Diez claves del gasto en alimentación de los españoles en 2017

Claves del consumo y el gasto de los españoles en alimentación.
¿Sabes cuántos alimentos y bebes compras de media en un año? 633 kilos/litros. Un tercio del presupuesto que destinamos a comer y beber lo gastamos en bares y restaurantes. Otro dato importantes es que se tiraron a la basura 23,6 millones de kilos de comida a la semana. Es mucho, pero es un 5,7% menos que hace un año.
Ayer se dieron a conocer todos los datos relativos al consumo y gasto en alimentación durante 2017. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha dado todas las claves.
Gastamos más. El gasto en alimentación y bebidas en España alcanzó 102.584 millones de euros en 2017. Una cifra un 3,6% superior a la registrada en 2015 (Los datos de 2016 se elaboraron con otra metodología).
Compramos menos. El volumen de compras de los hogares descendió un 0,7% respecto a 2016, ya que se situó en 29.182,3 millones de kg/l.
Un tercio, en bares y restaurantes. Alimentación y bebidas fuera del hogar se situó en 35.094 millones de euros, “un tercio del gasto total”, con 8.327,5 millones de consumiciones. Evidencia, según el ministro Luis Planas, que a los españoles nos gusta salir.
Tendencia hacia hábitos de consumo “más saludables”, con un aumento en verduras, frutas, patatas frescas, y una “dieta más sana y equilibrada”, ya que se constata un incremento en el consumo de ensaladas, verduras, pastas y de los platos a la plancha, hervidos o al horno”.
Descenso de consumo en alimentos “basicos”. También ha resaltado que se ha producido un descenso en otros alimentos básicos como el aceite de oliva, la carne, el marisco y pescado fresco, el azúcar y el pan, así como un repunte del consumo de platos preparados, aceite de girasol, arroz, legumbres y pastas.
¿Cómo se distribuye el gasto en alimentación?
Leche, lácteos, frutas y hortalizas, lo que más compramos. El mayor volumen corresponde a leche y lácteos (17,2%), frutas frescas (14,6%) y hortalizas y patatas frescas (14,6%), además de la categoría “resto alimentación” (18,6%) en la que se incluyen los preparados.
Cae el consumo de espirituosas y sube el de agua embotellada. Los españoles redujeron sobre todo el volumen de compra para el hogar de bebidas espirituosas (–5,8%) y aceite (–3,8%), mientras que optaron por adquirir más agua envasada (+5,7%) y huevos (+1,7%).
Baleares y Canarias, donde más se compra. El consumo per cápita de alimentos y bebidas en los hogares de España —633,36 kg/l— fue superior en Baleares (708,79 kg/l), Canarias (693,08 kg/l) y Cataluña (676,99 kg/l).
Compramos en el súper y los pedidos online son aún limitados. El supermercado sigue siendo la principal elección para adquirir alimentos por los hogares. Los pedidos por internet aún son muy limitados (el 1,2% de las compras totales), aunque esta opción probablemente se desarrollará en los próximos años. Se compra por cercanía, calidad y precio.
El desperdicio baja. En 2017 se tiraron a la basura 1.229 millones de kilos de alimentos —23,6 millones kg semanales—, lo que supone un descenso del 5,7% respecto a 2016 y del 9,9% desde 2014.