Los países de la UE apoyan prohibir el bisfenol A en materiales en contacto con alimentos

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

La prohibición se basa en el dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que concluyó que el bisfenol A tenía “efectos dañinos potenciales en el sistema inmunitario”

Unión Europea

La decisión de los países supone que tras un periodo de eliminación gradual, no se permitirá utilizar ese químico en materiales en contacto con alimentos en la Unión Europea./ Archivo

Efeagro.

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han respaldado a propuesta de la Comisión Europea (CE) para prohibir el bisfenol A en los materiales en contacto con los alimentos, como en latas de metal o en botellas de plástico reutilizables, según ha informado el propio Ejecutivo comunitario.

Los países tomaron la decisión “teniendo en cuenta las últimas pruebas científicas y con vistas a proteger la salud de los ciudadanos y garantizar los estándares de seguridad alimentaria más elevados”, ha indicado la CE en un comunicado.

En concreto, ha precisado que la prohibición se basa en el dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que concluyó que el bisfenol A tenía “efectos dañinos potenciales en el sistema inmunitario”.

La decisión de los países supone que tras un periodo de eliminación gradual, no se permitirá utilizar ese químico en materiales en contacto con alimentos en la Unión Europea

“Esta prohibición aplicará principalmente al uso del bisfenol A en los envases, como el revestimiento utilizado en las latas de metal. También se prohibirá el uso del bisfenol A en artículos de consumo como botellas de plástico reutilizables para bebidas, refrigeradores de distribución de agua u otros artículos de cocina”, detalló la CE.

La CE propuso la prohibición tras una consulta pública y “amplios debates con todos los Estados miembros”. Se adoptará formalmente tras un periodo de escrutinio de la Eurocámara y el Consejo (los países), y entrará en vigor al final de 2024.

“Excepciones limitadas cuando no haya alternativas seguras disponibles y periodos de transición se aplicarán cuando no representen un riesgo para los consumidores. Esto permitirá a la industria adaptarse y evitar posibles perturbaciones en la cadena alimentaria”, señaló el Ejecutivo comunitario.