Nuevas variedades para cubrir huecos en el calendario de cosecha y adelantar la campaña

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25
AGROPONIENTE FA

El melocotón es el principal motor económico del Bajo Aragón, cuya DOP se extiende por 45 pueblos de Teruel y Zaragoza en cuyas tareas de aclareo, embolsado y recolección trabajan unas 3.000 personas

Cada campaña se embolsan a mano unos 250 millones de melocotones. / JO

Javier Ortega. Aragón.

La Denominación de origen Protegida Melocotón de Calanda, que se extiende por 45 municipios del Bajo Aragón, entre las provincias de Teruel y Zaragoza, se encuentra en plena campaña de recolección. Con algo de retraso, comenzó a mediados de agosto, en el caso de las variedades tempranas, y se prolongará hasta la primera semana de noviembre.

Calificada como una campaña óptima, buena tirando a muy buena, el consejo regulador confía en poder certificar casi cinco millones de kilos si la meteorología acompaña hasta el final.

Se trata de melocotones que pasan los controles y requisitos que marca el Consejo Regulador. No obstante, en toda la zona del Bajo Aragón, en la denominación Melocotón de Calanda, la producción es mucho mayor y puede llegar a los 30 millones de kilos.

Estamos ante un cultivo del que viven muchas familias y se extiende por una superficie de más de 4.600 kilómetros cuadrados.

La DOP se creó por los productores de la zona para proteger unas pioneras técnicas de cultivo que dan como resultado un producto de mayor calibre y mejor calidad.

Gracias a su tamaño, color, al sello del consejo regulador, y a que cada pieza lleva una etiqueta negra numerada, es fácil distinguir y reconocer al auténtico Melocotón de Calanda.

La época de comercialización con el marchamo de la DOP va desde mediados de agosto hasta finales del mes de octubre o primeros de noviembre.

Para asegurar sus cualidades, los melocotones son meticulosamente tratados en el campo mediante la técnica del aclareo, consistente en eliminar una parte significativa de los frutos de cada árbol. Este proceso se lleva a cabo hasta el mes de julio y permite obtener una uniformidad en los calibres grandes.

Con esta práctica se elimina el 70% de los frutos que existen en el árbol para que cada unidad se desarrolle a una distancia de 20 centímetros. Se consigue así un fruto más carnoso y de mayor volumen, con un diámetro de 73 milímetros como mínimo.

En los meses de junio y julio se lleva a cabo el embolsado, que se realiza de forma manual cuando el fruto está en el árbol. Cada melocotón es protegido con una bolsa de papel parafinado, traslúcido y transpirable. Se estima que cada campaña se embolsan casi 250 millones de melocotones.

Estas tareas, más la recolección, que también se realiza de forma manual, y las labores en almacenes y cooperativas, hacen que durante los meses de mayo a noviembre, en el conjunto de las explotaciones frutícolas del Bajo Aragón, se empleen hasta casi 3.000 personas. 

La producción de melocotón de Calanda tiene como destino principal el mercado nacional. Las principales plazas son, además de Aragón, Madrid, Cataluña, País Vasco, Cantabria y la Comunidad Valenciana. No obstante, la DOP tiene vocación exportadora y mantiene su presencia internacional principalmente en países de Europa.

En una campaña normal, se exporta alrededor del 25% de la producción, que viaja esencialmente a la UE, con Alemania a la cabeza, pero también a Francia, Italia, Reino Unido o Suiza, entre otros países. El Consejo Regulador considera que lo ideal sería elevar ese porcentaje hasta el 40%, algo que no resulta fácil. Para ello, se trabaja con dos marcas, Melocotón DOP Export y Autum Peach, que permiten a los productores salir del país con unos mismos precios y condiciones. La primera empresa exporta fruta certificada y la segunda se dedica a sacar melocotón de variedades tempranas sin certificar.

