Entrevista al Presidente de la DOP Alcachofa de Benicarló, Víctor Morera

Víctor Morera (a la derecha) junto a Nacho Lluch, director técnico y responsable de Calidad de la DOP Alcachofa de Benicarló, en Fruit Attraction. / ÓSCAR ORZANCO
Nerea Rodriguez. Redacción.
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Alcachofa de Benicarló afronta la campaña 2025/26 con buenas perspectivas y una cifra récord de 459 hectáreas cultivadas, un 12 % más que el año anterior. Su presidente, Víctor Morera, destaca la buena evolución del cultivo y la estabilidad del mercado, así como el impulso que supondrá la celebración del I Congreso Nacional de la Alcachofa, que situará a Benicarló en el centro del debate sobre innovación, sostenibilidad y futuro del sector.
Valencia Fruits. La DOP ha presentado los datos de la nueva campaña 2025/26 y el anuncio del I Congreso Nacional de la Alcachofa. ¿En qué momento llega la DOP, tanto en el plano productivo como institucional?
Víctor Morera. A nivel institucional, tenemos buena relación con todos estamentos institucionales, tanto Diputación, Ayuntamiento, como Generalitat Valenciana. La verdad es que nuestra relación con la administración en general siempre ha sido cordial y siempre nos han ayudado bastante a todo lo que nos ha hecho falta, más o menos.
VF. ¿Y en el plano productivo?
VM. Hemos empezado la campaña el 6 de noviembre. Tendremos este año un 12% más de hectáreas en producción respecto al año pasado. El tiempo nos ido acompañando más o menos, ahora falta que la gente consuma producto de certificado DOP, que es lo importante. Yo creo que el cultivo ha respondido bien a las lluvias que hubo en octubre y septiembre, no ha habido afectaciones de relevancia. Creo que el rendimiento, si continúan estas temperaturas, será bueno. Lo que se ve por ahora en el campo, son alcachofas con buena calidad.
VF. ¿Cuál es la situación de la certificación de la alcachofa en la DOP?
VM. Desde hace dos años hemos crecido en certificación. El año pasado casi certificamos 900.000 kg. Hace dos años bajó debido a problemas climatológicos; la certificación requiere que la alcachofa sea de máxima calidad, de la mejor categoría. Aproximadamente entre un 30% y un 40% de la producción total se certifica. Sería ideal superar el 50% en el futuro. La certificación también depende de la demanda de los supermercados y del consumidor final. Un deseo sería poder alcanzar el 1.000.000 kilos certificados.
VF. Hablando precisamente de la demanda y el consumidor final, ¿cómo está la demanda de alcachofa certificada?
VM. En la Comunitat Valenciana y Cataluña, la demanda es estable. Los supermercados apuestan por el producto certificado, sobre todo la variedad Blanca de Tudela. Estamos intentando abrir mercado en Madrid y creciendo en plataformas online, donde los consumidores cada vez toman más conciencia del producto certificado.
VF. ¿Cuáles son los planes de la DOP Alcachofa de Benicarló en cuanto a la promoción este año?
VMF. No contamos con un presupuesto muy grande para promoción, pero sí trabajamos mucho en redes sociales: Instagram, Facebook y plataformas online. También participamos en iniciativas como “Ruta de Sabor” para aumentar el consumo en la Comunidad Valenciana.
VF. Hablemos de la campaña de este año desde el prisma de variedades, superficie y previsiones… ¿Qué expectativas manejan?
VM. Este año contamos con 459 hectáreas, un 12% más que el año pasado, cifra récord hasta ahora. La variedad Green Queen está teniendo un fuerte crecimiento, con 328 hectáreas, mientras que la tradicional Blanca de Tudela ocupa 131 hectáreas. La Green Queen se adapta muy bien al otoño cálido, sobre todo a las temperaturas del mes de octubre y en los meses de noviembre y diciembre, es cuando tiene su pico de producción; mientras que la Blanca de Tudela se recoge a partir de diciembre, con plantaciones retrasadas, que realizamos a mitad de agosto, para mantener calidad. Así, la campaña puede durar hasta mediados de mayo, dependiendo del clima.
VF. ¿Y en cuanto al manejo del cultivo? ¿Es un cultivo exigente?
VM. Es exigente en cuanto a riego, sobre todo en primavera, y requiere un manejo cuidadoso durante el enraizamiento en verano. A nivel de fitosanitarios, los tratamientos son moderados; principalmente se controla la oruga y los caracoles. La humedad del terreno es un factor clave.
VF. En estas primeras semanas de campaña comercial, ¿qué podemos decir de la demanda y del precio de la alcachofa?
VM. La demanda está funcionando bien. Ahora, con buena producción, el mercado se está moviendo. En cuanto al precio, aunque en el supermercado en estas semanas el consumidor pueda estar pagando en torno a 8 euros el kilo, pero al productor le llegan entre 1 y 1,5 euros. Puede que ahora, al inicio de la campaña, esté algo por encima, pero la media de toda la temporada se queda en ese baremo. El resto se diluye en comisiones, transporte, embalajes, manejo de almacén… Hay muchos costes intermedios.
VF. Este año, además de la tradicional Fiesta de la Alcachofa, Benicarló acogerá el I Congreso Nacional de la Alcachofa. ¿Qué supone este nuevo evento para la DOP y para el propio sector?
VM. Será un fin de semana muy especial. Los días 27 y 28 de febrero Benicarló se convertirá en el epicentro nacional del sector agrícola con la celebración del I Congreso Nacional de la Alcachofa, un evento que coorganizamos desde el Consejo Regulador de la DOP Alcachofa de Benicarló junto a Fundación Cajamar, con el apoyo del Ayuntamiento de Benicarló y de la Diputación de Castellón.
El congreso nace con la voluntad de ser un punto de encuentro de referencia, capaz de reunir a toda la cadena de valor de la alcachofa —desde la producción hasta la gastronomía— para compartir conocimiento, experiencias e innovación. A lo largo de las dos jornadas se abordarán cuestiones técnicas, comerciales y de consumo, poniendo especial atención en temas como la sostenibilidad, la digitalización y la adaptación al cambio climático.
Contaremos además con el respaldo de un comité científico de primer nivel en el que participan entidades como Fundación Cajamar, Anecoop, Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, Nunhems–BASF o la cooperativa Benihort.
Después de más de tres décadas celebrando la Fiesta de la Alcachofa, creíamos que era el momento de dar un paso más y apostar también por la ciencia y la tecnología aplicadas al cultivo y a la comercialización. Nuestro objetivo es reunir a todos los agentes implicados en el sector para definir una visión de futuro compartida y ofrecer a los agricultores nuevas herramientas y conocimientos que les ayuden a afrontar los retos que vienen.
VF. Para acabar, ¿qué perspectivas ves para la campaña actual?
VM. Los cultivos tienen buen aspecto y calidad. Si no hay heladas ni lluvias fuertes, la cosecha será óptima. Ahora falta que los consumidores compren productos certificados, lo que aumentará el valor añadido para los productores.
Acceso a la entrevista en la página 11 (páginas especiales de Hortalizas de Invierno) en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.



