Santiago Martínez (Fecoam): “La agricultura murciana no está subvencionada sino que vive puramente del mercado”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Presidente de Fecoam, Santiago Martínez Gabaldón

Santiago Martínez durante el discurso de apertura de la asamblea general de Fecoam, celebrada el pasado 12 de abril. / FECOAM

Nerea Rodriguez. Redacción.

El cooperativismo agrario de la Región de Murcia representa el 62% del producto final elaborado. Su peso es significativo y goza de buena reputación dentro y fuera del territorio nacional. El hecho de ser un cooperativismo que vive puramente del mercado y que se caracteriza por su mentalidad comercial y estrategia empresarial centrada en la modernización, inversión, tecnificación… han propiciado una lista de espera con productores solicitando la entrada en estas empresas cooperativas que representa Fecoam, la federación presidida por Santiago Martínez Gabaldón. 

Murcia Fruits. ¿Cómo definiría el estado de salud del cooperativismo agrario en la Región de Murcia?

Santiago Martínez. El cooperativismo agrario en la Región de Murcia goza de muy buena salud y un ejemplo de ello es la lista de espera existente con agricultores que quieren entrar en las diferentes cooperativas. Esto refleja la buena gestión que se está realizando. 

Lo que no se puede admitir, en los tiempos en los que estamos, es que haya todavía agricultores pequeños a expensas de que su producto sea comprado por alguien que viene de fuera sin estar bien envasado ni bien calibrado o estriado. Esto resulta inconcebible. Las cooperativas hortofrutícolas murcianas tenemos un recorrido profesional de más de cinco décadas con un mercado consolidado, y si bien estos agricultores pequeños y libres consiguen distorsionar las reglas del mercado, gozamos de buena reputación y representamos el 62% del producto final elaborado en la Región de Murcia.

“El cooperativismo agrario en la Región de Murcia goza de muy buena salud y un ejemplo de ello es la lista de espera existente con agricultores que quieren entrar en las diferentes cooperativas”

MF. ¿Qué particularidades tiene el cooperativismo hortofrutícola murciano?

SM. Si por algo se caracteriza el cooperativismo murciano es por vivir puramente del mercado, es decir que depende básicamente de sus clientes. No es una agricultura subvencionada sino que vive del mercado. 

MF. ¿Qué supone “vivir del mercado”?

SM. Estar al día de la realidad comercial en cuanto a calidad, certificaciones, legislación, seguridad alimentaria, tendencias… Si no estás al día en todo estos aspectos es imposible vender a ninguna de las grandes cadenas de toda Europa.

Vivir del mercado también significa tener una mentalidad “muy comercial” y una estrategia empresarial centrada en la modernización, inversión, tecnificación, ampliación…

MF. ¿Qué podemos decir de las movilizaciones de los últimos meses? ¿Cuál es la posición de Fecoam?

SM. Algo está pasando en el sector cuando la gente se echa a la calle a protestar y la falta de competitividad no es el lema principal. El gran escollo es la hiperregulación impuesta por Bruselas que con tanta burocracia lo único que está consiguiendo es ahogar al productor europeo y que cada vez le resulte más complicado seguir con su actividad profesional. 

La postura de Fecoam es clara, apoyamos estas movilizaciones y exigimos la eliminación de trámites burocráticos tanto a nivel regional como nacional y europeo. 

MF. ¿Qué otros aspectos preocupan a los productores murcianos?

SM. El tema del agua es recurrente en nuestra región y es algo que siempre nos tiene en tensión. 

Otro aspecto que se está convirtiendo en un gran quebradero de cabeza es la mano de obra y, de nuevo, el exceso de burocracia que rodea a la contratación de trabajadores para el campo. Por suerte, aquí no hay falta de mano de obra ya que un trabajador del campo puede ir encadenando las diferentes campañas hortofrutícolas durante el año, lo que ayuda a fijar población. El problema radica en el exceso burocrático que rodea a la contratación y la legislación vigente. Por ejemplo, en temas relacionados con la contratación de inmigrantes o la aprobación de la tarjeta sanitaria anual. Esta última es una vieja reivindicación de Fecoam porque evitaría que el trabajador se sometiera a revisiones médicas cada vez que cambia de empresa en un mismo año o tuviera que realizar los cursos de formación cada vez que llega a una empresa nueva. 

MF. ¿Qué peso tiene el limón en el mundo del cooperativismo murciano? ¿Cómo se está viviendo la presente campaña?

SM. Los cítricos y en concreto el limón tiene un gran peso dentro de Fecoam. En cuanto a cómo se está viviendo la campaña, lo cierto es que no están siendo buenos tiempos para los productores de limón. Los años de precios buenos y el aumento de la producción han dado como resultado en 2024 una sobreoferta que el mercado no es capaz de absorber, con el consiguiente descalabro de los precios y grandes volúmenes de limones sin recoger por falta de ventas. Y esto no ha hecho más que empezar ya que las nuevas plantaciones están entrando en producción, por lo que se avecinan años complicados para el limón. 

MF. Para acabar, ¿qué futuro le augura al cooperativismo en la Región de Murcia?

SM. El cooperativismo agrario en nuestra región tiene una larga vida por delante. Lo que no tiene razón de ser es ir por libre en este mercado esperando a que alguien compre tu producción. “Sólo irás más rápido, pero acompañado llegarás más lejos”, este es el lema de nuestras cooperativas.

Acceso a la entrevista en la página 12 del dossier de Murcia Fruits en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.