Stratus recopila buenas prácticas en fertilización eficiente en 10 países de la UE

El instituto Intia, coordinador del proyecto, lidera esta red que impulsa el desarrollo de tres subredes especializadas en agricultura de precisión, fertilizantes orgánicos y calidad del suelo

Cultivos en las instalaciones del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, entidad que coordina el proyecto. / INTIA

Valencia Fruits. Redacción.

Desde septiembre hasta noviembre de 2024, los miembros del proyecto Stratus se han reunido en diez países de la UE para intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre fertilización eficiente. Este proyecto Horizon Europe, con 18 entidades de 11 países y un presupuesto de aproximadamente cuatro millones, pretende mejorar la gestión integrada de la fertilización en toda la UE, promoviendo el uso sostenible de nutrientes para la agricultura.

El instituto Intia, coordinador del proyecto, lidera esta red que impulsa el desarrollo de tres subredes especializadas en agricultura de precisión, fertilizantes orgánicos y calidad del suelo. A través de una estrategia de trabajo multiactor, Stratus busca involucrar a actores clave del sector agrícola, desde agricultores e investigadores hasta asesores y representantes políticos.

En cada uno de los 10 países participantes, se han celebrado encuentros que reunieron a cerca de 100 representantes del sector, como agricultores, investigadores, agentes políticos, la industria y asesores. Estos encuentros permitieron recopilar las necesidades específicas del sector, así como debatir sobre innovaciones y prácticas efectivas en fertilización.

Durante las reuniones, se identificaron prácticas como el uso de imágenes de drones y datos de sensores para optimizar decisiones en agricultura de precisión. Sin embargo, los participantes destacaron los obstáculos que dificultan la adopción de estas tecnologías, como los altos costos y la limitada disponibilidad de profesionales capacitados en el uso de estas herramientas. También se trató sobre la innovación en investigación, como el tratamiento de purines en humedales artificiales para recuperar agua y potasio, y el uso de bioestimulantes en suelos.

Necesidades

La capacitación en fertilización se identificó como una necesidad fundamental para asesores y agricultores, abarcando aspectos de agricultura de precisión, calidad del suelo y fertilizantes orgánicos. En cuanto a estos últimos, se destacó la necesidad de más estudios que evalúen su impacto en la fertilidad del suelo y su eficiencia, además de mejorar los controles de higiene. Los resultados de estos encuentros iniciales darán lugar a la primera ronda de recopilación de buenas prácticas, que se publicará en enero de 2025 y estará disponible en 11 idiomas en un repositorio en línea de acceso abierto.

Asesoramiento técnico

Stratus se centra en la creación de una red europea de asesores en fertilización eficiente, con el fin de apoyar a los asesores en la transición hacia una gestión sostenible de los nutrientes y reducir la dependencia de fertilizantes minerales. La red del proyecto ofrecerá 60 demostraciones prácticas y materiales formativos, y organizará visitas para los asesores de todos los Estados miembros. Además, desarrollará una plataforma digital interoperable, integrada con otras plataformas de asesoramiento y con el EU-FarmBook, asegurando así una amplia difusión del conocimiento generado en toda Europa. Con una duración de cinco años, el proyecto Stratus contribuirá a los objetivos de las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad de la UE, impulsando la sostenibilidad del sector agrícola en toda la UE.

Acceso al artículo en la página 15 del dossier de Producción Sostenible en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.