Silvia de Juanes: “España seguirá desempeñando un papel clave en Fruit Logistica”

HERNANDORENA INVIERNO 25 2

Entrevista a la representante oficial de Fruit Logistica para España, Andorra y Gibraltar, Silvia de Juanes

Silvia de Juanes confirma que la participación de las empresas españolas en Fruit Logistica se mantiene robusta y consistente respecto a años anteriores, consolidándose como una de las delegaciones más numerosas e influyentes. / Fruit Logistica

Nerea Rodriguez. Redacción.

La representante oficial de Fruit Logistica para España, Andorra y Gibraltar, Silvia de Juanes se muestra convencida de la importancia y del peso de España en la feria de Berlín gracias a su liderazgo en producción y exportación hortofrutícola. Así mismo, pone en valor el evento berlinés al conseguir combinar una plataforma comercial de primer nivel con una visión estratégica del futuro del sector.

Valencia Fruits. ¿Cómo evoluciona la participación de empresas españolas como expositoras en comparación con años anteriores? ¿Se está consolidando alguna tendencia particular en este sentido?

Silvia de Juanes. La participación de las empresas españolas en Fruit Logistica se mantiene robusta y consistente respecto a años anteriores, consolidándose como una de las delegaciones más numerosas e influyentes. Esto refleja el compromiso del sector hortofrutícola español con la internacionalización y la innovación. 

Una tendencia destacada es el interés creciente en soluciones tecnológicas y sostenibles, lo que demuestra cómo las empresas españolas buscan adaptarse a las demandas del mercado global.

VF. La feria atrae cada vez a más expositores de países como Egipto, Turquía y del Mercosur. ¿Cómo valora este incremento de participación de mercados competidores de España?

SdJ. La incorporación de nuevos mercados es un reflejo del carácter global de Fruit Logistica y de la competitividad del sector hortofrutícola. En un mercado tan global siempre vamos a encontrar competencia. Esto fomenta la innovación y la diferenciación, dos aspectos en los que las empresas españolas han demostrado ser líderes.

VF. Aunque España sigue creyendo en Fruit Logistica, muchas empresas optan por acudir como visitantes en lugar de expositoras. ¿Qué opinión tiene sobre esta tendencia y qué factores pueden influir en ella?

SdJ. Cada empresa decide su estrategia de manera diferente cada año, de hecho hay empresas que han estado viniendo de visitantes las últimas dos ediciones y este año vuelven con su propio stand. Las empresas a veces buscan maximizar su visibilidad y otras establecer contactos sin asumir el compromiso logístico de ser expositores. Sin embargo, participar como expositor permite destacar en un entorno internacional donde las oportunidades comerciales son inmensas.

“Fruit Logistica proporciona una plataforma única para que las empresas españolas accedan a innovaciones tecnológicas, identifiquen tendencias globales y establezcan alianzas estratégicas que las preparen para enfrentar estos retos de manera efectiva”

VF. Desde su perspectiva, ¿qué retos específicos afronta el sector hortofrutícola español en un escenario cada vez más globalizado, y cómo puede Fruit Logistica ayudar a enfrentarlos?

SdJ. El sector enfrenta desafíos como la presión competitiva de mercados emergentes, la adaptación a regulaciones medioambientales más estrictas y los cambios en los hábitos de consumo. Fruit Logistica proporciona una plataforma única para que las empresas españolas accedan a innovaciones tecnológicas, identifiquen tendencias globales y establezcan alianzas estratégicas que las preparen para enfrentar estos retos de manera efectiva.

VF. Este año, ¿qué novedades o áreas temáticas destacaría como las más relevantes para el sector? ¿Hay alguna especialmente orientada a las necesidades del mercado español?

SdJ. Destacan áreas como el escenario Farming Forward, que aborda la integración de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y sensores en la producción agrícola. También, el programa de Tech Stage ofrece soluciones adaptadas a los retos específicos del mercado español, como la eficiencia en el uso del agua y la digitalización de la cadena de suministro. 

En cuanto a las novedades que presentan los expositores españoles cabe destacar que hay tres finalistas españoles en el Fruit Logistica Innovation Award, dos de ellos presentado nuevas variedades y unos de ello como innovación tecnológica. Es un premio muy especial ya que al ser los propios profesionales los que votan a los ganadores se trata de un premio del sector para el sector. 

VF. Ha mencionado en otras ocasiones la importancia de la tecnificación y la inteligencia artificial en el sector. ¿Qué papel están jugando estas herramientas en Fruit Logistica y en la transformación de las empresas asistentes?

SdJ. La tecnificación y la inteligencia artificial están revolucionando la industria hortofrutícola al optimizar procesos, reducir costes y minimizar el impacto ambiental. Estas herramientas tienen un protagonismo destacado, tanto en los pabellones de exposiciones como en conferencias especializadas. Las empresas asistentes tienen la oportunidad de explorar cómo estas tecnologías pueden aplicarse a sus operaciones para mantenerse competitivas en un mercado globalizado.

“La capacidad para reunir a los principales actores globales, presentar las innovaciones más disruptivas y facilitar el intercambio de conocimientos, posicionan Fruit Logistica como un evento único e imprescindible para cualquier empresa que desee liderar en el ámbito hortofrutícola”

VF. ¿Qué hace que Fruit Logistica, más allá de su carácter internacional, siga siendo el evento de referencia para el comercio hortofrutícola mundial?

SdJ. Fruit Logistica combina una plataforma comercial de primer nivel con una visión estratégica del futuro del sector. Su capacidad para reunir a los principales actores globales, presentar las innovaciones más disruptivas y facilitar el intercambio de conocimientos la posicionan como un evento único e imprescindible para cualquier empresa que desee liderar en el ámbito hortofrutícola.

VF. Aunque evitamos hablar del término “sostenibilidad” de forma vacía, ¿cómo está abordando Fruit Logistica los retos relacionados con la eficiencia energética, la reducción de residuos o la promoción de prácticas responsables en la industria hortofrutícola?

SdJ. Para evitar, como bien dices, su uso de forma “vacía”, abordamos la sostenibilidad con un enfoque práctico, destacando soluciones reales que las empresas pueden implementar. Desde la promoción de envases biodegradables hasta la presentación de tecnologías que optimizan el uso de recursos, la feria pone énfasis en prácticas responsables y medibles. Además, el compromiso con la reducción de residuos y la eficiencia energética también se refleja en la propia organización del evento dónde desde hace años se implantan soluciones mas responsables, como por ejemplo hemos reducido el uso de alfombra de un solo uso. Nuestros pasillos se cubren de placas que se retiraran, lavan y vuelven a usar. 

VF. Pensando en el futuro, ¿qué papel cree que puede jugar España en las próximas ediciones de Fruit Logistica, tanto en su participación como en su influencia en el sector hortofrutícola global?

SdJ. España seguirá desempeñando un papel clave en la feria gracias a su liderazgo en producción y exportación hortofrutícola. En las próximas ediciones, se espera que el país refuerce su influencia al presentar innovaciones en agricultura sostenible y soluciones tecnológicas avanzadas, sirviendo como modelo para otros mercados y consolidando su posición como referente global.

Acceso a la entrevista en la página 2 del dossier de Fruit Logistica 2025 en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.