Los precios impulsan la marca blanca en los súper que reclaman bajar el IVA

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

El dato del IPC de abril afianza la tensión en el sector de gran consumo donde la gran beneficiada está siendo la marca blanca en unos supermercados que reclaman bajadas impositivas, especialmente del IVA de los alimentos

Supermarket and retail.

Lucía Ruiz Simón/ Efeagro

Hacer la compra es hoy un 10,1 % más caro que hace un año, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que además supera en casi dos puntos la inflación general del país, que se ha situado en un 8,3 %.

Hay alimentos de la cesta básica que se han encarecido hasta un 48,4 % en un año como es el caso de los aceites, mientras que los huevos han repuntado un 21,6 %.

Hay alimentos de la cesta básica que se han encarecido hasta un 48,4 % en un año

Se trata de una situación que «va a mantenerse en el tiempo porque los factores que inciden en esta subida -aumento de costes de la energía, de las materias primas, así como el cambio climático y su afectación en la agricultura- no van a desaparecer», explica el consultor de IRI, José Luis Estruch.

«Va a mantenerse en el tiempo porque los factores que inciden en esta subida -aumento de costes de la energía, de las materias primas, así como el cambio climático y su afectación en la agricultura- no van a desaparecer»

Según sus datos, los fabricantes siguen ajustando márgenes y sin repercutir todo el incremento de sus costes al consumidor. En ese contexto, los fabricantes se ven «obligados a trabajar con subida de precios, contención de inversiones en innovación, por ejemplo y, por tanto, empobrecimiento de marca y mayor venta en surtido corto en marca de distribución con un precio más ajustado», resume.

La marca blanca, tradicionalmente mucho más potente en España que en otros mercados, está ganando espacio; el último análisis de IRI con los datos acumulados a marzo refleja que el 55,3 % de las compras en alimentación se hace en productos de marca blanca, un registro que ha crecido un 6,5 % en valor en doce meses.

El 55,3 % de las compras en alimentación se hace en productos de marca blanca, un registro que ha crecido un 6,5 % en valor en doce meses

Para las bebidas, aunque la marca blanca ha avanzado un 2,7 % en un año, la marca de fabricante sigue copando más del 70 % de cuota.
Estruch señala que ahí está el origen de que la actividad promocional no está dando «tan buenos frutos como otros años» pues ha habido trasvase de consumidores de promoción a la marca blanca.

¿Qué hace el consumidor?

Según el experto de IRI «está comprando menos» aunque se gasta más por la subida de precios. Al comparar el primer trimestre de este año con el anterior -donde aún persistían restricciones por la pandemia que mermaban el consumo en bares y restaurantes en favor del consumo en el súper- la caída en volumen ha sido del 1 %, pero la factura total ha crecido un 8,6 %, hasta los 7.552 millones de euros.

Hay incluso categorías que ya experimentan retrocesos en compra, como los frescos; en el primer trimestre del año los españoles compraron un 1,7 % menos de productos frescos.

Bajar impuestos

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas)- que agrupa a cadenas como Mercadona, Lidl o DIA-, ha redactado un documento con cinco medidas urgentes para hacer frente a la que denominan una «crisis multifactorial»que no pueden «afrontar solos».

«El Gobierno debe asumir parte del esfuerzo mediante rebajas de impuestos de los productos básicos y la reducción inmediata del coste regulatorio que soportan nuestros procesos y productos», explican.

Desde Asedas afirman que «el Gobierno debe asumir parte del esfuerzo mediante rebajas de impuestos de los productos básicos y la reducción inmediata del coste regulatorio que soportan nuestros procesos y productos»

Reclaman en esta línea la rebaja del IVA en alimentación, moratorias en tasas e impuestos especiales y aplazar medidas regulatorias no fiscales «especialmente gravosas» como la prohibición de plásticos en envases de frutas y verduras de menos de 1,5 kilos.

La patronal de supermercados exige también medidas para garantizar su acceso a la energía a «costes sostenibles» y la regulación para garantizar un transporte «seguro, eficiente y sostenible».

Comparar precios

El portavoz de la plataforma de consumidores Facua, Rubén Sánchez, ha señalado que los datos del INE demuestran que las medidas del Gobierno para abaratar gasolina y electricidad son «insuficientes».

Desde esta plataforma se da una recomendación a los consumidores: hay que comparar precios más que nunca puesto que aunque la subida es generalizada «no todas la marcas ni todas la superficies tienen el mismo comportamiento».