Normalidad comercial en el arranque del paro del transporte

El paro, pese a llegar en un momento difícil para el sector agroalimentario, no amenaza el abastecimiento de productos y materias primas

Transportistas autónomos y pymes denuncian que, con el aumento de los costes, están trabajando a pérdidas. / PDT

Valencia Fruits. Redacción.

En la madrugada de este lunes, 14 de noviembre, los transportistas autónomos han dado el pistoletazo de salida a las movilizaciones indefinidas y a nivel nacional, convocadas por la Plataforma de Defensa del Transporte, compuesta por pymes y camioneros autónomos.

El principal motivo del paro es, según informan desde la citada plataforma,  es la “pasividad” de la Administración en el control de la aplicación de la Ley de la Cadena, que obliga a los cargadores a pagar precios que cubran los costes del servicio.

Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha instado a los transportistas a que denuncien los incumplimientos que detecten de la ley para que los inspectores puedan realizar su trabajo y, llegado el caso, imponer multas que pueden llegar a los 4.000 euros. No obstante, tras no llegar a un acuerdo con el sector, los transportistas han seguido con el plan de las movilizaciones.

Preocupación por el desabastecimiento

Por su parte, las organizaciones agrarias COAG y UPA, así como las asociaciones empresariales AECOC, ACES, ANGED, ASEDAS, Cooperativas Agro-alimentarias de España, FIAB, Hostelería de España y Marcas de Restauración, representantes de la cadena alimentaria y de la hostelería, reclamaban seguridad y garantías para el abastecimiento de productos y materias primas.

A su juicio, este nuevo paro llega en un momento complicado para la cadena alimentaria, ya «gravemente tensionada» por el complejo escenario internacional.

El sector hortofrutícola ha asegurado que el Gobierno debe garantizar el libre tránsito y el acceso a los mercados nacional y exterior, y más en un periodo de máxima actividad para el comercio de estos alimentos básicos como es el mes de noviembre, en el que el volumen comercializado de frutas y hortalizas alcanza de media las 600.000 toneladas semanales, cuyo valor ronda los 700 millones de euros.

Sin respaldo del sector

El Departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), órgano interlocutor del sector con el Gobierno, ha considerado que convocar un paro indefinido para reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo «no es la solución». Las asociaciones que forman parte del CNTC no secundan el paro y «apuestan por trabajar con la Administración en la búsqueda de soluciones».

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la mayor patronal del sector, ha pedido la intervención de las fuerzas de seguridad y ha advertido de que el paro podría elevar aún más los precios en los supermercados.

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha subrayado que «no hay motivos para una medida como esa que nos perjudicará a todos dentro y fuera del sector», después de que se consiguieran significativos cambios en la actividad.

En su opinión, lo que hay que hacer es utilizar las herramientas que proporciona el actual marco legislativo y «no esperar que el Gobierno negocie, en nuestro lugar, con aquellos clientes que no cumplen la ley».