Ramón Fernández-Pacheco: “La campaña citrícola de este año traerá buenas noticias para Andalucía y sus agricultores”

Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez
Giró centenario
HERNANDORENA INVIERNO 25 2

Entrevista al Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco

Ramón Fernández-Pacheco afirma que el cultivo citrícola “es una apuesta interesante para los agricultores andaluces”. / Junta de Andalucía

Nerea Rodriguez. Redacción.

Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, su titular, Ramón Fernández-Pacheco confirma las buenas previsiones de cosecha que presenta la nueva temporada citrícola andaluza. La segunda comunidad autónoma en producción, con el 38,8% de la producción española estimada para esta campaña 2024/2025, sigue siendo un referente citrícola a pesar de la competencia de otros sectores como los tropicales. Tal como apunta Fernández-Pacheco, “el cultivo de la naranja, la mandarina, el limón o el pomelo son seña de identidad de la cultura agrícola de Andalucía, sobre todo en provincias como Sevilla, Huelva y Córdoba”.

Valencia Fruits. En septiembre la consejería de Agricultura presentó los aforos citrícolas correspondientes a la campaña 2024-2025. ¿Qué primera lectura realiza la consejería con estas cifras en la mano?

Ramón Fernández-Pacheco. Si podemos estar seguros de algo en el campo es de que la campaña citrícola de este año traerá buenas noticias para Andalucía y sus agricultores. Las propias cifras del aforo citrícola para la campaña 2024-2025 hablan por sí solas. Andalucía producirá más de 2,2 millones de toneladas de cítricos, un 19,2% más que la producción final de la pasada campaña. Incluso si la comparamos con las últimas cuatro campañas, observamos cómo crecerá un 3% sobre la media de estas, por lo que podemos hablar de una clara recuperación de la cosecha tras unos años complicados para el campo como consecuencia de la sequía.

Por provincias, Sevilla seguirá siendo líder andaluz de producción de cítricos al casi alcanzar las 970.000 t, con un importante predomino de la naranja dulce, que acumulará más del 86% del total. Le seguirá Huelva, con más de 570.000 t, donde predomina la producción de mandarina, con un 65% del total; Córdoba, con 347.000 t, donde la naranja dulce representa el 96%; y Almería, con 225.000 t, donde también la naranja dulce acumula más del 51%.

“En Andalucía, en la actualidad, existen más de 90.000 hectáreas destinadas a la producción de cítricos”

El aforo de cítricos 2024-2025 recoge también datos relativos a superficie, que se encuentra en torno a las 90.180 hectáreas, integrando la superficie de naranjo dulce (61.088 hectáreas), mandarino (20.461 hectáreas), limón (7.044 hectáreas) y otros cítricos (1.587 hectáreas incluyendo pomelo).

VF. Respecto al año pasado, la cosecha andaluza aumenta casi un 20% en volumen. ¿A qué responde este incremento? 

RFP. A modo de comparativa, el presente año agrícola está siendo muy diferente al vivido, y también sufrido, durante 2023. Frente a un año que fue predominante seco, el 2024 ha escuchado los ruegos del campo andaluz y ha traído, por suerte, importantes lluvias que parece haber cambiado la dinámica de los últimos años.  A comienzos de primavera, Andalucía ya pudo notar un incremento sustancial en las precipitaciones respecto al año anterior. Lluvias que, contra todo pronóstico, fueron persistentes durante la primavera, y que, además, ahora también están prologándose durante el otoño, acumulando importantes cantidades de lluvia.

A la vez que ha habido más disponibilidad de agua por las precipitaciones, se han incrementado las dotaciones de riego, teniendo como consecuencia la relajación de las restricciones. Hecho al que también se han unido las benignas temperaturas registradas desde mediados de enero y la ausencia de importantes olas de calor en verano, favoreciendo un adelanto fenológico de varias semanas respecto a la media. Un adelanto que, además, está siendo acompañado por una buena sanidad del cultivo en todas las provincias. Esperamos que en esta última fase de desarrollo del fruto se materialice el esmero y esfuerzo del sector agrícola durante todo el año.

VF. ¿Qué podemos decir de la incidencia de plagas y enfermedades este año?

RFP. Una de las razones que también han repercutido en las buenas expectativas del aforo citrícola para esta nueva campaña es la ausencia de importantes plagas y enfermedades durante estos meses. Las escasas lluvias en junio, junto a temperaturas cálidas y el viento, han favorecido la sanidad del cultivo en todas las provincias citrícolas. 

