Consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira

La consejera califica como “positivos” los datos de las exportaciones hortofrutícolas hasta el momento. / GIANLUCA PIGNATELLI
Raquel Fuertes. Murcia.
Después de un año complejo en el que no han faltado problemas con productos estandarte como el limón y con el problema del agua flotando siempre en el campo murciano, Sara Rubira cierra su primer ejercicio completo como Consejera con la convicción de que “estamos dando soluciones. Hemos trabajado mucho… Y lo que nos queda”. Mucho trabajo por delante, pero también buenas expectativas en las campañas de este año y en las investigaciones del IMIDA. Y siempre sin dejar de reclamar esa agua que necesita el agro murciano para seguir aportando al mundo una producción agroalimentaria excepcional.
Murcia Fruits. ¿Cómo han ido las exportaciones hortofrutícolas murcianas en 2024?
Sara Rubira. Los datos que manejamos hasta el momento de las exportaciones de frutas y hortalizas son muy positivos porque se está incrementando tanto el valor como las toneladas que se venden fuera de España con el sello de la Región de Murcia. Registraron cifras récord en los primeros nueve meses del año 2024, ya que superaron los 2.643 millones de euros, y aumentaron tanto en toneladas como en ingresos con respecto al mismo periodo de 2023, lo que supuso un 5,57% más que en el mismo tramo de 2023. El crecimiento fue de un 4,25% en hortalizas y de un 7,28% en frutas.
Por su parte, en cuanto a toneladas exportadas, el crecimiento llegó al 12,22% (un 14,30% en hortalizas y un 14,30% en frutas). En cuanto a los principales destinos de esas exportaciones, Alemania se reafirma como mercado preferente con un crecimiento del 7,81%, superando los 853 millones de euros en ventas. Le siguen Francia (433 millones), Reino Unido (319 millones), Países Bajos (214 millones) e Italia (114 millones de euros).
Entre enero y septiembre de 2024 el valor de las exportaciones ascendió a 2.643 millones de euros, lo que supuso un incremento del 5,57%. En cuanto a las toneladas exportadas, se produjo un crecimiento del 12,22%.
MF. ¿Qué productos regionales están encontrando nuevos mercados?
SB. En la búsqueda de nuevos mercados uno de los productos que mejor se está comportando es la uva de mesa, que está teniendo una gran aceptación en los mercados asiáticos. Lo pude comprobar en persona hace unos meses. Coincidiendo con Fruit Logistica Asia, que se celebró en Hong Kong, visitamos a algunos importadores de la zona y mantuvimos reuniones que han sentado las bases para que el crecimiento de estas importaciones siga creciendo en este continente. De hecho, el año que viene haremos la “Semana de la Región de Murcia” en los restaurantes españoles de Hong Kong.
Asia, sin duda, es todo un reto, pero los productores de la Región están dispuestos a enfrentarse a él e incluso se están atreviendo con productos como el kaki. Por el momento es muy incipiente, pero ya conocemos de algunas experiencias (Distinet) que están funcionando muy bien.
También se interesaron mucho por los jóvenes de la Región de Murcia e incluso se prevén intercambios que van más allá del mundo agro.
MF. El limón no ha vivido su mejor año. ¿Consideran que se ha tratado de una crisis puntual o hay problemas estructurales que pueden lastrar el éxito de este cultivo?
SB. Este año parece que la campaña se presenta mejor. Deseamos que la situación de la temporada pasada, que hizo perder mucho dinero a muchos agricultores, no genere problemas estructurales.
Este año esperamos que la producción dé unos números más cercanos a los de la demanda y los precios mantengan la senda estable que están teniendo en el inicio de esta campaña para que los productores de cítricos de la Región de Murcia obtengan la rentabilidad que necesitan por sus productos.
“Estamos en contacto permanente con la interprofesional Ailimpo y los datos de partida son mejores que en la anterior campaña de limón”
Estamos en contacto permanente con la interprofesional Ailimpo y los datos de partida son mejores que en la anterior temporada, cuando quedaron limones en el suelo y en los árboles.
