En la jornada institucional organizada por Agroseguro, representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales analizaron las cifras de la Comunitat Valenciana destacando la implantación del seguro citrícola que durante el pasado 2023 alcanzó el 54 por cien de la superficie

El conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, José Luis Aguirre, fue el encargado de clausurar la jornada. / Nerea Rodriguez
Nerea Rodriguez. Valencia.
Agroseguro presentó la semana pasada las novedades y mejoras del seguro de cítricos para la campaña 2024. Lo hizo en una jornada institucional sobre el seguro agrario celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia y a la que asistieron representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales.
Sergio de Andrés, director general de Agroseguro, repasó las cifras récord alcanzadas este año a nivel nacional, como los 1.011 millones de euros de recibos de prima, un 17% más respecto al año anterior, la subvención pública (que supuso el 50,3% del coste del seguro) y el capital asegurado, que ha marcado récord por noveno año consecutivo, hasta rozar los 17.000 millones de euros. Por su parte, la siniestralidad también ha alcanzado la cifra más alta de la historia del sistema español de Seguros Agrarios Combinados, con 1.241 millones.
“Para nosotros es fundamental e imprescindible cubrir, en este caso, las necesidades de los citricultores. Para ello, cada año revisamos la línea de seguro para adaptar las coberturas y que siga siendo tan importante para su protección”, señaló de Andrés .
El sistema de seguros agrarios nacional, tal como recordó el director general de Agroseguro, Sergio de Andrés, se encuentra entre los tres mejores sistemas técnicos a nivel mundial. Una de las características del sistema español es “la cobertura de prácticamente todos los cultivos. Todo lo que comemos los españoles a diario está cubierto por el sistema, ante todos los riesgos. El sistema de seguros agrarios español es un referente a nivel mundial y así lo constatamos en los congresos internacionales desde hace años”.
Por su parte, el director territorial de Agroseguro en Levante, Manuel González Corral, recordó que el seguro de cítricos para la campaña 2024 ha abierto su periodo de contratación el 1 de marzo. Este adelanto respecto a años anteriores permite iniciar el periodo de garantías del riesgo de pedrisco el 1 de abril (20 días antes de lo que era habitual) para ofrecer a los citricultores cobertura frente las tormentas tempranas, e incluye mayores opciones para modificar y ajustar las pólizas durante la campaña. “Ante el adelanto y virulencia de las tormentas de pedriscos en los últimos tiempos, una de las novedades este año ha sido el adelanto de la cobertura por riesgo de pedrisco al 1 de abril”, destacó González Corral.
Otro dato importante que apuntó el director territorial fue la implantación del seguro en la Comunidad Valenciana que “alcanza el 54% de la superficie, con un valor de producción de 619 millones de euros”.
Apoyo estatal
Miguel Pérez Cimas, director de ENESA, en su intervención habló de la hoja de ruta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Desde el Ministerio, como así viene sucediendo en años pasados, nuestra hoja de ruta es prestar el máximo apoyo posible al agricultor para que pueda contratar las pólizas. En concreto en la Comunidad Valenciana, la subvención media para los productores de cítricos es del 62%, muy cerca del límite máximo del 70% que establece la Unión Europea, por lo que el coste ronda el mínimo establecido por las autoridades comunitarias. Esta es una muestra del apoyo económico institucional, que es máximo”.
Desde la Generalitat
Encargado de clausurar la jornada institucional dedicada al seguro agrario, el conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, José Luis Aguirre, destacó precisamente el apoyo del gobierno regional a los citricultores valencianos, que “en la pasada campaña se materializó en más de 16 millones de euros en subvenciones a la prima del seguro”. También recordó que la Comunitat Valenciana es la que mayor aporte económico realiza a la cobertura de los seguros agrarios, que en 2024 asciende a 32 millones de euros, lo que supone un incremento del 14 % respecto al ejercicio anterior. “Nos sentimos orgullosos de ser la región que más dota presupuestariamente a los seguros”, aportando más del doble que la siguiente comunidad que más destina a seguros.
