Madrid se centra en reducir el riesgo de propagación de la Xylella y comenzará a elaborar una orden de indemnizaciones para los afectados

Olivos afectados por la Xylella fastidiosa en Italia. / Todolivo
La Comunidad de Madrid actúa con celeridad tras ser localizado un olivo de una finca de Villarejo de Salvanés con Xylella. Tras llegar a Baleares, se halló en Alicante y ahora en Madrid. Esta bacteria letal para olivos, viñedos y árboles frutales que obligó a arrancar en Italia un millón de olivos y que se está extendiendo por España ha llegado a la comunidad madrileña. Es el primer caso en la región.
“Lo primero es reducir el riesgo de propagación” —tras el foco detectado de “Xylella Fastidiosa” en Villajero de Salvanés— y “acto seguido comenzar elaborar una orden de indemnizaciones para los afectados”: 8 productores, con un techo de 300 olivos, y 4 viveros.
Así lo explicaba el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Pedro Rollán, quien avanzó la declaración inicial de emergencia de hasta dos millones de euros. “Se calcula que por cada foco de actuación son 520.000 euros. Con esta dotación, que esperamos que no haya que utilizar, podríamos hacer frente hasta a cuatro focos distintos”, añadió Rollán.
Las indemnizaciones son tanto para los costes de los árboles como para el lucro cesante, dado que las medidas a tomar tendrán consecuencias económicas para los productores y los viveros.
Tanto el olivo afectado, como los situados en un radio de 100 metros, han de ser arrancados y eliminados. En 500 metros a la redonda del ejemplar que ha dado positivo se harán tratamientos fungicidas y se realizarán inspecciones y controles en un área de cinco kilómetros (zona tampón).
Según detalló Rollán, tras recibir la comunicación del positivo, en 24 horas “se organiza un gabinete de seguimiento y una mesa técnica para informar a todos los responsables y contar con todos, y que haya una participación directa en un clima de confianza y colaboración”.
“Nos reunimos con el sector, más los científicos del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Agroalimentario (Imidra), los directores de la consejería, el Seprona, porque todos tenemos que cumplir un protocolo muy estricto”, precisó.
Pedro Rollán apuntó que también se ha hablado con alcaldes de la zona del radio de 100 metros del foco y de los 5 km, con los productores afectados y con las consejerías de las comunidades autónomas limítrofes, “con total transparencia y colaboración”.
Estaba previsto que se tomaran nuevas muestras en la zona, indicó el consejero, quien detalló que se cuenta con Tragsatec, la empresa pública especializada en este tipo de situaciones.
El consejero madrileño avanzó que en los trabajos para la orden de indemnizaciones se celebrará una reunión con la Consejería de Hacienda la próxima semana.