Los organismos obtenidos por edición del genoma deben tratarse como transgénicos

Laiguant Prime
AGROPONIENTE MINDFUL
ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ETYGRAF WEB
ECOLOGIZATE CAECV

El Tribunal de Justicia de la UE ha sentenciado que los organismos obtenidos por mutagénesis deben ser considerados organismos modificados genéticamente (OMG)

mutagénesis

Imagen de un cultivo de plantas en un laboratorio. / Asebio

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado que los organismos obtenidos por los nuevos procedimientos de mutagénesis deben ser considerados organismos modificados genéticamente (OMG) y estarán sujetos a las obligaciones que impone la directiva 2001/18/EC a través de la cual muy pocos OMG han logrado llegar al final de todo el largo, tedioso y carísimo proceso regulador.

Los organismos obtenidos mediante técnicas de edición de genoma o mutagénesis son considerados organismos modificados genéticamente (OMG) y deben acogerse, en principio, a las obligaciones establecidas por la legislación europea sobre OMG o transgénicos, según la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La mutagénesis, a diferencia de la transgénesis, engloba técnicas que permiten alterar el genoma de un organismo sin insertarle ADN de otro y se utiliza para desarrollar variedades de semillas resistentes a determinados herbicidas. En este sentido, el TJUE sentenció que, ya que las técnicas de mutagénesis modifican el material genético de un organismo “de una manera que no se produce naturalmente”, deben tratarse como cualquier otro OMG.

A pesar de que las técnicas de mutagénesis (edición del genoma) aparecieron después de la adopción en 2001 de la Directiva sobre la liberación intencional en el medio ambiente de OMG, el TJUE entiende que comparten con la transgénesis “riesgos comunes” y, por lo tanto, podrían comprometer el objetivo de la legislación comunitaria.

La Directiva establece también que las variedades de un organismo obtenidas a través de la modificación genética no pueden registrarse hasta que se hayan adoptado todas las medidas necesarias para evitar efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, los organismos obtenidos mediante técnicas de mutagénesis o edición de genoma que han venido siendo utilizadas convencionalmente para varios usos y cuya seguridad ha quedado probada desde hace tiempo están exentos de dichas obligaciones.

No obstante, los Estados miembros son libres de sujetarlos a las obligaciones establecidas en la Directiva o a otras obligaciones, siempre que al hacerlo respeten el Derecho de la Unión, en particular las normas relativas a la libre circulación de mercancías.

Esta sentencia es la respuesta a una demanda interpuesta por el sindicato francés Confederación Campesina al Consejo de Estado de Francia en protesta por la normativa del país galo que exime a los organismos obtenidos mediante mutagénsis de cumplir con las obligaciones de la Directiva europea sobre OMG.

Pérdida de competitividad

La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha apuntado que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea “pone en riesgo” el avance científico. En un comunicado, Asebio ha señalado que el dictamen judicial afecta al “impacto positivo” que la aplicación de los avances conseguidos con estas técnicas supondrían para la ciencia, el desarrollo y la innovación en Europa.

A su juicio, podrían dificultar la materialización de los beneficios que suponen las técnicas de edición del genoma y una pérdida de competitividad “considerable” de Europa frente a otros continentes que ya las utilizan.

Según Asebio, estas técnicas tienen “múltiples aplicaciones” como el enriquecimiento de nutrientes y el aumento de la resistencia a plagas de cultivos, lo que ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático. Además, se está investigando su uso en el desarrollo y producción de nuevos tratamientos y terapias para múltiples enfermedades “que podrían salvan millones de vida”, ha indicado.

La organización ha defendido que la Unión Europea (UE) y sus Estados miembro establezcan un diálogo “proactivo” con la sociedad para concienciarla de los beneficios que producen estas técnicas para su vida diaria y su entorno.