“Desde la Junta de Andalucía trabajamos, en colaboración con el sector andaluz de cítricos, en la implantación de la Interprofesional de Cítricos andaluza”

Además, desde la Junta de Andalucía hemos acompañado al sector realizando una labor de vigilancia permanente para estar al día de posibles plagas y enfermedades que puedan afectar al cultivo de cítricos a través del Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanitaria en Cítricos. Entre sus actuaciones, se han realizado controles en parcelas para la detección precoz de la posible presencia de organismos nocivos, controles sobre el movimiento del material vegetal realizado por los viveros o refuerzo de la vigilancia en las centrales de comercialización.

En particular, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha promovido también la divulgación de recomendaciones sostenibles para la Gestión Integrada de Plagas mediante el Proyecto de Fincas Demostrativas de Gestión Integrada de Plagas en Andalucía, poniendo a disposición del sector vídeos demostrativos a través de técnicos de producción integradas. Esto ha permitido hacer frente a tradicionales plagas como el piojo rojo de California, el cotonet, el pulgón o la araña parada, que han podido ser controladas fácilmente a través de medidas preventivas, insectos auxiliares o fitosanitarios.

Sin olvidar que, desde el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), hemos puesto en marcha distintas jornadas que han dado a conocer al sector el estado actual de ciertas plagas, como es el ejemplo de la cuarentenaria Scirtothrips aurantii.

“El déficit hídrico acaecido en Andalucía durante los últimos años ha dejado también su huella en la campaña citrícola 2024/2025”

VF. ¿Y cuáles han sido los efectos de la sequía?

RFP. El déficit hídrico acaecido en Andalucía durante los últimos años ha dejado también su huella en la campaña 2024/2025 que ahora comenzamos. A pesar de que las lluvias han mejorado la situación, no han sido lo suficientemente abundantes como para restaurar una situación que se viene prolongando durante varios años consecutivos. Sobre todo porque estas precipitaciones no han sido uniformes por todo el territorio y, en ocasiones, han sido torrenciales, lo que ha tenido también un efecto negativo.

Por esta razón, no hemos bajado la guardia ni un solo segundo, sino todo lo contrario. Desde el Gobierno de Juanma Moreno hemos reforzado nuestra política hidráulica apostando por infraestructuras que ayuden a paliar este déficit hídrico, acumulando ya cuatro decretos de sequía en los últimos tres años con más de 500 millones de euros destinados a ellos.

Si nos fijamos en las provincias más afectadas por la sequía, como son Málaga y Almería, ambas presentan descensos en el aforo citrícola de la presente campaña respecto a la producción del año anterior, con un 31% y un 1% respectivamente. Si no estuviésemos en sequía, la situación sería distinta e, incluso, hoy podríamos hablar de una producción de récord. Desde el Gobierno andaluz estamos comprometidos para que así sea, lanzando incluso una pregunta el aire: ¿qué hubiera sido de estos cultivos sin la actuación de la Junta, por ejemplo, en aguas regeneradas?

VF. ¿Qué peso tiene la citricultura en el agro andaluz? ¿Es un sector estancado o con proyección de futuro en Andalucía?

RFP. Si nos fijamos en los datos avanzados del pasado año 2023, Andalucía logró una producción hortofrutícola por un valor superior a los 7.280 millones de euros, de ellos 3.883 exclusivamente en frutas. En el caso de la producción de cítricos, su valor alcanzó los 994 millones de euros, más del 25% del total de frutas, así como el 13,6% del total hortofrutícola.

Estas cifras reflejan la relevancia del cultivo citrícola en las tierras de Andalucía, donde en la actualidad existen más de 90.000 hectáreas destinadas a su producción. Todo ello, sumado a que, a lo largo de los años y de forma generalizada, el valor de la producción de cítricos ha ido aumentando paulatinamente, encontrando también importantes compradores en los mercados internacionales, han hecho del cultivo citrícola una apuesta interesante para los agricultores andaluces.

