El proyecto de Sakata aglutina la participación del 85% de los productores de España y Portugal

Piedad Coscollá, Daniel del Toro y Cari Plaza fueron los participantes de una de las mesas redondas de la jornada. / ÓO
Óscar Orzanco. Murcia.
La III Butternut Conference abordó la semana pasada las novedades y avances en mejora vegetal para el cultivo de calabaza, las tendencias de consumo, las oportunidades de negocio o cómo la publicidad y la comunicación son claves a la hora de incrementar las ventas, la necesidad de innovar en nuevos formatos y las formas de conectar con el consumidor.
El evento, organizado por Sakata y Love Klabaza, la asociación de productores de calabaza butternut de España y Portugal, reunió a más de 100 asistentes de todos los eslabones de la cadena, desde el sector dedicado a la mejora vegetal hasta los chefs, pasando por los productores, la industria y la distribución.
La tercera edición de Butternut Conference se centró en analizar las oportunidades de negocio de la calabaza
Con un escenario muy positivo para la calabaza, el objetivo de la tercera edición de Butternut Conference se centró en analizar las oportunidades de negocio. ‘Ya tenemos calabaza nacional los doce meses del año, y gracias a la mejora vegetal y a la profesionalización de los agricultores, hemos conseguido un producto de gran calidad. ¿Cuál es la clave para que haya más presencia en el supermercado y se consuma más?, planteó durante la presentación Javier Bernabéu, gerente de Sakata Seed Ibérica.
Además, el dirigente de la firma de semillas remarcó que “necesitamos colaborar todos juntos en promocionar el consumo de frutas y hortalizas, y el modelo Love Klabaza es un buen ejemplo de esta unión”.
Un caso de éxito
Durante la mesa redonda celebrada bajo el título ‘El poder de la comunicación y la publicidad’ quedó patente la preocupación del sector ante el descenso continuado del consumo de frutas y hortalizas que se está produciendo en Europa durante los últimos años. De hecho, los datos de los estudios realizados constatan que un tercio de la población europea no consume ni una sola ración al día de frutas y hortalizas.
Sin embargo, en este sombrío escenario hay iniciativas que escapan a esta tendencia. Es el caso del proyecto Love Klabaza, coordinado por la firma de semillas Sakata, que en sólo tres años ha logrado incrementar el consumo de la calabaza en España una media de un 20%, sobre todo en IV gama. Una iniciativa que aglutina la participación del 85% de los productores de España y Portugal.
Para Cari Plaza, directora de marketing y comunicación de Sakata Seed Ibérica, el éxito de este modelo se basa en tres pilares: unión, confianza y participación.
Unión porque con la creación de esta marca paraguas de categoría los productores apuestan por el interés general frente al individual. Confianza en los equipos de marketing y comunicación para diseñar las acciones promocionales, y una alta participación porque los productores se sienten integrados como parte del proyecto. Actualmente, los objetivos de esta iniciativa se centran en desestacionalizar el consumo de calabaza, incrementar la frecuencia de compra y conquistar a los consumidores más jóvenes.
Durante la celebración de esta mesa redonda, Piedad Coscollá, directora de marketing de Anecoop, señaló, en referencia al descenso de consumo de frutas y hortalizas, que “es necesario unirse para revertir esta situación. El único camino posible es avanzar todos juntos en la misma dirección, productores, distribuidores y restauración”.
Por su parte, Daniel del Toro, influencer gastronómico, indicó que “es muy importante visibilizar y comunicar las posibilidades que ofrece un producto como la calabaza. Hay que ponerlo en las mesas y que el consumidor elija”.
Como conclusión quedó claro que el marketing y la comunicación sí aumentan el consumo de las ventas de frutas y hortalizas. Además, los tres participantes en la mesa resaltaron la importancia de etiquetar el producto porque una de las claves está en mostrar al consumidor cómo utilizar la calabaza. En esta línea, la introducción de códigos QR permite conectar con el consumidor ofreciéndole consejos, recetas y todo tipo de información. Además, es necesario alinearse y conectar con los intereses de las nuevas generaciones, ya que este segmento de población va a cambiar el consumo.
