas repartidas entre los 18 municipios que están recogidos en el pliego de condiciones.
VF. ¿Cuál es el porcentaje de productores que forman parte de la DOP? ¿Ha aumentado respecto al año pasado?
JVE. Nos consta que hay algunos pequeños productores que no están inscritos en la Denominación de Origen Protegida y comercializan su fruta a granel, sin confeccionar, y sin discriminar producto amparado del no amparado. En total, superaríamos el 95% de productores inscritos a la DOP.
VF. ¿Qué acciones en materia de comunicación y promoción del níspero se están llevando a cabo desde la DOP?
JVE. Estamos muy concienciados en este aspecto, ya se está promocionando el Níspero de Callosa en grandes superficies mediante eventos, recetarios, folletos, publicaciones en redes sociales, además de colaborar en la organización de eventos sociales y deportivos en la zona.
VF. ¿Qué reivindicaciones trasladan desde el sector del níspero a las administraciones?
JVE. Un mejor tratamiento fiscal, concretamente en el IRPF del níspero, un tema que ya se ha convertido en una reivindicación histórica debido a que los productores ven que se gravan sus ingresos brutos teniendo en cuenta que ellos son los que soportan el precio de los envases, mano de recolección, y manipulación artesanal.
VF. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el futuro? ¿Qué objetivos se marcan a medio y largo plazo?
JVE. Estamos en unos años complicados para el sector, por las condiciones sociales y económicas, hay una fuerte desafección hacia al campo por parte de los jóvenes, lo que se traducirá en una pérdida de superficie en el futuro. A pesar de ello, las tendencias actuales donde se potencia el producto local, y aquel que cuenta con unas singularidades reconocidas por un sello europeo, hacen que podamos continuar actualmente aportando un plus a nuestros productores.
La fruta de la belleza
El níspero, originario de China y Japón, encontró en la cuenca mediterránea la mejor aclimatación por la bondad de su clima, concretamente en la zona de Callosa d’en Sarrià y Altea, situadas en la comarca de la Marina Baixa (Alicante). Para garantizar sus cualidades, los nísperos de Callosa d’en Sarrià se miman desde el árbol hasta la mesa tal como establece el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida.
¿Y de dónde surge el calificativo “fruta de la belleza”? El níspero es rico en carotenoides (provitamina A) que ayuda al cuidado de la piel siendo la época en la que se consume (abril y mayo) la ideal para prepararla ante la llegada del verano y conseguir un bronceado saludable.
Por su contenido en potasio es muy recomendable para los deportistas o personas con problemas musculares. También contiene fibras y mucilagos que, al actuar como prebióticos, ayudan al equilibrio de la flora intestinal. Y lo más importante, su peculiar y exótico sabor dulce con toques ácidos, hacen del níspero de Callosa d’en Sarrià una fruta única e inconfundible.
Callosa d’en Sarrià
Desde la DOP afirman que el cultivo del níspero en Callosa d’en Sarrià es un factor de fijación de la población, de distribución a nivel internacional y de economía sostenible para la comarca.
Respecto a la fijación de la población, el cultivo del níspero es el eje en torno al cual gira la vida y la economía de Callosa d’en Sarrià. Es por ello que la población joven dispone de un modo de vida local, evitando así la temida despoblación de las zonas rurales.
En cuanto a la distribución internacional, el hecho de que los nísperos se exporten por muchos países, hace que la zona de Callosa d’en Sarrià sea proyectada por el mundo, dando así visibilidad a una zona rural y abriendo las puertas para otras alternativas de negocio como el turismo.
Respecto a la consideración de cultivo sostenible, la perfecta aclimatación del producto a la zona hace que no se necesiten usar invernaderos de plástico para su cultivo, tan solo mallas de protección contra el viento. La proximidad de los manantiales de agua hace que no se requiera traer agua de grandes distancias, por lo que el coste energético del riego es muy bajo. La proximidad de los almacenes de clasificación y envasado hace que los costes energéticos de producción sean muy reducidos.
Desde la DOP existe un gran compromiso con el medioambiente, por ello, en el cultivo del níspero no se aplican insecticidas para no dañar a las abejas que tanto se necesiten para su polinización. Una vez recolectado, al níspero no se le aplica ningún tratamiento postcosecha, ni conservantes, ni antifúngicos, ni antibióticos.
Consejo Regulador
El Consejo Regulador presenta tres principales funciones: certificación, promoción y protección.
En primer lugar, de los almacenes inscritos sólo se certificarán aquellos nísperos que cumplan con los requisitos establecidos por el Consejo Regulador asegurando así su origen y calidad diferenciada del autentico níspero de Callosa d’en Sarrià.
En segundo lugar, entre las actividades de control, el Consejo Regulador tiene como tarea la promoción de este producto. Las campañas se diseñan para que lleguen al consumidor que es quien debe conocer y saber diferenciar un producto con denominación de origen del que no lo es. Además, la impresión de contraetiquetas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida tiene la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante. Y finalmente, vigila que los operadores y productores de nísperos no certificados no incumplan las leyes que protegen la marca.
Acceso a la entrevista en las páginas 4-5 del dossier de Níspero de Callosa d’en Sarrià en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.