Por esta razón, y a pesar de la competencia de otros cultivos que están repuntando como los tropicales, el cultivo de la naranja, la mandarina, el limón o el pomelo siguen siendo seña de identidad de la cultura agrícola de Andalucía, sobre todo en provincias como Sevilla, Huelva y Córdoba. Provincias que, tras una constante inversión en investigación y desarrollo, hoy aportan calidad y excelencia al sector con una importante proyección de futuro que, para su éxito, deberá ir acompañado de medidas de promoción que incentive el consumo de estos productos cítricos, acciones que desde la Junta de Andalucía estamos realizando y nos comprometemos a seguir abordando. Ejemplo de ello es la puesta en marcha del Frutibús por parte de nuestra Consejería, que aborda con infantes la importancia del consumo de frutas y verduras en la alimentación.

VF. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan los citricultores andaluces?

RFP. El sector citrícola andaluz, al igual que otros sectores hortofrutícolas, cuenta con importantes retos que afrontar en el corto y largo plazo. Entre los más importantes, se encuentra, sin lugar a dudas, el relevo generacional en el campo. La fuerza agrícola andaluza precisa de jóvenes que se incorporen a la actividad agraria, que absorban todo el saber hacer de las generaciones que ya comienzan a abandonar la labor agrícola y aseguren la transferencia de conocimientos.

Este relevo generacional deberá ir acompañado de importantes medidas que aseguren la rentabilidad de las explotaciones, como las cláusulas espejos en los acuerdos con terceros países que concrete la Unión Europea, de forma que el producto importado citrícola que entre en nuestro país cumpla con las mismas exigencias que lo hace el producto andaluz y español.

La producción andaluza, además, debe enfrentar el incremento de los costes como consecuencia del periodo inflacionista vivido recientemente, así como por los efectos del cambio climático, que, al limitar los recursos naturales disponibles, elevan la dificultad de acceso y su valor. Ejemplo de ello es la pertinaz sequía que viene sufriendo Andalucía, junto a las subidas de costes tras la crisis del coronavirus y la actual guerra en Ucrania.

“Se precisa de una Política Agrícola Común que ponga en el centro los intereses del sector agrícola, de forma que se asegure un futuro atractivo agrícola para este sector tan relevante para nuestro país”

Por todo ello, se precisa de una Política Agrícola Común que ponga en el centro los intereses del sector agrícola, de forma que se asegure un futuro atractivo agrícola para este sector tan relevante para nuestro país. 

VF. ¿Qué es lo que más preocupa al sector? 

RFP. Enlazando con la anterior respuesta, la sequía y el cambio climático son dos de los aspectos más importantes que debe afrontar el campo en los próximos años. Unos problemas ambientales que traen como consecuencia cambios en los usos, costumbres y dinámicas agrícolas, por lo que será muy importante mantenerse al lado del sector para garantizar su adaptación a este nuevo escenario. Por todo ello, desde la Junta trabajamos en diferentes iniciativas de innovación que garanticen esa transformación, de forma que el campo pueda adaptarse con facilidad. Un ejemplo de ello es Andalucía Agrotech DIH. En esta alianza público-privada unimos nuestras fuerzas para impulsar la transformación digital en el sector agroalimentario mediante la adopción de tecnologías avanzadas, la promoción de la innovación y la colaboración, y la conexión con el ecosistema digital europeo.

Enlazando con el cambio climático, no podemos dejar de hacer referencia a las consecuencias de la terrible DANA sufrida en España el pasado mes de octubre, con especial incidencia en la Comunidad Valencia y, en menor medida, en Andalucía. Desde el Gobierno andaluz seguimos evaluando los daños en las producciones agrícolas, también algunas citrícolas en Málaga, por ejemplo, con el objetivo de ayudar y apoyar en las labores de reconstrucción y adecuación de las producciones que hayan sufrido daños. Compromiso absoluto de la Junta de Andalucía en que contarán ayudas todas esas hectáreas afectadas.

A todo ello debemos sumar los esfuerzos destinados a sostenibilidad, exigencias cada vez más rigurosas que llegan desde la Unión Europea, dificultando el acceso a ayudas procedentes de la PAC. Exigimos que la sostenibilidad no lo sea todo, sino que se busque un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad en las producciones. De forma generalizada, también es importante tener presente el impacto de las plagas, una preocupación constante en el sector citrícola.

A su vez, mientras no se implanten las cláusulas espejo, el sector citrícola debe también afrontar la competencia desleal de terceros países. En su caso, el procedente de países como Marruecos o Sudáfrica, que no tienen las mismas exigencias de sostenibilidad y sanitarias sobre el producto, lo que fomenta precios más bajos tanto en origen como en destino.

