La Cámara de Comercio valora positivamente la retirada de la penalización de aranceles de EEUU a productos agroalimentarios españoles

Los aranceles impuestos en 2019 han afectado en mayor medida a los cítricos valencianos. / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción.
La retirada de los aranceles estadounidenses a productos agroalimentarios tendrá un impacto positivo en las exportaciones valencianas, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Valencia.
Estos aranceles –impuestos en octubre de 2019 tras el fallo de la OMC sobre las ayudas a Airbus– han tenido un efecto dispar en las exportaciones valencianas a Estados Unidos: ha afectado en mayor medida a productos frescos (cítricos), queso y aceite de oliva (ha pasado de ser el tercer mercado al noveno mercado), mientras que, por el contrario, los alimentos en conserva afectados han registrado un comportamiento al alza.
El informe
El informe de la Cámara de Comercio analiza la evolución de 2017 a 2020 de las exportaciones de las principales partidas arancelarias incluidas en el listado estadounidense. En general, las exportaciones valencianas de productos agroalimentarios y bebidas a Estados Unidos se han incrementado en los últimos años, hasta subidas del 58 por ciento en el primer trimestre de 2021.
Estas cifras demuestran que Estados Unidos constituye un mercado de oportunidad y dinámico muy importante para las empresas valencianas, tal y como refleja la evolución de las exportaciones en los últimos años, llegando incluso a acelerarse en los primeros meses de 2021 a pesar de la pandemia.
Cómo ha afectado estos aranceles a las exportaciones valencianas a EEUU
Estados Unidos aplicó un aumento del 25% adicional en los aranceles de los siguientes productos agroalimentarios que la Comunidad Valenciana exporta a Estados Unidos:
Exportaciones de la Comunidad Valenciana a Estados Unidos
Taric | Producto | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
220421 | Vino envasado | 8.552,1 | 9.695,5 | 6.854,5 | 6.599,4 |
200570 | Aceitunas verdes en conserva | 10.365,6 | 9.392,0 | 6.673,0 | 29.918,5 |
080522 | Clementinas | 10.135,2 | 7.686,3 | 49,5 | 0 |
080550 | Limones | 5.952,0 | 4.402,1 | 4.195,6 | 401,0 |
080521 | Mandarinas | 3.026,3 | 1.715,3 | 0 | 0 |
1509 | Aceite de oliva | 1.514,3 | 1.437,9 | 2.450,8 | 910,1 |
200870 | Melocotones en conserva | 1.270,6 | 1.269,5 | 3.142,5 | 3.011,3 |
200897 | Mezcla frutas en conserva | 4.029,6 | 1.244,3 | 1.317,6 | 1.126,2 |
0406 | Quesos | 393,8 | 1.057,4 | 770,8 | 275,8 |
200799 | Mermeladas | 1.389,7 | 612,2 | 596,0 | 647,9 |
200989 | Los demás zumos | 840,7 | 610,7 | 443,1 | 1,7 |
200840 | Pera en conserva | 641,6 | 597,6 | 741,2 | 1.057,9 |
160553 | Mejillones | 3,1 | 87,4 | 560,9 | 824,2 |
080510 | Naranjas | 0 | 72,4 | 668,8 | 0 |
071120 | Olivas | 0 | 26,2 | 65,7 | 33,8 |
160956 | Almejas | 0 | 16,3 | — | — |
Total exportaciones afectadas | 48.145,8 | 39.773,5 | 28.530,0 | 44.807,8 | |
Total exportaciones de productos agroalimentarios | 151.488,6 | 153.104,2 | 165.004,9 | 178.531,1 |
Fuente: Datacomex y elaboración propia
El impacto de los aranceles en las exportaciones valencianas a EEUU ha sido diversos, productos como aceite de oliva, quesos, cítricos, zumos, y en menor medida, vino, han registrado un sustancial retroceso de las ventas en el mercado estadounidense.
Por el contrario, destaca el fuerte incremento en 2020 de las ventas de aceitunas en conserva, cuadruplicando las registradas en 2019. Este aumento explica que la tendencia a la baja de las exportaciones del conjunto de alimentos afectados por los aranceles hasta 2019 cambie al alza en 2020. Otros productos como las frutas en conserva y los mejillones han incrementado las exportaciones, a pesar incluso del aumento de los aranceles.
En general, las exportaciones valencianas de productos agroalimentarios y bebidas a Estados Unidos han experimentado una senda al alza en los últimos años, llegando a incrementarse en un 58% en el primer trimestre de 2021.
Conclusiones
Estados Unidos constituye un mercado de oportunidad y dinámico muy importante para las empresas valencianas, tal y como se refleja en la positiva evolución de las exportaciones en los últimos años, llegando incluso a acelerarse en los primeros meses de 2021. Y ello a pesar de la pandemia del COVID-19.
El impacto del aumento del 25% de los aranceles estadounidenses a productos agroalimentarios concretos ha tenido un efecto bastante moderado y dispar en las exportaciones valencianas a dicho mercado: ha afectado en mayor medida a productos frescos (cítricos), queso y aceite de oliva (ha pasado de ser el tercer mercado al noveno mercado); por el contrario, los alimentos en conserva afectados continúan registrando un comportamiento al alza.
Imposición arancelaria
Tras el fallo de la Organización Mundial del Comercio sobre la denuncia de ayudas ilegales de la Unión Europea a Airbus, EEUU impuso en octubre de 2019 aranceles a 150 productos importados de la Unión Europea, por valor de 7.500 millones de dólares (más de 6.800 millones de euros). Esas tasas adicionales iban desde el 10% sobre su valor en el caso de los nuevos aviones y otras aeronaves, de más de 30.000 kilos sin carga, al 25% en el resto.
Las medidas proteccionistas de Estados Unidos tenían cuatro destinatarios claros: Alemania, Francia, Reino Unido y España, que son los propietarios de Airbus y que dieron las ayudas ilegales que han dado pie al veredicto de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, en la lista, por ejemplo, aparece el whisky fabricado en Reino Unido y no el de Irlanda, o el aceite español y no el italiano o el griego. No obstante, también se establece aranceles del 25% a productos exportados por todos los países de la UE.