Antonio Moreno, presidente de Ailimpo, cree que el sector del limón ha hecho los deberes para afrontar con éxito esta etapa complicada, y en su futuro se proyecta un escenario con un importante incremento

El presidente destaca el papel de la interprofesional de cara al futuro. / FOTOS AILIMPO
El sector del limón está viviendo un momento ‘dulce’, pero el futuro proyecta un escenario con un importante incremento de producción española y mundial. Ante una etapa complicada, Antonio Moreno cree que el sector ha hecho los deberes para afrontarla con éxito. “Creo que nos hemos preparado bien para competir en un escenario que parece que no va a ser tan espléndido como en las últimas campañas”.
Valencia Fruits. ¿Cuál es la “foto” del sector de limón y pomelo en España?
Antonio Moreno. Somos un sector muy organizado y vertebrado gracias al papel de la interprofesional, que es un elemento clave y diferencial respecto a otros sectores hortofrutícolas. Además, es un sector que, gracias al trabajo que se desarrolla en Ailimpo, maneja un nivel de información que le permite ir adoptando las decisiones oportunas reduciendo el nivel de incertidumbre que tenemos en este momento. Con una visión global del sector y con la idea clave de que solo si hay un buen equilibrio interno en el sector, es decir, si todos ganan, el sector tiene un futuro brillante por delante.
Es un sector que está viviendo una época dorada en los últimos años, pero que es plenamente consciente de lo que se nos viene encima. El futuro proyecta un escenario con un importante incremento de producción, tanto en España como a nivel global. Somos conscientes de que viene una etapa complicada, pero la mayoría del sector ha hecho los deberes en los últimos años, apostando por la sostenibilidad y las certificaciones de calidad. Hemos apostado decididamente por las campañas de promoción que vamos a ejecutar. Y creo que nos hemos preparado bien para competir en un escenario que presumiblemente en los próximos años no va a ser tan espléndido como en el que hemos vivido en las últimas seis o siete campañas.
VF. ¿Qué producción tuvo el sector en la última campaña?
AM. La campaña 2019-20 terminó con una producción de limón en España de 1.192.438 toneladas, unas 100.000 toneladas menos que en la campaña anterior. Por variedades, el limón Fino tuvo una producción de 831.200 toneladas, mientras que el Verna, 361.238 toneladas. Hay que recordar que la campaña anterior, la de 2018-19 se cerró con récord histórico de producción con 1.302.000 toneladas.
La media de producción de los últimos diez años se sitúa por encima del millón de toneladas de limón. Lo que consolida a España como un referente productor a nivel europeo y mundial.
En términos económicos, la facturación del sector del limón de origen España ronda los 700 millones de euros, generando casi 20.000 empleos y una facturación en empresas auxiliares de unos 250 millones de euros.
VF. ¿Cuál es la previsión de producción para la próxima campaña?
AM. España liderará el mercado del limón en la campaña 2020-21 con un volumen de producción de 1.290.000 toneladas, según la estimación que tenemos en Ailimpo. Estamos hablando de un 8% más respecto a la campaña 2019-20. Por variedades, se espera un incremento del 14% del limón Fino, y un ligero descenso del 5% en Verna.
VF. ¿Cómo ha afectado la pandemia del coronavirus al consumo de limón?
AM. Por el lado de la demanda, desde el inicio de la crisis en marzo hemos visto un importante aumento del consumo de limón y pomelo debido a su aporte de Vitamina C, sobre todo en la venta a través de supermercados, con un aumento promedio de las ventas en Europa del 33% en marzo y un 28% en abril alcanzando cifras récord de exportación y de consumo per cápita. Sin embargo, en el mes de mayo, se produjo una marcada desaceleración y el regreso a la normalidad.
En estos últimos tres meses hemos detectado que la venta a través del canal Horeca-Foodservice (bares, restaurantes, catering…), que en el caso del limón representa un 40% del consumo total en Europa, está cayendo a niveles mínimos. Este es un aspecto que nos preocupa ya que no parece que ese canal de venta se vaya a activar al menos a corto plazo en un mercado europeo con un nivel de turismo y ocio muy bajo.
En un contexto de volatilidad y máxima incertidumbre, tenemos que ir sacando conclusiones día a día. Hay que tener en cuenta que el comportamiento y reacciones de los consumidores pueden ser distintos en función de los países o culturas. Seguramente a medio y largo plazo viviremos en un mundo menos globalizado, con restricciones a los movimientos de personas y mercancías. Eso seguramente va a dificultar las exportaciones a países lejanos como Asia o Estados Unidos. Pero no olvidemos que en el caso del limón y del pomelo nuestro mercado es la Unión Europea, que junto a Reino Unido totaliza el 93% de nuestro negocio, lo que para nosotros supone una base muy sólida.
La buena noticia es que el limón y el pomelo de España se van a consolidar como origen de referencia y preferido por los consumidores europeos, sin duda alguna. Estoy seguro de que vamos a un mercado europeo que va a preferir el producto “local-europeo” producido en Europa, lo que será una dificultad para la competencia de producto de otros orígenes.