Samuel Sancho (DOP Melocotón Calanda): “Esperamos certificar entre 4 y 5 millones de kilos, si la meteorología nos respeta”

Gustavo Ferrada FA 25
Livingstone
AGROPONIENTE FA

Entrevista al Presidente del Consejo Regulador de la DOP Melocotón de Calanda, Samuel Sancho

Samuel Sancho confirma que las empresas y los fruticultores han podido cubrir sus necesidades de mano de obra. / RF

Javier Ortega. Aragón.

El melocotón de Calanda encara la campaña de 2025 con buenas perspectivas y el objetivo de certificar entre cuatro y cinco millones de kilos, siempre que el clima acompañe. Samuel Sancho repasa con satisfacción una campaña 2024 histórica, marcada por la celebración del 25 aniversario de la denominación, y subraya la importancia de seguir avanzando en promoción, exportación y lucha contra el fraude, ámbitos en los que la DOP está logrando pasos decisivos.

Valencia Fruits. ¿Qué balance hace de la campaña de 2024, un año especial al celebrarse el 25 aniversario de la creación de la denominación de origen?

Samuel Sancho. Fue una campaña excelente, la segunda mejor cosecha desde que existe la denominación con unos cinco millones de kilos certificados. El récord está en los 5,5 millones de kilos de 2009. El año del 25 aniversario se portó, fue muy bueno.

VF. ¿Cómo recuerda las celebraciones?

SS. Los actos del 25 aniversario constituyeron un verdadero éxito. Se reconoció la labor de los pioneros, de la gente que puso en marcha el proyecto de la denominación y de quienes han estado esos años al frente del consejo regulador. En estos 25 años hemos trabajado mucho hasta conseguir el prestigio, aceptación, respeto y reconocimiento que tiene el melocotón de Calanda a nivel nacional e internacional. Seguimos en esa línea para avanzar y conseguir nuevos logros.

VF. Hablemos de las previsiones para la presente campaña.

SS. Si la meteorología nos respeta, estimamos que podremos llegar a certificar entre cuatro y cinco millones de kilos. Para mi, pasar de los 4 millones de kilos se puede considerar ya una campaña buena y óptima. No ha habido problemas de riego como hubo el año pasado en algunas zonas que esta campaña se han solucionado. Con un poco de retraso, la recolección comenzó el 20 de agosto con las variedades más tempranas de una calidad óptima, y se prolongará hasta finales de octubre o la primera semana de noviembre en el caso de las variedades más tardías.

VF. ¿Han tenido algún problema con la mano de obra?

SS. No ha habido problemas y las empresas y los fruticultores han podido cubrir sus necesidades de mano de obra. En la parte de Lérida se han registrado heladas y ante la falta de cosecha los temporeros excedentes se han trasladado a la zona del Bajo Aragón. En total se van a necesitar entre 2.500 y 3.000 recolectores durante toda la campaña. Debido al calor se hace jornada intensiva lo que ha animado a muchos jóvenes, estudiantes, a acudir al campo a ganarse unos jornales para sus estudios o para sus gastos en invierno.

VF. Esta campaña han entrado en producción dos nuevas variedades.

SS. Llevamos muchos años trabajando con el CITA en nuevas variedades. Este año se han incorporado dos autóctonas que ya estaban en el territorio. Había demanda por parte de las empresas y de los agricultores y la DOP las aceptó y, en un proceso largo y complejo, han entrado en producción con buena acogida y buenos resultados. De cara al futuro hay otras dos variedades que también pueden entrar en funcionamiento. Se trata de que no haya huecos entre variedades en la producción y así adelantar y alargar el calendario de cosecha.

VF. ¿Cómo llevan el tema de las exportaciones?

SS. Es una cuestión individual de cada empresa, que se mueven en función de la demanda. Desde la denominación asistimos a eventos y ferias para promover y difundir el melocotón de Calanda. En mi opinión habría que insistir más en la exportación y aumentar el porcentaje actual. Hay que realizar campañas de promoción para ganar mercados fuera de España, sobre todo en países de Europa.

VF. ¿Puede influir la autorización para exportar fruta, como las cerezas, a China?

SS. Puede ser una buena oportunidad si somos capaces de explorar esa línea de exportación y ver si es viable. El melocotón es una fruta perecedera y hay que analizar las condiciones de viaje, manejo, todo esto hay que explorarlo y valorarlo. Desde la DOP ya lo intentamos con envíos de algunas partidas a Hong-Kong.

“Queremos visitar ferias de Asia de cara a estudiar nuevas vías para exportar a esos países, incluido China”

VF. ¿Qué podemos avanzar de la promoción?

SS. Seguimos con la presencia en las grandes ferias como son las de Madrid y Berlín. Hay que adaptarse a la realidad. Voy a proponer visitar ferias de Asia de cara a explorar nuevas vías de exportación a los mercados de esos países, incluido China.

VF. ¿Ha habido movimiento en cuanto a el número de hectáreas y empresas pertenecientes a la DOP?

SS. Las hectáreas se mantienen o han aumentado un poco debido a las nuevas variedades que han permitido que la producción se haya repartido. En función de las circunstancias, suele haber entre 13 y 15 empresas y cooperativas inscritas que operan al amparo de la denominación.

“Una sentencia pionera nos ha dado la razón en la lucha contra el fraude y ha condenado a los infractores a una pena de cárcel y a indemnizar a la denominación”

VF. ¿Tienen buenas noticias en su lucha contra el intrusismo y el fraude?

SS. Un juzgado de Zaragoza, en sentencia firme, ha condenado a dos infractores a seis meses de cárcel, a correr con las costas del juicio y a indemnizar a la denominación con una cuota. La cantidad es lo de menos, lo importante es que se trata de una sentencia pionera que nos da la razón y reconoce que no se puede vender melocotón como si fuera de DOP Calanda sin serlo.

Los infractores, reincidentes pues ya habían sido sancionados por el Gobierno de Aragón, vendían melocotones como si fueran de la DOP Melocotón de Calanda en pueblos, mercadillos y ferias. Queremos que se sepa que vamos a seguir persiguiendo el fraude ahora con el aval de una sentencia pionera.

VF. Ha sido reelegido, por unanimidad, presidente del consejo regulador para un nuevo mandato de cuatro años. Llevaba 16 por lo que al final sumará 20 años en el cargo.

SS. Creo que es excesivo, en los cargos hay que estar un tiempo prudencial, ocho años sería lo ideal y luego dar paso a otros para que haya relevo generacional.

VF. Sin embargo, no se presentaron más candidaturas.

SS. Se trata de un cargo no retributivo, que requiere dedicación constante y diaria. Por otra parte, es un cargo complejo, representativo a nivel regional y nacional, que a mí me ha permitido viajar y conocer gente. Sigo con nuevas ideas y proyectos para la denominación y en estos años voy a tratar de buscar un sucesor para que se produzca el relevo generacional al frente del consejo.

Acceso a la entrevista en las páginas especiales de DOP Melocotón de Calanda (9-10-11) en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.