La DOP Melocotón de Calanda cuenta con 15 empresas y cooperativas inscritas. Un ejemplo lo tenemos en Rosan SC, creada en 1996, ubicada en la localidad turolense de Mazaleón, dedicada a la producción y comercialización de fruta como cereza, paraguayo, melocotón y nectarina.

El Melocotón de Calanda es el único con Denominación de Origen Protegida de España. Nació en 1999 por lo que el año pasado cumplió sus bodas de plata, 25 años de funcionamiento del Consejo Regulador que ha contado básicamente con dos presidentes, Javier Tello y Samuel Sancho, el actual que recientemente ha revalidado el cargo por otros cuatro años. En este tiempo, el Consejo ha situado al melocotón de Calanda en una posición privilegiada, considerado como uno de los buques insignia de la agroindustria de Aragón y el motor económico para la comarca del Bajo Aragón, reconocido y apreciado en toda España y el mundo entero.

Nuevas variedades

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) inició en 2008 el Programa de Mejora Genética del Melocotón de Calanda. El objetivo es obtener nuevas variedades de melocotón amarillo tardío de pulpa firme, con mejoras en características agronómicas y de calidad, que puedan ser comercializadas bajo dicha marca y que cubran los huecos en el calendario de maduración para tener una producción constante durante la campaña de comercialización, siempre manteniendo la calidad óptima que caracteriza a este producto.

La DOP, con el CITA, pretende con dicho programa introducir nuevas variedades que adelanten y alarguen la campaña y resistan mejor a las inclemencias meteorológicas. 

Las dos que ya entraron en producción la anterior campaña están dando unos resultados excelentes.

Se buscan aquellas variedades que mejor se adaptan al terreno y que, por tanto, soportan mejor los efectos adversos del cambio climático.

Esta campaña se han introducido en la DOP dos nuevas variedades, la Calprebor y la 834, llamada así esta última porque se produce en el mes de octubre en la semana 34 del año. Estas variedades tienen el objetivo de ofrecer una cosecha más constante y prolongar la temporada de disfrute de este melocotón con sello de calidad.

Son variedades autóctonas de la zona de Calanda, lo que significa que son propias de la región y se están cultivando siguiendo las prácticas tradicionales.

Su fin es alargar la disponibilidad del melocotón de Calanda, permitiendo que la cosecha se extienda y que la producción sea constante durante un período más amplio.

La introducción de estas variedades permite recolectar melocotones a mediados de agosto, adelantando así la cosecha. Su integración busca enriquecer la oferta de melocotones con la marca de calidad de Calanda.

Asimismo, en el campo de experimentación de Puigmoreno, donde la Denominación trabaja conjuntamente con el CITA y en el que hay unos 80 clones, estudian distintas variedades para conseguir no sólo alargar la campaña de agosto a noviembre sino que durante la misma no se produzcan picos de producción.

Hay dos que si en tres años siguen dando los parámetros que cumplen los de la DOP pasarían a formar parte de ella.

Los precios

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) denunció a comienzo de la campaña la venta de melocotón amarillo por debajo del coste de producción.

Cree que esta baja cotización  puede deberse a las prácticas comerciales de las grandes cadenas de supermercados que en verano utilizan la fruta como producto reclamo.

Se trata de un problema del que ya se alertó el año pasado por estas mismas fechas, y que supone un incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y venta a pérdidas. 

Según UAGA, “es un patrón que se repite y que sigue sin corregirse a pesar de la existencia de una normativa que lo prohíbe. Es imprescindible que la Agencia de Información y Control Alimentarios, AICA, aplique sanciones más elevadas frente a estas prácticas deshonestas. Solo así se podrán erradicar”.

No obstante, la citada organización agraria espera que el melocotón de la DOP Calanda sirva como empuje para las cifras de venta de esta campaña. Así lo creen también desde el Bajo Aragón donde reconocen que el año pasado la denominación ya sirvió para elevar el precio. Ahora esperan que tire del carro, levante el consumo y los precios.

Acceso a la entrevista en las páginas especiales de DOP Melocotón de Calanda (9-10-11) en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.