La escasez de oferta y la subida de precios está restringiendo la venta de vino

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Fuentes del sector industrial indican que hay menos vino en el mercado y menor interés por forzar operaciones de compraventa en un sector que ha visto subidas desiguales de precios

vino

Escasez de materia prima, menos empuje comercial y la meteorología han influido en la agilidad en las ventas. / Archivo

La escasez de oferta del vino tras una campaña de producción corta y la consiguiente subida de precios está restringiendo la comercialización y también las salidas de esta materia prima para destilar o para la fabricación de vinagres.

En fuentes del sector industrial indican que hay menos vino en el mercado y menor interés por forzar operaciones de compraventa en un sector que ha visto subidas desiguales de precios. Algunas bodegas se han visto obligadas a subir mucho los precios ante los fuertes encarecimientos de la materia prima mientras que otras compañías con más fortaleza han aplicado ligeros encarecimientos, a costa de reducir sus márgenes de beneficio, para dar estabilidad a los mercados y a los clientes y evitar quedar fuera del mercado, fagocitado por otros competidores más baratos.

Escasez de materia prima, menos empuje comercial y la meteorología han influido en una menor agilidad en las ventas. En este último ámbito, el primer trimestre del año ha estado dominado por muchos fines de semana con precipitaciones y frío en casi toda España que no invitaba a consumir fuera del hogar.

Según apuntan fuentes del sector, la mayoría de las denominaciones de origen están vendiendo algo menos en lo que va de año, aunque generalmente lo hacen a mejores precios.

Por su parte, el mes de mayo ha traído heladas en algunas latitudes que han afectado al viñedo —aunque no de forma dramática como ocurrió el año pasado— y pedriscos localizados en algunas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha.

En los últimos días, el pedrisco ha afectado a varias zonas del municipio lucense de Chantada, de forma especial a los viñedos de San Fiz de Asma, y puede haber arruinado hasta “el 50% de la producción” en algunas parcelas, según indicó a Efe el presidente del consejo regulador Ribeira Sacra, José Manuel Rodríguez. El campo está muy atento porque las fuertes tormentas de los últimos días van a continuar, según las previsiones meteorológicas.

El Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (Infovi) muestra en su último informe de marzo de 2018 una comercialización total de 4,77 millones de hectolitros y, de esta cifra, 3,20 millones corresponden a salidas interiores —de vinos, para destilería o vinagrería— y 1,57 millones a exportación.

Las bodegas han enviado una cantidad inferior a destilería y vinagrería, probablemente al tener una menor disponibilidad de vino, según recoge el último informe de evolución del sector de la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Desde agosto de 2017 hasta febrero de 2018, las firmas vitivinícolas han enviado 596.572 hectolitros, que comparados con los 1.147.427 hectolitros del mismo periodo de la campaña anterior, representan una caída del 48% menos; caen en mayor medida las entregas a destilería (–55,2%) que a vinagrería (–9,2%).

A nivel agronómico, el director general de Bodegas Protos, Carlos Villar, ha destacado a Efeagro que el ciclo vegetativo del viñedo volverá este año a parámetros que eran habituales hace años, después de varios ejercicios “raros”, estos últimos, con más sequía y calor, que adelantaron las vendimias en buena parte de España.

Tal y como ha recordado, “antes era más fácil ver brotar a las viñas en abril o mayo y no en febrero” y “vendimiar a finales de octubre que no en septiembre”, por lo que este 2018 vuelve a situarse en los promedios históricos, al menos en Castilla y León.

En cuanto la evolución de precios del granel, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) muestra del 14 al 20 de mayo subidas del 2,32% para el vino blanco sin DOP ni IGP, que se sitúa en 54,49 euros por hectolitro mientras que el tinto común repunta el 1,98% y alcanza los 63,93 euros.

Por mercados de referencia, el blanco se paga a 57,56 euros por hectolitro en Albacete (a salida de bodega y granel), 57,58 en Badajoz; 52,85 en Ciudad Real; 52,43 en Cuenca y 54,39 en Toledo. El tinto lo hace a 64,35 en Albacete; 62,04 en Ciudad Real; 61,03 en Cuenca; 66,28 en Badajoz; 66,34 en Murcia; 62,63 en Toledo y 64,27 en Valencia, según la estadística ministerial.

Con datos mensuales, el vino blanco con DO Rueda sube un 0,31% en abril respecto al mes anterior y el de Rioja retrocede el 2,46%, lo que deja las categorías en 269,23 y 243,44 euros por hectolitro.

Sobre las novedades sectoriales, el BOE publicaba este miércoles el reconocimiento de un nuevo “Paraje Calificado” denominado “Els Flandes del Casots” propiedad de la empresa Pere Llopart Vilaròs. Con esta nueva incorporación, son trece los “Parajes Calificados” reconocidos por cumplir las condiciones del Consejo Regulador. Otro paraje, “Can Bas” propiedad de la empresa Pere Ventura, ha presentado su candidatura y en breve podrá obtener la distinción, según han avanzado fuentes del Consejo Regulador.