Un dato relevante ha sido el de la caída de las importaciones este verano. En concreto, en el Puerto de Cartagena se ha registrado un descenso del 61,8% en las toneladas de limón que han entrado en la Región de Murcia por esta vía. Así, se ha registrado la entrada de 500 contenedores que representan unas 12.000 toneladas de limón en 2024 frente a las 31.400 que entraron en 2023. Hemos analizado los datos de la media de importación de cítricos en la Unión Europea y vemos que hay un descenso general en las cantidades de casi el 25% de media en los últimos años.
Este descenso de importaciones puede ser positivo para el sector nacional pero ahora estamos pensando más allá de este año y estamos muy preocupado por cómo puede afectar al sector citrícola y a otros sectores productivos el acuerdo de la UE con Mercosur, que en Murcia puede ser peligroso para los cítricos y para la carne.
El acuerdo presenta muchos flecos y sigue permitiendo distintos sistemas de producción con costes inferiores y, por tanto, una competencia desleal. Por ello, creemos que estamos ante un momento perfecto para fijar cláusulas espejo. El Gobierno de España debe dar un paso en esta dirección si de verdad quiere proteger a nuestros productores.
MF. Para cambiar a otro de los productos estrella de la Región que sigue una senda positiva podemos hablar del brócoli. ¿Cómo está evolucionando su explotación y exportación?
SB. Aparte de que es un producto que personalmente me encanta en todas sus versiones, lo del brócoli en la Región de Murcia es espectacular. De cada 10 brócolis que exporta España, 7 son murcianos. Las empresas productoras de brócoli en la comunidad están siendo capaces de tener brócoli fresco durante los 12 meses del año. Eso sin duda está marcando la diferencia de la región que mantiene su liderazgo. En concreto, la producción de brócoli en la Región de Murcia ha aumentado un 21% en la actual campaña en comparación con la de 2023, y se espera finalizar la cosecha con un total de 224.000 toneladas de producción en una superficie de 14.000 hectáreas, lo que supone un 13,35% más que el pasado año.
Es, sin duda, uno de los productos insignia del campo de la Región de Murcia, sobre todo en el Campo de Lorca, muy presente en los principales mercados de países como Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia y Polonia. Sobre las exportaciones de esta verdura, en los primeros nueve meses de este año se han vendido en el extranjero 207.495 toneladas, lo que supone un incremento del 9,26% respecto al año anterior, por valor de 322 millones de euros. Siempre teniendo en cuenta que, si no tenemos agua, no tenemos nada.
MF. ¿Cuál está siendo el comportamiento de las hortícolas murcianas este año en los mercados?
SB. Estamos detectando ligeros incrementos en las exportaciones de algunos productos que esperamos sigan manteniéndose en la campaña de invierno que se encuentra en marcha en este momento.
En líneas generales durante estos primeros meses del año hemos detectado un incremento de las exportaciones de la Región. Se mantiene el crecimiento en Europa con más de un 5% de crecimiento general y con el liderazgo en brásicas y lechuga, segmento donde también somos la primera provincia española en exportación. Hasta el mes de agosto se han superado 422 millones de euros, es algo menos que en 2023 (–2,38%), pero seguimos muy por delante la provincia de Almería que es la siguiente con 120 millones de euros.
“Vemos nulos avances por parte del Gobierno de España y las regiones del Levante estamos pagando los platos rotos de la mala planificación hídrica”
“Vemos nulos avances por parte del Gobierno de España y las regiones del Levante estamos pagando los platos rotos de la mala planificación hídrica”
MF. ¿En qué situación se encuentra actualmente el agua en Murcia?
