Mariano Zapata (Proexport): “La superficie dedicada a lechuga, brócoli y apio se mantiene estable”

KANZI POWER TO GO

Entrevista al Presidente de Proexport, Mariano Zapata

Óscar Orzanco. Redacción.

La campaña de hortícolas murciana se encuentra en su fase inicial con unas previsiones que reflejan estabilidad. Productos como la lechuga, el brócoli o el apio ya se han comenzado a recolectar, y en breve comenzarán a llegar al mercado otras producciones. Tras la reciente celebración de Fruit Attraction, Mariano Zapata, presidente de Proexport, señala que han constatado en la feria que “los clientes siguen confiando plenamente en los exportadores de la Región de Murcia, y, a pesar de todas las dificultades que estamos soportando, nuestro objetivo es que no falte producto en los lineales de los mercados europeos”.

Murcia Fruits. ¿Qué campañas se encuentran ya en marcha en la Región de Murcia?

Mariano Zapata. En la Región de Murcia están arrancando las campañas de lechuga, brócoli, apio, y ya se ha comenzado a recolectar algo de calabacín. La superficie dedicada a estos cultivos se mantiene estable esta campaña y es similar a la registrada durante el ejercicio anterior, porque actualmente se planta de acuerdo a los programas pactados con las cadenas de supermercados.

Desde que se compra la semilla hasta que el producto llega al lineal de la distribución, la inversión que hay que realizar es muy fuerte, y los productores y comercializadores van a lo seguro. Por eso, sólo se produce lo necesario para cubrir la demanda. Podríamos decir que realizamos una ‘producción a la carta’. Al final, para obtener un buen resultado, y que el producto tenga el valor que se merece, es necesario un equilibrio entre oferta y demanda. Si hay más producción que venta el precio se hunde.

MF. El tomate ha sido protagonista en la feria Fruit Attraction y Proexport participó activamente en las iniciativas de promoción organizadas en torno a este cultivo emblemático ¿En qué momento se encuentra el cultivo del tomate en la Región de Murcia?

MZ. El cultivo del tomate en Murcia se encuentra en un buen momento porque los productores están realizando una inversión muy fuerte y constante en instalaciones supermodernas y nuevas variedades, adaptadas a las demandas de los clientes europeos, para de esta forma poder competir con otros países.

El principal problema que tiene un producto como el tomate es la competencia que llega de otros países como Marruecos u Holanda. Sobre todo en el caso de Marruecos, tenemos la preocupación de que no jueguen con las mismas armas que nosotros, que las leyes sean distintas, y que entre producto que no cumple con los exhaustivos controles que nos exigen en España, y fruto de esta laxitud sea más barato de producir.

MF. ¿La renovación varietal del segmento del tomate también se está produciendo en otros cultivos hortícolas destacados en la región?

MZ. Este tipo de renovación afecta a todos los cultivos. Las casas de semillas no paran de invertir en I+D para obtener mejoras varietales. El objetivo es contar con variedades productivas y de calidad para obtener rentabilidad y adaptarse a las nuevas demandas del consumidor.

MF. ¿Cuáles son actualmente las principales preocupaciones del sector hortícola murciano?

MZ. Nuestras principales preocupaciones vienen derivadas fundamentalmente de dos inconvenientes: la seguridad sobre un recurso imprescindible como el agua y el tema fitosanitario. Este último punto está provocando que cada vez sea más difícil producir, ya que nos están limitando mucho las herramientas que tenemos para combatir las plagas. 

En cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, la realidad es incontestable: sin agua no se puede vivir y no se puede producir nada. Sobre este asunto, necesitamos tener certezas. Saber ya si vamos a sufrir recortes en el agua que recibimos del trasvase Tajo-Segura o si en 2027 va a entrar en vigor, o se aprobará una moratoria, de la normativa que cerrará algunos pozos de aguas subterráneas. En este contexto de incertidumbre, la falta de agua se ha convertido en una de nuestras grandes preocupaciones. Hablan de compensar los recortes con agua desalada, pero de momento este recurso no se encuentra disponible y poner en funcionamiento desaladoras lleva su tiempo. Actualmente, no hay una alternativa inmediata.

