El Informe Sectorial sobre Frutas y Hortalizas 2025 de AgroBank ratifica la destacada posición de la Región que no se doblega frente a los condicionantes de tipo climatológico y comerciales de los últimos tiempos

La Región de Murcia lidera la superficie española de hortalizas cultivadas al aire libre. / ARCHIVO
Murcia Fruits. Redacción
La Región de Murcia mantiene su posición estratégica dentro del sector hortofrutícola español, consolidándose como una de las grandes potencias productoras y exportadoras del país, pese al impacto de la sequía y los efectos de la DANA de 2024. Según se desprende del Informe Sectorial sobre Frutas y Hortalizas 2025 que han presentado AgroBank y Agrifood Comunicación este mes de octubre y que analiza todas las zonas productoras españolas, la Región de Murcia lidera la superficie de hortalizas al aire libre y concentra el 75% de la producción española de uva de mesa, además de mantener un peso destacado en fruta de hueso, melón y cítricos.
El informe destaca que, pese a vivir un ejercicio 2024 con DANA y sequía, el sector hortofrutícola español mantiene el pulso exportador y llega a finales de 2025 con precios firmes. Sobre esta base, su primacía productiva, el superávit exportador y la oferta de 12 meses —apoyada en invernaderos— sostienen la competitividad frente a la volatilidad climática y los costes. Veamos más detalladamente el caso concreto de la Región de Murcia.
Hortalizas al aire libre
El informe elaborado por AgroBank y Agrifood Comunicación destaca que la Región de Murcia es un motor exportador clave, con un gran peso en cultivos como la lechuga, el brócoli, la coliflor y la alcachofa, productos en los que ejerce liderazgo europeo.
En concreto, en hortalizas al aire libre, Murcia es la zona más representativa y hasta la semana 33 de la campaña 2024/2025, y según datos del Ministerio de Agricultura, los precios medios en origen de la lechuga —todos los tipos—, el brócoli, la coliflor y la alcachofa fueron superiores a los de la media de las últimas cinco campañas, salvo para el brócoli. Y en el caso de la coliflor, los precios a la salida del centro de acondicionamiento han sido muy superiores respecto a los valores medios de las últimas cinco campañas, concretamente un 34,3% más altos.
Murcia encabeza la superficie nacional dedicada a hortalizas al aire libre con 35.697 hectáreas en la campaña 2024/25, superando a Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Estas cuatro comunidades concentran el 75% de la superficie nacional total (146.519 ha).
Hortalizas de invernadero
Aunque el 75% de la superficie de invernaderos se concentra en Andalucía, Murcia destaca como una de las principales zonas complementarias de producción en invierno, aportando un flujo constante al mercado europeo de tomate, pimiento, pepino, calabacín y berenjena.
La base productiva española ha rondado las 60.000 hectáreas en la campaña 2024/25, lo que permite sostener calendarios de recolección amplios y responder con agilidad a picos de demanda.
El valor de las exportaciones españolas de hortalizas de invernadero alcanzó 4.262 millones de euros en el último ejercicio, con una balanza comercial positiva de 3.895 millones, en la que Murcia desempeña un papel relevante como centro logístico y exportador.
Fruta de hueso
La Región de Murcia ocupa el segundo puesto nacional en producción de frutas de hueso, con 356.320 toneladas en la campaña 2025, sólo por detrás de Aragón. Los datos muestran una recuperación respecto a las cifras de la campaña precedente.
El sector murciano mantiene una oferta destacada en melocotón, nectarina y albaricoque, con una producción orientada principalmente a la exportación.
En este segmento, los datos del informe reflejan que el consumo interno de fruta de hueso en España aumentó en 2024, hasta alcanzar un volumen de 379.458 toneladas, un 5,5% más que en 2023, y un 10,8% más que la media de los últimos cinco años.
Melón y sandía
La Región de Murcia ocupa un lugar destacado en la producción de melón y sandía, cultivos emblemáticos del campo murciano. La comunidad superó las 150.000 toneladas de producción en 2024 (última temporada con datos cerrados), el 25% del total español, y participa con el 13% de la producción nacional de sandía.
En 2025, la superficie conjunta de Murcia y Andalucía alcanzó 7.917 hectáreas de melón y 15.783 de sandía, presentando ligeras reducciones respecto al año anterior. En sandía destaca el peso de Andalucía, con un 61% de la producción total, seguida de Castilla-La Mancha con un 19%, y Murcia con un 13%. Entre las tres comunidades autónomas alcanzaron en 2024 un 93% de la producción nacional, que ascendió a 1,2 millones de toneladas, un 3% menos que la media quinquenal.
Uva de mesa
El cultivo de la uva de mesa mantiene una gran importancia económica en la Región. De las 90.000 hectáreas cultivadas en España, esta comunidad representa tres cuartas partes de la superficie y de la producción nacional, con una previsión de más de 320.000 toneladas en 2025. En 2024, las exportaciones españolas de uva de mesa alcanzaron 167.245 toneladas, por valor de 448 millones de euros, un 35% más que en 2023.
El análisis de AgroBank y Agrifood Comunicación subraya el crecimiento y cada vez mayor demanda del segmento de uva sin pepita, que ya representa el 90% de la producción regional. Se trata de un producto con alto valor añadido y que requiere un manejo permanente en campo, según subraya el informe.
Cítricos
En el ámbito citrícola, Murcia mantiene una posición destacada con el 13% del total nacional, por detrás de la Comunidad Valenciana (46%) y Andalucía (38%). La campaña 2024/25 cerró con una producción española de 5,95 millones de toneladas, un 6,6% inferior a la media quinquenal, si bien la Región de Murcia logró mantener la estabilidad en su producción. El estudio señala que la citricultura murciana se caracteriza por su orientación exportadora y su fuerte apuesta por la calidad y la diversificación varietal.
Los precios en la campaña 2024/25 fueron superiores a la media, con aumentos del 47,8% en mandarina y 58,6% en limón, este último producto especialmente representativo en el campo murciano.
Uno de los problemas que analiza el informe es que el consumo en los últimos diez años tiene una curva descendente. Las naranjas representan el 42,2% del volumen de cítricos consumidos en los hogares, las mandarinas el 39,7% y los limones, el cítrico por excelencia de la Región, el 12,2%.
Frutos secos
La de Murcia es una de las lonjas de referencia nacional para la almendra, junto a Reus y Albacete. En la campaña 2024/25, el precio medio de la variedad Marcona se situó en 5,52 euros/kg, y el de la Comuna, en niveles claramente superiores a 2023/24, consolidando la tendencia al alza. El informe prevé una cosecha nacional de almendra de 373.558 toneladas, un 17% más que el año pasado, con la Región de Murcia aportando una parte significativa de la producción mediterránea.
Conclusión
Pese a los desafíos climáticos, comerciales y geopolíticos, del informe de AgroBank se pueden extraer interesantes conclusiones alrededor del sector hortofrutícola murciano (hay que recordar que el informe se refiere a todas las zonas productoras españolas y que en este artículo se ha realizado un extracto sobre la Región de Murcia).
De la información contenida en el informe, una conclusión sería la resiliencia y buen hacer del sector hortofrutícola murciano, que se mantiene como referente en superficie, productividad y orientación exportadora.
La Región se consolida como un pilar esencial de la producción hortofrutícola española, con un alto nivel de tecnificación y una clara vocación internacional.
Acceso a la noticia en las páginas 2-4 de Murcia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.