A este respecto, el titular de Agricultura recordó que la Conselleria de Agricultura destinará 32 millones de euros para ayudar a los titulares de explotaciones agrarias y ganaderas a la contratación de un seguro que cubra los daños que puedan afectar a sus producciones durante 2024.
Novedades
Durante su intervención, el conseller relató las novedades introducidas en el seguro agrario para 2024 como el incremento de la ayuda al 70% en el caso de cultivos de secano y 82,5% en el caso de la ganadería, alcanzándose así los máximos permitidos por la Unión Europea.
Asimismo, apuntó las mejoras en las coberturas para determinados cultivos y explotaciones ganaderas, como la inclusión en las coberturas de daños provocados por fauna salvaje.
En su alocución, Aguirre puso de manifiesto la “actual vulnerabilidad del sector primario valenciano, por causas climáticas o políticas (guerra de Ucrania, desastrosa interacción de tratados de libre comercio, pacto verde europeo), que afectan a nuestras producciones, y que se dan con una frecuencia cada vez mayor”. Ante esta situación de fragilidad, el conseller concluyó su discurso mostrando su “apuesta decidida y continuada por mejorar las condiciones de los seguros de las producciones de nuestros citricultores y por el trabajo conjunto con todos los agentes del sector”.
La tranquilidad de contar con el respaldo del seguro agrario
Agricultores y ganaderos de la Comunidad Valenciana saben bien que la actividad del campo difícilmente se detiene, ni en semanas festivas. Tampoco la meteorología que ni conoce las festividades, ni por supuesto, las respeta. Toda actividad a la intemperie cuenta siempre con la incertidumbre de la realidad climática actual, que está provocando cifras de daños y siniestros inéditos hasta el momento. 2023 se caracterizó, a nivel nacional, por la sequía más grave de la historia, y paralelamente, el área mediterránea sufrió las consecuencias de reiteradas tormentas, y especialmente del pedrisco.
2023 se ha cerrado con 105 millones de euros en indemnizaciones abonadas por Agroseguro a los agricultores y ganaderos asegurados en la Comunidad Valenciana, el doble que la cuantía abonada en 2022 (55,6 millones) y el máximo histórico de indemnizaciones en los 43 años de historia del Sistema español de Seguros Agrarios Combinados.
Por producciones, destacan los siniestros registrados por las explotaciones de cítricos, principal producción en la región, con 45,5 millones en indemnizaciones, fundamentalmente a causa del pedrisco. En concreto, se registraron hasta 14 jornadas de fuertes tormentas en la región desde la primavera hasta septiembre, lo que afectó a más de 32.000 parcelas de cítricos y un daño medio del 43%, el mayor de toda la serie histórica. Por ello, es importante suscribir el seguro cuanto antes, teniendo en cuenta que el inicio de la garantía frente a los daños por pedrisco se ha adelantado al 1 de abril para ofrecer a los citricultores 20 días más de cobertura frente a este riesgo, el más grave y recurrente.
También destacan del año pasado los siniestros sufridos por las explotaciones de caqui (28,8 millones) por daños por pedrisco y viento, uva de vino (7,58 millones), cereza (3,88 millones), frutales (3,36 millones) o uva de mesa (3,08 millones), entre otras. Además, los ganaderos asegurados registraron siniestros por valor de 5,44 millones.
La alta siniestralidad confirma los graves efectos de la actual realidad climática, y constata la necesidad de contar con un seguro agrario para garantizar el futuro y viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. El aumento de los fenómenos meteorológicos graves ha sido constante a lo largo de la última década, como lo pone de manifiesto el máximo histórico de indemnizaciones registrado en 2023 en la Comunidad Valenciana y también a nivel nacional: 1.241 millones.
Acceso a la noticia en la página 8 de ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.