SB. Estamos muy preocupados. Vemos nulos avances por parte del Gobierno de España y las regiones del Levante estamos pagando los platos rotos de la mala planificación hídrica. Esperábamos saber algo después de verano. No sabemos nada. Los agricultores y regantes están muy preocupados por el futuro. Y se dan situaciones tan paradójicas como que en las mesas que tratan el tema no inviten a los representantes del SCRATS, que tienen un conocimiento y un control técnico únicos.
Hoy tenemos una nueva ministra responsable de este tema que esperamos sea más valiente que su antecesora. La ministra Ribera planteó la gestión hídrica de forma independiente y aislada para cada cuenca, sin visión de conjunto, con criterios muy dispares para cada una de ellas (caso de los caudales ecológicos) y lo único que se han generado con ellos son pequeños reinos de taifas que están fomentando el enfrentamiento entre los diferentes territorios.
España no es un país seco, pero si hay un mal reparto del agua y el ejemplo lo tenemos en el Levante donde hay un déficit de 300 hectómetros que estamos demandando desde gobiernos como el de la Región de Murcia, 300 de los 28.000 hectómetros que son almacenados en todo el país. Estamos intentando llegar a acuerdos también con las comunidades cedentes.
Por eso necesitamos un plan nacional en materia de agua que termine con esta situación y sobre todo que ponga sobre la mesa la inversión que necesita el país en infraestructuras hídricas para tener un reparto de agua más equitativo entre los territorios. Hoy vemos como la cuenca del Segura sigue en una situación preocupante. Y el futuro no es menos incierto si el Gobierno cumple con esa amenaza de cierre del Trasvase Tajo-Segura.
Creo que la Región de Murcia podría aportar mucho a ese plan nacional. Somos la región europea que más esfuerzo pone en depurar y reutilizar este recurso, los que hemos adoptado el modelo de gobernanza adecuado y los que más invertimos en incorporar tecnología para la mejora del proceso que ha demostrado ser clave.
Además, llevamos años apostando por la modernización de los sistemas de riego que se utilizan en los campos en los que cada año se incorporan nuevos sistemas como sondas y soluciones de teledetección con los que conseguimos testar las necesidades del cultivo y no gastar una gota de más.
El Pacto Nacional del Agua para nosotros es fundamental. En España hay agua, pero está mal repartida. Las necesidades están claras. Necesitamos que haya un pacto en el que se lleve el agua de donde sobra a donde se necesita. Que tenga la dotación y las infraestructuras necesarias para que no tengamos que estar “mendigando” agua.
MF. Sequía, lluvias torrenciales, cambo climático… ¿Cómo está influyendo este año el clima en las campañas murcianas?
SB. Lo cierto es que en la Región de Murcia llueve poco y cuando lo hace es de manera torrencial. Por eso estamos trabajando en el desarrollo de nuevas variedades mucho más resistentes a través del IMIDA. Consumen menos agua.
“Hemos pedido que se convoque la Mesa de la Sequía porque la situación actualmente es muy delicada en muchas zonas, con daños irreversibles tanto para los árboles como para los animales”
En este sentido, hemos hecho de la necesidad una virtud. Pero la escasez de agua está ahí y hemos pedido que se convoque la Mesa de la Sequía porque la situación es muy delicada en muchas zonas, con daños irreversibles tanto para los árboles como para los animales.
Las sequías están afectando no solamente a los cultivos de secano, que en la Región de Murcia suponen el 65% de la superficie cultivada, sino también a los cultivos de regadío, ya que en una comunidad autónoma como la nuestra donde el riego está tan optimizado, los riegos se realizan a demanda hídrica de las plantas y las lluvias como es normal pueden suplir parte del riego.
Esta sequía permanente y continuada durante tres años está influyendo mucho tanto en las producciones como en el arbolado. Llevamos meses alertando de la situación en la que se encuentran los cultivos de secano en la Región. Viñedo, almendro y olivo están pagando las consecuencias de esta ausencia de lluvias. Una escasez de precipitaciones que está trayendo problemas adicionales relacionados con la sanidad vegetal porque su ausencia afecta al ciclo biológico de plagas, como es el caso de trips, mosquito verde, etc.
