Planas reconoce “dificultades” para los cítricos en el acuerdo con Mercosur

DECCO PEPITA

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, ha concedido una entrevista en la que trata los temas de actualidad del sector, desde las exportaciones o el cambio climático hasta las consecuencias de cambios en el entorno como el Brexit o el acuerdo con Mercosur

cítricos

Luis Planas, ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Exportaciones

Las exportaciones de los sectores agroalimentario y pesquero se han elevado un 3,5 %, hasta los 22.794 millones de euros, en los primeros cinco meses del año, pese a que se han producido en un contexto de guerra comercial internacional “problemático”, según Luis Planas.

Así lo avanza en una entrevista con Efeagro, en la que Planas analiza “el balance positivo” de este comienzo de año, en el que según el avance de Comercio Exterior en el sector agroalimentario se produjo de enero a mayo un superávit de 6.839,5 millones (al registrarse importaciones por valor de 15.954,5 millones de euros)

“El comercio basado en reglas y la estabilidad de las últimas dos décadas ha saltado por los aires, sobre todo por la guerra comercial entre Estados Unidos y China”, explica el ministro.

“Hasta ahora hemos limitado sus efectos sobre el sector agroalimentario”, señala, “pero evidentemente al Gobierno y la Unión Europea (UE) nos preocupa que se extienda al campo agroalimentario esa batalla comercial internacional”.

Para el ministro, la “puesta en tela de juicio” de un comercio internacional basado en reglas y normas “no es buena” para el crecimiento económico, ni para el sector agroalimentario.

Acuerdos comerciales

Y en este sentido, reconoce ser “positivo” en relación a los acuerdos comerciales: “Creo que la UE está haciendo, en un contexto complicado, una gran labor de estabilización. No en un marco general, pero sí en la conclusión de acuerdos regionales que tienen un gran valor”, y recuerda que el suscrito con Canadá ha permitido al sector español incrementar sus ventas un 90 % en dicho destino.

Respecto al firmado con Mercosur, Planas detalla que “se ha concluido la parte política”, pero aún no se conocen “las 1.500 páginas técnicas”, pero resalta que han “conseguido que se respeten las Indicaciones Geográficas Protegidas, las normas europeas en materia de medioambiente y las normas internacionales en materia de legislación laboral y en materia de productos fitosanitarios”.

Tras subrayar la importancia que supone el mercado que supone -260 millones de personas, 55 de ellos hispanohablantes-, el ministro precisa que “la ratificación dura al menos 2 años, más un período transitorio de unos 8 años”, con lo cual, “estamos hablando de una perspectiva de unos 10 años”.

El Gobierno ha creado un grupo de seguimiento para hacer un análisis de los distintos sectores, y según Planas habrá mejores ventas en vino y “sin duda en aceite de oliva se nos abren grandes mercados como el brasileño”; otros pueden tener “mayores dificultades”, como azúcar, cítricos o vacuno.

“Pero habrá que ver qué medidas tenemos, y existe la posibilidad de una cláusula de salvaguardia, que está ahí en el contenido y que puede activarse por parte de la Comisión Europea (CE) a solicitud de los estados miembros”, remarca.

Brexit

Respecto a la posibilidad de un “Brexit duro”, reconoce que se está “ante una situación inédita”, pero ante la que prefiere ser “positivo” y trabajar para “controlar los efectos”: “La obligación del Gobierno, y lo ha hecho, es adoptar con la CE todas las medidas que sean necesarias para poder responder” si se produce.

El Reino Unido es uno de los destinos principales del sector agroalimentario dentro de la Unión Europea, “razón que abona que defendamos en la salida sea de la forma mas ordenada posible y los efectos sean limitados”.

PAC y cambio climático

“La lucha contra el cambio climático -cuyos efectos estamos viendo ya- es un elemento fundamental de cara a la próxima Política Agraria Común (PAC) y para responder a los compromisos adoptados en ese ámbito”, asegura el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.

En una entrevista con Efeagro, en la que hace repaso de los desafíos en la próxima programación de la PAC, Planas recuerda que existen compromisos, como el Acuerdo de París, en materia de lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, que tienen que ver con la “defensa de la tierra, el suelo, el aire, el agua, la biodiversidad y el paisaje”.

Para ello, el ministro insiste en que se necesita un “presupuesto” para “responder efectivamente a esos retos”, en un escenario completo con una “renovación en las instituciones europeas”, un “gobierno en funciones” y un “brexit” que deja a la Unión Europea sin las aportaciones del Reino Unido.

“Sería muy importante, lógicamente, que hubiera un gobierno que pudiera afrontar todo estas cuestiones”, afirma Planas, tras defender que “las ideas las tenemos muy claras, porque hemos venido trabajando desde hace más de un año en relación con el futuro inmediato”.

Este otoño tendrá que concluir la formación de las nuevas instituciones europeas y determinarse “las perspectivas financieras 2021-2027”, que para el ministro “son fundamentales para el sector agroalimentario porque nos jugamos una cantidad muy elevada de dinero; más de 44.000 millones”, que sumadas las aportaciones nacionales son más de 50.000 millones para los próximos años.

Por otra parte, según recuerda, “está la discusión de los tres reglamentos de reforma de la Política Agrícola Común”, en un contexto de “brexit” para el que Planas defiende que sea el “conjunto del presupuesto comunitario” el que cubra “ese agujero de la salida del Reino Unido”.

Y reitera un mensaje ya repetido por el ministro: “No puede ser que ese agujero lo cubra la PAC, que es una política muy importante no sólo para esos siete años, sino porque es un nuevo enfoque de la actividad de la agricultura y la ganadería”.

Es esa “revolución verde”, en palabras de Planas, “que se va a producir en el campo agroalimentario”, y que “se trata de producir los alimentos que serán necesarios en cantidad y calidad, pero también con un menor consumo de recursos naturales y la preservación del medio ambiente”.

“Este es un gran reto por el futuro inmediato”, para el que reclama un “un presupuesto en el que se equilibren ingresos y gastos y se reequilibre lo que los Estados miembros aportan”.

De acuerdo a sus datos, “la postura de la Comisión Europea es proponer 1,13 % del PIB comunitario”, superior al 1 % actual; “probablemente la cifra se quedará entre ambas pero es muy importante para asegurar fondos suficientes” para el sector.

Una política que, en el caso de la sequía, ha planteado que los productores puedan pedir hasta el 70 % de sus ayudas directas por adelantado y el 85 % de las ayudas al desarrollo rural, desde el próximo octubre.

Y para afrontar el problema de los precios en origen del sector aceitero español, estudia -junto al Gobierno español y las autoridades de Competencia comunitaria y nacional- la posibilidad de llevar a cabo una retirada voluntaria privada, tal y como han propuesto Cooperativas Agro-alimentarias.

“Trabajamos en definir el conjunto de la norma que pueda ser aprobada. Es una tarea difícil, pionera, pero que veo con optimismo”.