Supermercados
Sobre el potencial de la calabaza en el supermercado, tema central de otra mesa redonda, José María Lezcano, responsable de frutas y hortalizas de Ahorramas, destacó que “las ventas de calabaza han experimentado un crecimiento del 201,51% en fresco y del 164,83% en la IV gama en los últimos 5 años”. Una tendencia global en todos los supermercados, según confirmó Gonzalo Trenor, director de Ramafrut, empresa de IV gama proveedora de Mercadona. “Constantemente probamos nuevos formatos, con algunos hemos conseguido resultados muy positivos, como la calabaza cortada, pelada y envasada o la calabaza en segunda piel”, señaló Trenor.
Como conclusión de la mesa, Amparo Pellicer, Food Chain Manager de Sakata, incidió en que la continuidad de esta tendencia “dependerá de los objetivos que nos marquemos desde la producción y el punto de venta y la capacidad de innovar y dar visibilidad al producto para atraer a nuevos clientes”.
Comunicación
Nuevos formatos y estrategias de comunicación son necesarios para conseguir mayor visibilidad en el lineal y acceder al consumidor. Es el objetivo de Love Klabaza, una marca paraguas que está consiguiendo resultados muy satisfactorios con sus campañas de publicidad. “Con 20.000 seguidores en redes sociales y 600 apariciones en medios, Love klabaza pone en valor el producto, enseñando a diferentes tipos de consumidores la versatilidad de un producto cuya demanda ha aumentado un 20%”, informó Cari Plaza.
Una de las novedades de esta campaña es que el próximo otoño Love Butternut, la versión inglesa de la marca estrena campaña en Reino Unido con varias acciones de marketing para fomentar su consumo entre la población británica.
Por último, Andy Stalman, experto mundial en marcas conocido como Mr. Branding, clausuró el evento analizando las claves para el éxito de la marca Love Klabaza. ‘Los consumidores no buscan comprar un producto, buscan ser partícipes de la historia de la marca y de todo lo que hay detrás de ella, comprender los procesos y saber qué hay detrás, en este caso, de una calabaza’, señaló.

Imagen de los participantes en la III Butternut Conference celebrada en Murcia. / SAKATA
Calabaza todo el año
Joaquín Navarro, responsable de desarrollo de calabaza y melón de Sakata Seed Ibérica, mostró las nuevas variedades que ha lanzado al mercado la compañía y destacó que “actualmente, con la superficie y las variedades tipo cacahuete cultivadas en España y Portugal podemos cubrir un calendario comercial de doce meses. Producir calabazas no es tan complicado, lo difícil es tener oferta durante todo el año. Y hay empresas que ya lo están haciendo”.
Joaquín Navarro y Sebastián Barber, técnico asesor de Valmuragro, señalaron durante la celebración de la jornada que para contar con oferta los doce meses del año hay que combinar diferentes zonas de producción, como Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha o Navarra, y también diferentes variedades.
La calabaza es un cultivo en expansión que continúa creciendo y ya se encuentra en producción una superficie aproximada de 5.000 hectáreas entre España y Portugal. Otros países europeos también están apostando por este cultivo. “Cuando pensamos en la calabaza, pensamos en un cultivo secundario. Pero ahora ya no es así porque en los últimos 10 o 15 años está teniendo un gran éxito, proporcionando buena rentabilidad a los agricultores y comercializadores”, señaló Joaquín Navarro.
El responsable de desarrollo de calabaza mostró a los asistentes la variedad Estrella, una calabaza que, gracias a su elevada vida útil, ha permitido cerrar el ciclo y contar con oferta los doce meses de año.
Como novedades, Sakata Seed Ibérica ha lanzado al mercado dos nuevas variedades. Orionit, con características muy similares a Estrella pero algo más productiva, y Carlota, una calabaza enfocada a la IV gama que permite obtener frutos con un peso que oscila entre los dos kilos y medio y los cuatro kilos.
Acceso a la noticia en la página 13 del dossier Murcia Fruits en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.