Las protestas de los trabajadores del campo cumplen ya dos semanas en el territorio nacional

Los limones rodaban por el asfalto en la protesta de Alicante. / Asaja alicante
Alba Campos. Redacción.
Descontento, malestar e incertidumbre. Estos son los sentimientos que experimentan los agricultores en las últimas semanas y que, lejos de evadirse, continúan más candentes que nunca con el paso de los días.
Las tractoradas no dan tregua y han seguido parando el tráfico de todo el país durante la última semana. Concentraciones, cortes de carreteras y cítricos por el suelo han sido el panorama nacional en el que los trabajadores del campo dirigen sus protestas a reivindicar precios justos y rentabilidad para la producción. Además, se oponen al cuaderno digital y el exceso burocrático, algo que fue escuchado por el Gobierno que estableció el pasado viernes 16 de febrero su plan de choque con dieciocho medidas que propondrá a la UE, entre ellas la creación de una agencia estatal de control alimentario y la adopción voluntaria del cuaderno digital.
Protestas nacionales
Las diferentes movilizaciones agrícolas han cortado carreteras como la A6 en Vega de Valcarce (León), la A23 en Calamocha (Teruel) y se ve afectada en Cuenca la A3, en Castillo de Garcimuñoz y Tarancón, según datos de la Dirección General de Tráfico. Pero, sobre todo, ha sido destacable la protesta en Santander. La capital cántabra fue bloqueada el pasado viernes 16 de febrero por cerca de 300 tractores, una protesta que se alargó hasta el día siguiente habiendo dormido los agricultores y ganaderos en las calles. El heno llenaba la Delegación del Gobierno y los limones se esparcían por el asfalto entre aplausos de los asistentes.
Navarra, Andalucía, Extremadura y Aragón no se han quedado atrás pues también ha habido cortes de carreteras en estas provincias. Por ejemplo, en Málaga, un centenar de agricultores de Axarquía ha regalado a los ciudadanos cerca de 3.000 kilos de cítricos para apaciguar los ánimos y que estos puedan llegar a “perdonarles” por las molestias ocasionadas durante las movilizaciones en la comarca.
Comunitat Valenciana
Todos a una, las diferentes organizaciones agrarias y cooperativas valencianas iniciaron un calendario unitario de protestas en la Comunitat. La Unió Llauradora i Ramadera, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Asaja Alicante, Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), con el apoyo de las Cooperativas Agro-alimentàries estuvieron presentes en el puerto de Castellón el 15 de febrero, en Alicante el 16 de febrero y se movilizarán en el puerto de Valencia el próximo 22 de febrero.
En medio de estas acciones de protesta conjunta habrá un punto fuerte con una gran tractorada en Madrid el 21 de febrero por parte de todas las organizaciones territoriales de la Unión de Uniones y que finalizará en las puertas del Ministerio de Agricultura bajo el lema “Nos sobran los motivos”. Los tractores llegarán hasta Madrid desde todas las comunidades autónomas.
Desde La Unió consideran que hay suficientes motivos de peso para convocar al sector a la movilización: “la competencia desleal de las importaciones que no respetan las normas que nos imponen a nosotros, los olivicultores y viticultores valencianos se han quedado fuera de las ayudas de todas las administraciones; los cerealistas han tenido mala cosecha y bajos precios al igual que otros muchos sectores, el Gobierno firma un acuerdo internacional para retirar las ayudas al gasóleo agrícola, los ganaderos siguen sacrificando animales por unos planes de sanidad irracionales y sufriendo los efectos de la falta de pastos, la aprobación constante de nuevas exigencias ambientales nos cargan de más costes y más burocracia”, son algunos de los asuntos sin respuesta.
Castellón
Tras la protesta de La Unió del 7 de febrero en PortCastelló, el pasado jueves 15 de febrero las principales organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana llevaron a cabo la primera movilización conjunta del sector para denunciar la competencia desleal y la entrada de plagas y enfermedades. Agricultores y ganaderos vaciaron cajas con banderas de países terceros que contenían mandarinas en protesta contra la entrada de plagas y enfermedades como el cotonet, la falsa polilla, el HLB o la mancha negra que han introducido países terceros o que amenazan con llegar a Europa sin los controles debidos.
Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, acudió a la concentración y se ha comprometido a debatir en el próximo consejo la revisión de las bonificaciones del 40% a las importaciones de cítricos.
Las organizaciones solicitan establecer un contingente a los países terceros mediterráneos productores de cítricos para evitar que la totalidad de sus exportaciones vengan a la UE por el problema bélico del Mar Rojo, las cuales están ralentizando las compras en el campo valenciano y presionando los precios a la baja. También exigen a la UE reciprocidad en todos los nuevos acuerdos comerciales con terceros países, así como una revisión y un estudio del impacto de los acuerdos en vigor, sobre todo con Egipto, Sudáfrica y Marruecos. Además, demandan un mayor control fitosanitario de las producciones procedentes de países terceros y fijar desde la perspectiva científica un número máximo de detecciones de cada plaga o enfermedad de cuarentena a efectos de prohibir las exportaciones de un país tercero con destino a la UE hasta que dicho país tercero sea capaz de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus producciones, comprobada por inspectores comunitarios.
El sector exige ampliar el tratamiento en frío a todos los cultivos susceptibles de propagar la falsa polilla y a todos los países con presencia de esta enfermedad, así como el envío de una misión inspectora a Egipto y Sudáfrica para determinar el alcance real de la mancha negra en sus cítricos y a Marruecos por la falsa polilla en sus frutas y hortalizas.
Alicante
Cerca de 400 tractores participaron en las tres marchas convocadas por los agricultores de la provincia el pasado viernes 16 de febrero que, sin incidentes, discurrieron por carreteras secundarias paralelas a las autovías A-31 (Alicante-Albacete) y A-7 (autovía del Mediterráneo).
La prohibición del Tribunal Superior de Justicia de permitir tractoradas por el itinerario previsto obligó a 250 vehículos agrícolas en San Isidro, 120 en Villena y 50 en Planes, a movilizarse por caminos y núcleos urbanos. Estas manifestaciones han tenido como principal punto de protesta el polígono industrial de La Granadina, en San Isidro, donde han acudido la mitad de los tractores, unos 200.
Tras arrojar al suelo unos 8.000 kilogramos de limones en protesta por sus bajos precios, desde allí se dirigieron a muy baja velocidad por la carretera N-340 hasta los alrededores de un centro comercial de Orihuela, donde se concentraron.
Los 120 tractores que secundaron la marcha convocada junto a la autovía que comunica Alicante con la meseta (la A-31), a la altura de Sax, sí pudieron acceder al interior de la ciudad de destino, Villena, sin incidentes y tras un recorrido por una carretera de servicio junto a la autovía. El resto de unidades participaron en la marcha convocada en Planes y que recorrió algunas pequeñas poblaciones del interior alicantino, ante el aplauso de muchos de sus vecinos.
Respuesta
Tras las diversas movilizaciones el Gobierno ha respondido. El MAPA presentó el pasado 16 de febrero su plan de choque con 18 medidas que presentará a la UE, entre ellas la creación de una agencia estatal de control alimentario y la adopción voluntaria del cuaderno digital.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha remitido a Bruselas unas misivas para solicitar la simplificación de la PAC, y defiende que “el debate que acaba de comenzar sobre la necesidad de simplificar la PAC debe tener como resultado respuestas contundentes en el menor plazo posible”. Sin embargo, El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha subrayado que “las 18 medidas anunciadas por el ministro de Agricultura, a las organizaciones agrarias son insuficientes y, por tanto, el sector mantendrá su calendario de movilizaciones. Sólo son promesas o filosofías vacías”.
Faltará ver cómo se desarrollan las próximas movilizaciones del 21 de febrero en Madrid y la del 22 en Valencia, pero parece que los agricultores siguen al pie del cañón y con las mismas ganas de luchar por sus derechos que el primer día.
Acceso a la noticia en la página 6 del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.