Ricardo Bayo: “Pedimos la puesta en marcha urgente de la Agencia Valenciana de Información y Control Alimentario”

DECCO PEPITA

Entrevista al secretario general de UPA-CV, Ricardo Bayo

 

Bayo apuesta por la innovación para abordar los retos futuros del sector. / GG

Gonzalo Gayo. Redacción. 

Desde UPA-CV, su secretario general, Ricardo Bayo insta al estricto cumplimiento de la Ley de Cadena Alimenticia. “Es imprescindible que el precio se construya de abajo hacia arriba para evitar esta situación de forma que todos tengamos que apretarnos el cinturón para ser competitivos”. Actualmente es al revés, es decir, “del precio que paga el consumidor todos cogen su parte y lo que queda para el agricultor”. Bayo comenta que en la primera reunión con la nueva consellera UPA-CV solicitó entre otras medidas la puesta en marcha de la Agencia Valenciana de Información y Control Alimentario.

Valencia Fruits. Los agricultores sufren la escalada de costes mientras los ingresos no mejoran. ¿Cómo resolver esta crisis de rentabilidad en el campo?

Ricardo Bayo. La inflación está siendo un duro golpe para economía de los agricultores en la Comunidad Valenciana. La escalada de los precios de los insumos es brutal. Estamos hablando de un aumento del 200% o 300% en algunos de ellos. Por ejemplo, el precio del agua se ha duplicado, si no más, debido al aumento del coste de la electricidad. El gasoil estaba el verano pasado sobre los 0,86€/litro y ha estado por encima del 1,60€/litro. Prácticamente al doble que el año pasado. Los fitosanitarios y los fertilizantes también están en la misma línea. En manos del agricultor está ser más eficiente durante la fase productiva principalmente formándose y adoptando innovación y tecnología para, por ejemplo, hacer un uso más eficiente del agua o de los fertilizantes, buscar vías alternativas de comercialización en la línea de los mercados de proximidad o agruparse con otros agricultores para mancomunar costes derivados de servicios y/o agrupar oferta.

VF. ¿Cómo se puede mejorar el reparto de las ganancias de la cadena alimentaria? ¿Qué soluciones recomienda?

RB. Es imposible hacer un mejor reparto de las ganancias a lo largo de la cadena si no hay un reparto equitativo de las tensiones derivadas del mercado. Es imprescindible que el precio se construya de abajo hacia arriba para evitar esta situación de forma que todos tengamos que apretarnos el cinturón para ser competitivos. Actualmente es al revés, es decir, del precio que paga el consumidor todos cogen su parte y lo que queda, para el agricultor. La solución por tanto parte de que todos los actores de la cadena comercial entiendan que no puede haber un eslabón, el agricultor, que sistemáticamente trabaje a pérdidas y que el precio empiece a construirse desde abajo. La Ley de la Cadena Alimentaria dice literalmente que “los precios pactados entre las partes deben cubrir los costes específicos de producción” por tanto, vender a pérdidas es ilegal.

VF. ¿Cuánto podemos ahorrar evitando las malas prácticas citrícolas?

RB. Para que se puedan hacer una idea de conjunto del coste que supone para un agricultor, me gustaría poner un ejemplo basado en un productor de naranja que tiene una explotación con una producción de 250.000 kilos y que vende su cosecha a 500 pesetas/arroba (IVA incluido) lo que equivale 0,21336Ä/kilo +IVA

Si le hacen un destrío del 10%, son 25.000 kilos, que suponen 5.334Ä. 225.000 kilos restantes son exactamente 17.605,63 arrobas, pero si las redondean a 13 kilos pasan a ser 17.307,69 arrobas. Es decir 297,93 arrobas menos, 3.807,64 kilos que se van a llevar y no van a pagar, lo que supone 812,39Ä.

El pago del 3% del corretaje. De los 47.193,60Ä que es la base imponible y que correspondería a la liquidación te descontarán enmascarado en algún concepto 1.415,81Ä del corretaje. Si además nos hacen pagar el coste del análisis de la fruta además nos descontarán de la liquidación 50Ä más.

Por lo que de los 53.340€ (más IVA) que debería percibir por su cosecha solo cobrará 45.723,79Ä (más IVA). El total las cantidades que se le detraen de la liquidación ascienden a 7.612,2Ä. Lo que supone en este caso el 14.27%. Esta cantidad es equivalente a más del 50% del SMI anual en España o a casi el 30% de salario medio de los españoles. Aunque este ejemplo parezca exagerado podría ser perfectamente un caso real. Y en cualquier caso las cuantías injustamente descontadas pueden ir desde el 3% hasta ese 14,27% o incluso más.

Desde UPA-PV consideramos que estas prácticas ilegales deben ser abordadas, perseguidas y eliminadas de raíz de las transacciones comerciales en el ámbito agrario de la Comunidad Valenciana, ya que son una burla hacia el agricultor y un lastre para la viabilidad de las explotaciones agrarias de la Comunidad Valenciana.

VF. ¿Qué hay que corregir en la actual campaña citrícola? ¿Qué objetivos propone a la nueva consellera de Agricultura?

RB. En esta campaña hay que corregir lo mismo que en las últimas cincuenta campañas anteriores. Las ha habido buenas, malas y regulares, pero siempre hay un denominador común en todas ellas, las malas prácticas comerciales a la que se nos someten a los agricultores y agricultoras. Y que han existido independientemente de si el precio ha estado por encima o por debajo de nuestros costes de producción.

El día 3 de noviembre mantuvimos el sector una reunión con la nueva Conselleria a la que también asistió el secretario autonómico, Roger Llanes. En dicha reunión, se pusieron sobre la mesa las distintas problemáticas del sector, y en el caso de UPA-CV, tuvimos la oportunidad de explicarles las malas prácticas a las que son sometidos los agricultores y les entregamos un documento explicándolo todo con detalles. Propusimos a la Conselleria que es prioritario evitar que le metan la mano en el bolsillo del agricultor poniendo en marcha de verdad la Agencia Valenciana de Información y Control Alimentario (AVICA), que la dote de recursos económicos y humanos, y que empiece a perseguir estas malas prácticas.

Desde UPA también consideramos que es fundamental dotar presupuestariamente y desarrollar la Ley de Estructuras Agrarias como pilar de la modernización del sector agrario, consolidando en modelo de agricultura familiar, único garante de la sostenibilidad de un medio rural vivo y dinámico.

Es necesario apostar por la investigación para afrontar los retos que nos trae el futuro en lo que respecta a la lucha contra plagas y a la modernización de nuestras explotaciones con nuevas variedades, pero también consideramos que hace falta más innovación en el sector agrario, no solo de carácter tecnológico, que también, sino de base social. Desde UPA consideramos que el capital humano y social es fundamental para sostener la viabilidad del medio rural en su conjunto. Ahora mismo hay 40.000 familias que están soportando y defendiendo el territorio contra el despoblamiento que necesitan herramientas que potencien la creación de empleo en el medio rural entre otras cosas. Es prioritario por otro lado poner al agricultor en el centro de la innovación y aquí estamos fallando, solo hay que ver que en el ecosistema innovador de la Comunidad Valenciana la agricultura ni está ni se la espera. Por ejemplo, en la AVI (Agencia Valenciana de la Innovación) está compuesta por diferentes comités para afrontar los retos del transporte o de la energía, pero no hay ninguno sobre agricultura.

Acceso a la entrevista a Ricardo Bayo aquí. 

Acceso al suplemento de cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.