UAGA estima que se recolectarán unas 535.000 toneladas y solo se salva la cereza, mientras que se reduce la producción en el resto de variedades debido a las heladas, tormentas de granizo y menos hectáreas

La cereza, de la que Aragón es la mayor productora de España, es muy apreciada en mercados europeos e Inglaterra. / ARCHIVO
Javier Ortega. Aragón.
La producción de fruta será esta campaña en Aragón de unas 535.000 toneladas, un 14% menor de media a la del año pasada. Solo se salva la cereza y el motivo de la disminución del resto de variedades se debe a las heladas de marzo y a las últimas tormentas de granizo, pero también a la disminución de las hectáreas dedicadas al cultivo. Estas son las estimaciones de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) que hizo públicas el pasado viernes.
El responsable de fruta de dicha organización agraria, Óscar Moret, señaló que la pasada campaña la producción ya fue “corta” en kilos recogidos, y este año “lo será aún más”. La culpa la tiene una climatología adversa y continuamente alterada (las heladas de mediados de marzo o las fuertes tormentas de los últimos días) que ha provocado que la producción caiga un 14% este año, con una previsión de recolectar 535.509 toneladas frente a las 625.129 de 2020.
Aragón destina más de 37.500 hectáreas a la producción de fruta dulce, principalmente en las comarcas de Bajo Cinca, La Litera, Calatayud, Valdejalón Aranda, Caspe-Bajo Aragón, Calanda y Matarraña, lo que supone un 2% menos que en 2017 por la retirada de superficie de manzana (14%), perales, (11%) y melocotón (8%) frente a un crecimiento del 11% de la cereza hasta las 1.119 hectáreas.
La climatología adversa, con heladas, granizo y fuertes tormentas, ha provocado que la producción caiga un 14% este año, con una previsión de cosecha de 535.509 toneladas frente a las 625.129 de 2020
Las toneladas de fruta que se esperan en esta campaña se distribuyen de la siguiente manera: 35.000 de cereza, un 19% más; 263.000 de melocotón (–31%) y nectarina (–33%); 11.000 de albaricoque (–47%); 8.500 de ciruela (–7%); 68.000 de manzana (–4%) y 40.000 de pera (–15%).
Por variedades
En cereza (35.000 toneladas), cuando los productores del Bajo Cinca y de Caspe tenían todo preparado para iniciar la recogida de las primeras variedades tempranas, las lluvias frenaron todas las previsiones. Esperaban un “cosechón” pero, primero las heladas y después el agua caída (que ha rajado el fruto), han hecho que las pérdidas ronden, según las zonas, entre un 40 y un 80%. En lo que respecta a la cereza de media estación y tardía se espera una buena cosecha.
En melocotón y nectarina (263.000 t) hay zonas productoras como Bajo Cinca, Calatayud y Valdejalón que ha sido muy afectadas por las heladas, más de un 50% de daño, al igual que por mal cuajado, así que habrá una reducción del 30% en cuanto a producción.
El albaricoque (11.000 t), las heladas en la provincia de Huesca y en Valdejalón reducen la cosecha cerca de un 50%, con respecto al año anterior. En ciruela (8.500 t) la reducción de cosecha es del 7% .
Tanto en manzana (70.000 t) como en pera (40.000 t), salvo en la Comarca de Calatayud en la que parece que el hielo ha provocado daños que merman la cosecha cerca de un 40%, en el resto de zonas productoras se espera,si todo sigue como hasta ahora, una buena cosecha. Por tanto, las producciones serán similares a las de 2020.
Moret indicó que este año se ha salvado la cereza por su localización en la zona de Caspe, donde se espera una producción “aceptable” por la floración tardía, y en la zona de Jiloca y Calatayud.
Desde UAGA confían en que los precios sean buenos ya que este año al haber menos producción debería haber una mayor fluidez en el mercado, “aunque esto dependerá del consumo”
Añadió que la cereza, de la que Aragón es la mayor productora de España, es muy apreciada en mercados europeos e Inglaterra, lo que ayuda a que la fruta entre antes en el circuito comercial, aunque este año, sin embargo, debido al aumento de producción, la lluvia y el menor calibre, ha influido en los precios.
Sin embargo, en el caso del melocotón, zonas productoras como Bajo Cinca, Calatayud y Valdejalón han sufrido pérdidas de más de un 50%, y en la zona de Calanda-Bajo Aragón destaca además el caso de la cooperativa de Mazaleón, que se ha visto afectada por la presencia de un virus que ha “dado al traste” con la totalidad de la producción. De las 180 hectáreas quizás se mantengan siete”, ha señalado.
Aunque en general el descenso de la producción de fruta será del 14 por cien, UAGA augura que al final de la campaña será aún mayor, dado que al agricultor que solo se le haya salvado el 5 por cien “no le va a compensar recogerla”, con la consiguiente pérdida de cuota en los mercados europeos y a debido a los problemas de aduanas que ha generado el ‘brexit’.
Seguros, precios y reivindicaciones
Debido a las deficientes coberturas de los seguros, los elevados costes de contratación y los elevados mínimos indemnizables, la citada organización agraria ha anunciado que va a trabajar, también con la Consejería de Agricultura, para buscar una solución para quienes han sufrido pérdidas de entre el 70-80% de la cosecha.
Según el secretario general de UAGA, José María Alcubierre, Agroseguro “mira más a su cuenta de resultados que a los objetos por los que fue creado” y es por lo que además de mejorar el sistema de seguros, la organización agraria reclama que la partida presupuestaria para la subvención a los seguros agrarios, tanto del Ministerio como del Gobierno de Aragón, sea más alta y constante.
En cuanto a la contratación de mano de obra, que la organización no ha cuantificado, Moret señaló se va a ver influida por el descenso de la producción. Algunas estimaciones hablan de que se necesitará un 30% menos de temporeros.

La fruta dulce de hueso es el sostén económico en muchas zonas de Aragón. / JO
UAGA espera que los precios “sean buenos, ya que este año al haber menos producción debería haber una mayor fluidez en el mercado, aunque esto dependerá del consumo”. No obstante, les preocupa que haya una buena fluidez en la exportación de los productos, “ya que todo lo que se produce no puede ser absorbido con el mercado interno”.
Respecto a las reivindicaciones del sector, cuando se está negociando la nueva Política Agraria Común (PAC), UAGA reclama que se eliminen los derechos históricos con el fin de favorecer el relevo generacional y mantener el tejido rural con agricultores. Considera necesario mantener el sector de las frutas y hortalizas como prioritario entre las actuaciones fijadas por el Plan de Controles de la Agencia de Información y Control Alimentario.
Cree que el sector de la fruta dulce de hueso es crucial para el mantenimiento de la población en amplias comarcas del territorio español, en Aragón en 2020 superó los 407 millones de euros lo que supone el 10,8% de la producción final agraria, el tercero por detrás del porcino (43,3%) y del cereal (15,3%).
Añade que es el sostén económico en muchas zonas de Aragón, pero ve como “hay fruticultores que están dejando sus explotaciones porque no las pueden seguir manteniendo”. Por este motivo, desde UAGA trabajan para que los productores de fruta “sigan manteniendo sus explotaciones y puedan vivir de su trabajo”.
Igualmente, insta a las comarcas de Valdejalón, Cariñena y Calatayud a poner en marcha, otra vez, las estufas antigranizo para evitar o minimizar los riesgos de las posibles tormentas durante la campaña de fruta.
Acceso al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.