MF. En relación al problema de la falta de fitosanitarios eficaces para combatir las plagas, ¿existen alternativas biológicas a los tratamientos tradicionales? 

MZ. Hay ciertas plagas que no tienen alternativa biológica, y lo que nosotros reivindicamos es que no se prohíba utilizar determinados fitosanitarios hasta que no exista una alternativa eficaz, y poder competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países. 

Hay productos que en España ya no están permitidos y en algunas partes de Europa y fuera de las fronteras europeas siguen estando autorizados. Esto sí que nos está haciendo daño, porque juegan con unas reglas diferentes a las nuestras y pueden comercializar sus productos en mercados de cualquier parte del mundo compitiendo directamente con las producciones murcianas.

Tenemos casos concretos, por ejemplo, en desinfección de suelo, y en Murcia tenemos un grave problema en este aspecto, sobre todo en la zona de invernaderos. La desinfección química del suelo está prohibida en España, a menos que esté técnicamente justificada y autorizada. Ahora hay que emplear la desinfección solar en agosto, pero con esta técnica se pierde un mes entero de producción en determinadas hortalizas.

La cuestión es que cada vez hay más plagas y menos armas para poder combatirlas. Este problema está afectando directamente a la productividad, y si se produce menos, el producto que llega a los lineales va a ser más caro.

MF. ¿En qué medida está repercutiendo el cambio climático sobre la actividad hortícola murciana? 

MZ. Indudablemente, el cambio climático está afectando a la actividad hortícola. Estamos viendo que cada vez el verano se hace más largo, con temperaturas muy elevadas, y en esta época del año resulta ya muy complicado producir. 

Y, como he comentado anteriormente, tenemos graves problemas con las plagas y no contamos con herramientas para suficientes para poder combatirlas, en un escenario que se complica aún más por el cambio climático.

Además, estamos empezando a acostumbrarnos a que cada tres o cuatro años llega una DANA y provoca daños importantes en las plantaciones, afectando a diferentes producciones, según la fecha en la que se produzca. Se trata de fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático que hay que tener en cuenta dentro de la planificación de la producción. El clima es uno de los factores más determinantes para la actividad del sector agro, e influye tanto en la producción como en la comercialización.

MF. ¿Qué daños ha provocado el paso de la DANA Alice en los cultivos murcianos?

MZ. En la zona concreta donde la DANA ha descargado mucha agua sí ha provocado daños en algunas plantaciones de calabacín, apio o lechuga, y en infraestructuras. No obstante, el área más perjudicada, El Mirador y San Javier, es la que cuenta con menos producciones de este tipo. Se trata de una zona en la que predominan los invernaderos dedicados al pimiento, y en estos momentos no tenían plantaciones. Los trasplantes se realizan a partir del mes de noviembre. Por ello, podemos afirmar que los daños han sido moderados. Si el pimiento hubiese estado ya plantado las pérdidas habrían sido mucho más graves.

MF. ¿Qué proyectos está desarrollando actualmente Proexport?

MZ. Proexport siempre está inmersa en proyectos para apoyar a todos los socios, investigando y haciendo pruebas para mejorar las semillas, ofrecer soluciones al problema fitosanitario o la reducción de agua para que los cultivos sean más sostenibles. 

También desarrollamos programas o acciones promocionales para dar a conocer nuestros productos en toda Europa. Este año nos hemos centrado en el brócoli y la alcachofa. Se trata de campañas de promoción, apoyadas a nivel europeo, gestionadas a través de las asociaciones +Brócoli y Alcachofa de España.

Acceso a la entrevista en la páginas 6 de Murcia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.