La cosecha se reduce un 4,4% frente al 7,3% estimado en septiembre de 2024

El aforo presentado a finales de febrero mejora las previsiones de cosecha citrícola en la Comunitat Valenciana. / ARCHIVO
Óscar Orzanco. Redacción.
La revisión del aforo de cítricos realizado por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana ha suavizado la caída de producción de la primera estimación publicada en septiembre de 2024. Esta primera evaluación para la campaña 2024/2025 mostraba un descenso de cosecha en relación con la temporada precedente del 7,3% (–209.649 toneladas) y del 21,3% inferior (–715.355 t) que el promedio de las últimas 10 campañas.
No obstante, esta primera previsión se revisa tras sucesivas visitas a campo estudiando una submuestra de parcelas y variedades en fechas ya más próximas a la recolección. En este segundo aforo, publicado con fecha 28 de febrero de 2025, se ha confirmado la reducción de los volúmenes productivos, aunque el descenso es ligeramente menor que el inicial (–4,4%), al esperarse mayor cosecha tanto de mandarinas y como de naranjas.
Los datos del segundo aforo reflejan que la cosecha del grupo mandarinas registra un incremento del 5,9%, con un total de 1.154.338 toneladas, respecto a las previsiones realizadas en septiembre de 2024
Según los datos de este segundo aforo en la Comunitat Valenciana se estima una producción de cítricos para este ejercicio de 2.758.076 toneladas, de las cuales, el 41,9% son mandarinas (1.154.338 t), el 46,5% naranjas (1.283.222 t), el 10,8% limones (unas 298.316 t) y el 0,8% pomelos y otros (unas 22.200 t). El balance de la temporada 2023-24 se cerró con un volumen de 2.885.993 toneladas, 1.222.263 t de mandarinas, 1.292.282 t de naranjas, 351.973 t de limones y 19.404 t de pomelos y otros.
Según el análisis de la Conselleria de Agricultura, la cosecha de cítricos 2024/2025 ha estado influenciada por la meteorología. En las estimaciones del primer aforo realizadas a finales de julio y primeros días de agosto, de 2024, las elevadas temperaturas y falta de precipitaciones, principalmente, rebajaron las previsiones de cosecha pese a la abundante floración, que había sido irregular según variedades y zonas de producción. Las elevadas temperaturas incidieron en el cuajado, que fue irregular ya que, debido a la alternancia climática, en algunas variedades de cítricos se había producido una merma importante de frutos que habían caído del árbol. A ello se le unió la ausencia de lluvias durante los primeros meses del año, que favoreció que el estado vegetativo de los árboles no fuera el óptimo. Se observaba la presencia de naranjos y mandarinos con hojas amarillentas y algo arrugadas debido a la falta de humedad ambiental y ausencia de lluvia, pese al incremento de las dotaciones de riegos. La purga fue mayor en aquellas plantaciones donde los árboles no estaban en buenas condiciones fisiológicas, ya que soltaron más frutos de los debidos y con una caída de fruta después de la caída fisiológica.
Además, la persistencia de elevadas temperaturas favoreció el desarrollo de plagas (distintos tipos de arañas, mosca blanca, ceratitis y trips) que incidieron aún más en el estado del arbolado. No obstante, esta campaña los técnicos de la Conselleria observaron que la incidencia del Delottococus aberiae en la fruta era menor.
Las lluvias de agosto, septiembre y, fundamentalmente las de final de octubre y principios de noviembre cambiaron la situación y afectaron en diverso grado a la cosecha citrícola. Así, en las zonas donde llovió y no estaban dentro del área afectada por las intensas precipitaciones del 29 de octubre, las lluvias fueron beneficiosas y favorecieron el aumento de calibres y la limpieza del arbolado.
Por ello, Castellón ha incrementado un 12,8% su aforo global en comparación con las previsiones iniciales, subiendo de 531.181 a 598.997 toneladas. La mejoría en determinadas producciones castellonense, sobre todo las apreciadas en el subgrupo clementinas, ha influido decisivamente en la mejoría de la cosecha global de cítricos de la Comunitat Valenciana.
No obstante, el informe de Agricultura señala que en la zona afectada por la DANA se registraron daños de diversa cuantía en las plantaciones e incluso, en algunas parcelas donde el arbolado no se encontraba afectado, la recolección se vio perjudicada por las dificultades de acceso a las parcelas.
Teniendo en cuenta este contexto, los datos del segundo aforo reflejan que la cosecha del grupo mandarinas registra un incremento del 5,9%, con un total de 1.154.338 toneladas, respecto a las previsiones realizadas en septiembre de 2024. Castellón aporta 457.211 t (+14,9%), Alicante 141.377 t (+8,2%) y Valencia 555.750 t (–1%).
La cosecha en el grupo de naranja dulce se ha elevado hasta 1.283.222 toneladas, lo que refleja también un incremento del 1,8% respecto a las previsiones iniciales de la temporada
La cosecha en el grupo de naranja dulce se ha elevado hasta 1.283.222 toneladas, lo que refleja un incremento del 1,8% respecto a las previsiones iniciales de la temporada. En Valencia se esperan 983.776 t (+2,1%), en Castellón 140.321 t (+6,4%) y en Alicante 159.125 t (–4,1%).
En limones, el segundo aforo citrícola sitúa la cosecha en la Comunitat Valenciana en 298.316 toneladas, una cifra que refleja un descenso del 1,5% con respecto a la previsión inicial.
