Unas 20.000 personas protestan por las calles de Sevilla convocados por las organizaciones COAG y UPA por la crisis de precios del aceite de oliva

Protesta por la crisis de precios del aceite de oliva. / COAG
Unas 20.000 personas, según la organización, protestaron ayer por las calles de Sevilla convocados por las organizaciones COAG y UPA por la crisis de precios del aceite de oliva. La protesta comenzó junto al Estadio Benito Villamarín y concluyó en la Plaza de España.
Los productores convocantes aceite alertaron de la situación que vive el sector en esta campaña, en la que el precio medio de venta está situado en 2 euros el kilo, un euro menos que la pasada campaña, muy por debajo de los costes de producción, que está en torno a 2,70. Exigen, por tanto, unos “precios justos” del aceite de oliva y la lucha contra la “especulación” en el sector, que “roba” 1.500 millones de euros a los andaluces, según COAG y UPA, convocantes de la protesta.
Los agricultores, que defienden el olivar tradicional, anunciaron que mantendrán las movilizaciones en Andalucía, España y Bruselas hasta lograr que los olivareros cobren por encima de los precios de producción.
Un sector desunido
Mientras, desde otras organizaciones como la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) se escucharon voces en contra de esta acción. Su secretario general en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ya dijo la semana pasada que este acto rompe con la unidad del sector. Asaja-Granada ha considerado la protesta como un error y ha apostado por la autorregulación, así como por medidas que fomenten el consumo. En un comunicado, Asaja-Jaén ha tirado de ironía para “felicitar” a los ayuntamientos que han apoyado la manifestación con el lema #Aceiteconprecio y les han pedido la misma implicación para otras reinvidicaciones del sector agrario. “Asaja Jaén felicita a todos los ayuntamientos de la provincia, la gran mayoría unidos bajo el mismo signo político que han querido contribuir con dinero público a la manifestación. Confía en que estos mismos ayuntamientos se dejen la piel para apoyar las mociones a favor de los productores de aceite” impulsadas por esta organización.
¿Soluciones? El almacenamiento privado, lo “antes posible”
España espera contar lo “antes posible” con luz verde desde Bruselas para poder activar el almacenamiento privado de aceite de oliva, una medida con la que se persigue paliar la crisis de precios que afronta el sector en una campaña “anómala”. Lo dijo ayer el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.
No se atrevió a decir un fecha concreta para poder llevar a cabo esta actuación que ha definido como “legítima” y “necesaria” para responder al vaivén de los precios del aceite, pero sí adelantó que esta semana habrá contactos de alto nivel en la Unión Europea para “darle cobertura jurídica” a esta acción y hacerla compatible con el reglamento de mercados agrarios.
Así, después de sendas reuniones en marzo y julio, el Ministerio de Agriucltura volverá a tener otra reunión en los próximos días. El comisario comisario del área Phil Hogan, que “ha mantenido una posición muy abierta” a este almacenamiento, explicó el ministro.
La consejera del área andaluza, Carmen Crespo, pidió ayer por su parte actualizar los umbrales de referencia para poder llevar a cabo esta medida, el ministro ha apuntado que lo volverá a pedir en el seno de la Unión Europea como “han hecho todos los Gobiernos” anteriores. Es una petición, ha aclarado, que considera justa pero que no cuenta con el consenso necesario en las instituciones europeas.