Todos estos problemas conviven con el importante descenso del consumo de cítricos en los hogares españoles, que cae de forma preocupante. Entendemos que no se está asumiendo esa situación por parte de la interprofesional Intercitrus y, por esa razón y en caso de continuar esa falta de compromiso con el sector y ante la amenaza de falta de rentabilidad del citricultor andaluz, no vamos a estarnos de brazos cruzados. Desde la Junta de Andalucía trabajamos, en colaboración con el sector andaluz de cítricos, en la implantación de la Interprofesional de Cítricos andaluza. Entendemos que hace falta poder aplicar la extensión de norma y llevar a cabo aquellas medidas que nos permite una interprofesional.

VF. ¿Qué papel juega la Consejería de Agricultura ante estas preocupaciones, ante estos retos de futuro y ante su desarrollo?

RFP. Ya lo evidenciaba en la pregunta anterior en torno a la creación de la Interprofesional de Cítricos andaluzas, pero el apoyo al sector va más allá. La posición de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es estratégica a la hora de enfrentar las preocupaciones y los retos de la agricultura. Sin ir más lejos, este año hemos puesto a disposición del sector 130 millones de euros destinados a la incorporación de jóvenes al campo, la mayor convocatoria de la historia en Andalucía, que ataja de forma directa el que consideramos el principal reto del sector agrícola actual. En los últimos años, son más de 500 millones los destinados a este desafío por parte del Gobierno andaluz, un compromiso sin precedentes que no pensamos abandonar.

Y no sólo vamos a apoyar a los jóvenes. También invertimos en ayudas para todos los profesionales agrarios que cada día se esfuerzan por aportar la mayor calidad a los productos agrícolas de Andalucía. Durante el pasado verano, ha estado abierta la convocatoria para presentar ayudas para modernizar la maquinaria agrícola por otros 100 millones de euros. A su vez, para impulsar la transformación de las producciones en sistemas más sostenibles, la Junta destinará en el periodo 2023-2027 más de 526 millones de euros en ayudas agroambientales.

A su vez, debemos resaltar las ayudas concedidas por valor de más de 125 millones de euros para 99 organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) de Andalucía, entre las que se encuentran el sector de los cítricos.

“El compromiso del Gobierno andaluz es estar al lado del sector agrícola, así lo hemos evidenciado estos años y lo seguiremos haciendo, formando parte de nuestra identidad”

El compromiso del Gobierno andaluz es estar al lado del sector agrícola, así lo hemos evidenciado estos años y lo seguiremos haciendo, formando parte de nuestra identidad. Sin ir más lejos, todas estas ayudas son resultado del proceso de diálogo permanente que mantenemos con el sector y con sus asociaciones y organizaciones más representativas, no sólo a través de la Mesa de Interlocución Agraria, sino también en el día a día de la gestión de la Consejería.

VF. ¿Cuál es el mensaje del nuevo consejero a los representantes del sector citrícola andaluz?

RFP. Trabajo, diálogo y compromiso. Desde la Junta de Andalucía vamos a estar al lado del sector citrícola en todo momento, escuchando sus dificultades y aportando todas las soluciones que estén en nuestro tejado para abordar su situación.

Un Gobierno que sabe estar al lado de los productores de cítricos, es aquel que trabaja por fortalecer su competitividad, fomentar la innovación y abordar desafíos que enfrente la industria, como bien estamos haciendo desde Andalucía. A su vez, también dedicamos nuestros esfuerzos a mejorar las condiciones de comercialización y promoción de los productos cítricos, asegurando un futuro sostenible para los agricultores y la economía regional, especialmente vigilando la entrada de productos de otros países en los Puntos de Inspección Fronteriza.

Y es que no hay que olvidar que Andalucía es la segunda comunidad autónoma en producción citrícola, con el 38,8% de la producción española estimada para esta campaña 2024/2025, que se cifra en 5,8 millones de toneladas. Un país líder europeo en la producción de cítricos, donde somos sinónimo de calidad y éxito a nivel internacional. Una posición que debemos mantener para asegurar, no sólo el comercio nacional, sino también fuera de nuestras fronteras. A nivel exportaciones, Andalucía lleva acumuladas ventas al exterior de cítricos en la campaña 2023/204 por 262 millones de euros, el 13,5% de la producción, lo que evidencia la relevancia de esta industria para el mundo.

Acceso a la entrevista en las páginas 8-10-11 del dossier de Cítricos de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.