A nivel nacional la cosecha de cítricos 2024/2025 se situará en 5.841.654 toneladas, siendo ligeramente inferior al de la campaña pasada (–1% con 60.499 toneladas menos) y un 8,6% inferior a la media de las últimas cinco (–552.696 t). En general, en relación con la campaña previa, aumentará la producción de naranjas un 8,8% (+240.500 t), reduciéndose la de mandarinas un 3,3% (–62.400 t), y disminuyendo la de limones un 20,5% (–241.650 t). Por su parte, la producción de pomelos apenas crece un 0,6% (+527 t). Estas cifras situarán a esta campaña como la tercera temporada consecutiva por debajo de los seis millones de toneladas a nivel nacional.
De septiembre a diciembre de la campaña 2024/2025 los envíos desde Sudáfrica, que representaron el 62,3% del total, aumentaron en 45.502 toneladas con respecto al mismo periodo de la campaña precedente

Fuente: Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana
Exportaciones
En el ámbito comercial, el informe de la Conselleria de Agricultura refleja que, según los últimos datos de exportación obtenidos de la base de datos Datacomex del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que recogen información de septiembre hasta diciembre de 2024, el valor de los envíos desde la Comunitat Valenciana de las variedades citrícolas en la primera parte de la campaña 2024/2025 se situó cercano a los 993,6 millones de euros, una cifra un 1,9% inferior a los de la temporada precedente y un 3,6% superior a los obtenidos durante el mismo periodo de la 2022/2023.
Los envíos desde la Comunitat Valenciana de mandarinas ascendieron a 457.798 toneladas por valor de 606,1 millones de euros, los de naranjas a 257.826 toneladas y 253,3 millones de euros, los de limones a 87.477 toneladas y 120,7 millones de euros y se expidieron 12.013 toneladas de pomelos que generaron unos 13,6 millones de euros. En resumen, en los cuatro primeros meses de campaña se exportaron alrededor de 815.118 toneladas de cítricos, una cantidad un 1,5% inferior a la registrada en la temporada pasada y un 5,4% menor a la de hace dos.
En general, se constata que los volúmenes totales enviados desde la Comunitat Valenciana en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 2024 fueron inferiores a los registrados en las dos campañas anteriores (–5,4% respecto a 2022/2023 y –1,5% respecto a 2023/2024). Asimismo, también son inferiores respecto a la media de las cinco campañas previas (–16,7%). En concreto, se enviaron 12.221 toneladas menos que de septiembre a diciembre de la campaña pasada y 163.223 toneladas menos que la media de las cinco previas.
Respecto a los envíos globales desde el conjunto estatal de septiembre a diciembre, también fueron inferiores en comparación con los de la campaña previa al exportarse 22.357 toneladas menos (–1,9%), e inferiores a la media de las últimas cinco temporadas con 232.186 toneladas comercializadas menos (–17,0%).
Importaciones
Según los datos de intercambios comerciales citrícolas, tanto de la UE-27 como de terceros países, obtenidos de la base de datos de Eurostat y teniendo en cuenta que se incluyen los limones, de las 6.578.526 toneladas de cítricos que compró la UE-27 en el ejercicio 2023, en torno a un 65,1% procedió del comercio intracomunitario, es decir, de operaciones entre estados de la propia UE-27, mientras que el 34,9% restante procedió de países extracomunitarios. España volvió a ser el principal exportador de cítricos a la UE-27, ya que sus envíos de fruta representaron el 35,6% de las compras de agrios totales de la UE-27, cifra que se elevó al 54,8% si se refiere al comercio intracomunitario.
El valor medio de estos intercambios en el periodo comprendido entre 2019 y 2023 se situó en unos 6.552,9 millones de euros, de los cuales 4.678,1 millones correspondieron a las ventas de comercio intracomunitario y los 1.874,8 restantes a compras de fuera de la UE-27. Hay que señalar que desde el 1 de febrero de 2020 el Reino Unido dejó de pertenecer a la Unión Europea, por lo tanto, y para hacer comparables los datos de anualidades anteriores, se ofrecen sin contabilizar las entradas desde este destino.
En 2023, en cuanto a las compras de cítricos de fuera de los estados miembros, las 859.250 toneladas de agrios que se importaron desde Sudáfrica significaron el 37,4% de las compras extracomunitarias. Egipto, con unas 485.979 toneladas (el 21,1%) fue el segundo mayor exportador a la UE, seguido de Turquía (247.717 t, el 10,8%) y de Mercosur (234.035 t, el 10,2%). Dentro de este bloque comercial Brasil sigue siendo el principal socio, ya que las 111.661 t importadas representaron el 4,9% de volumen comprado, seguido de Argentina (101.013 t, el 4,4%). Los envíos desde Marruecos (128.905 t) supusieron el 5,6% de las compras y los de Israel (100.448 t) el 4,4%.
El volumen importado por la UE 27 del conjunto de terceros países de septiembre a diciembre de 2024 (607.304 toneladas) ha sido superior al de la campaña previa (+40.609 toneladas, +7,2%)
Por otra parte, el volumen importado por la UE 27 del conjunto de terceros países de septiembre a diciembre de 2024 (607.304 toneladas) ha sido superior al de la campaña previa (+40.609 t, +7,2%) y también superior a la cifra de hace dos ejercicios (+33.554 t, +5,9%). De septiembre a diciembre de la campaña 2024/2025 los envíos desde Sudáfrica, que representaron el 62,3% del total, aumentaron en 45.502 toneladas con respecto al mismo periodo de la campaña precedente. Asimismo, los de Brasil, que suponen el 5,9%, aumentaron en 10.087 t. También se incrementaron las importaciones desde Egipto (+9.559 t) que suponen el 2%. Por otra parte, disminuyeron las importaciones desde Argentina (–10.989 t), que representan el 2,2% del total, y desde Turquía (–4.860 t) cuya cuota suponen el 16,7%. Además, fueron menores las entradas de Marruecos (–3.658 t), Uruguay (–2.543 t) e Israel (–2.490 t).
Acceso a la noticia en las páginas 6-7 del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.