Son necesarias soluciones que aporten valor añadido. La investigación es clave para entender el comportamiento de los cultivos cuando sufren este estrés hídrico tanto en el secano como en el regadío, hay que apostar por especies y variedades más adaptadas a las condiciones climáticas cambiantes.
Desde el Gobierno regional somos muy conscientes de ello y desde centros como el IMIDA estamos apoyando investigaciones que ayuden a agricultores a adaptarse a nuestra realidad climática, y prueba de ello es uno de los proyectos estratégicos de mejora genética, que tanto valora la UE. Son proyectos innovadores con la finalidad de transferir soluciones a las empresas del sector que permitan mejorar su eficiencia y competitividad, así como dar respuesta a los retos medioambientales y ecológicos actuales.
MF. ¿En qué líneas de investigación trabaja actualmente el IMIDA?
SB. En este momento hay más de 80 proyectos de investigación que se están desarrollando en el centro. Muchos de ellos son proyectos que se realizan en colaboración Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, y el objetivo no es otro que dar soluciones basadas en la ciencia y la técnica al sector para poder afrontar los principales retos a los que se enfrenta.
El IMIDA lidera uno de los proyectos estratégicos de la comunidad financiados con fondos Feder, el de ‘Mejora genética y vegetal’, teniendo como principales objetivos la adaptación al cambio climático de los cultivos, mejora de la calidad, ampliación de calendarios de cosecha con variedades tempranas y tardías, buscando una diversificación que permita responder a las necesidades de los mercados y de los consumidores. Esta investigación ha permitido registrar 23 nuevas variedades de melocotonero, ciruelo japonés, cerezo con mejor adaptación climática y gran calidad gustativa, que ya están en las principales líneas comerciales y en viveros a disposición del sector.
“Un ejemplo de colaboración público-privada es el desarrollo de 20 nuevas variedades de uva de mesa que ya se cultivan en la Región y en diversos países”
Un ejemplo de colaboración público-privada es el desarrollo de 20 nuevas variedades de uva de mesa que ya se cultivan en la Región y en diversos países. De hecho, el 20% de las hectáreas que se cultivan en la comunidad son con las uvas de mesa desarrolladas en el IMIDA en colaboración con la sociedad murciana de Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (ITUM).
MF. ¿Qué balance hace de este primer año completo como Consejera?
SB. Creo que este ha sido un año duro, muy intenso, pero también creo que el trabajo que estamos haciendo se está notando y está dando buenos resultados. En un momento en el que agricultores y ganaderos de media Europa salieron a la calle para protestar por la situación del sector, supimos escuchar y ver las necesidades que tenían. Algunas de estas soluciones ya están sobre la mesa y en otras vamos a tener que seguir trabajando, pero ya se han dado los primeros pasos para comenzar la trasformación que los agricultores necesitan.
El plan de financiación plurianual que firmaron las organizaciones agrarias con el presidente Fernando López Miras fue un paso muy importante y con él vamos a conseguir apoyar a un sector que necesita de políticas valientes.
Eso es lo que hemos intentado hacer a lo largo de este tiempo, apoyando a todos y cada uno de ellos, escuchándolos y manteniendo un dialogo permanente con ellos. Pisando la tierra cuando la hemos tenido que pisar y demandando en los despachos lo que hemos tenido que demandar. La mejor fórmula es escuchar a la gente y a los agricultores porque aprendo todos los días de todos los interlocutores, independientemente de su color.
Pero, sobre todo, trabajando sin descanso para la agricultura, la ganadería, y la pesca de esta región sea mejor, tenga opciones de futuro para los jóvenes y siga siendo el motor económico de la Región durante muchos años más. Algo para lo que necesitamos una financiación justa.
Estamos dando soluciones. Hemos trabajado mucho… Y lo que nos queda.
Acceso a la entrevista en las páginas 3-4 en Murcia Fruits en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.