Decepción tras la segunda licitación de almacenamiento privado de aceite de oliva

DECCO PEPITA

La segunda licitación de almacenamiento privado de aceite de oliva vuelve a provocar una enorme decepción

aceite de oliva

El sector se siente enormemente decepcionado ante la segunda licitación de almacenamiento privado de aceite de oliva. / Archivo

El Gobierno ha expresado su decepción con Bruselas tras el resultado de la segunda licitación de almacenamiento privado de aceite de oliva y ha lamentado su “falta de ambición” para contribuir a través de este mecanismo a una recuperación de los precios.

“La respuesta que estamos obteniendo de la Comisión no está a la altura de la gravedad de la situación que atraviesa el sector”, ha advertido en un comunicado el ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Según se conoció ayer, de las cerca de 97.000 toneladas de aceite español que se solicitaba retirar del mercado —con el objetivo de reducir la oferta para así promover una subida del precio— se almacenarán unas 17.600 toneladas, lo que equivale al 18% del total.

El mecanismo de almacenamiento privado es activado por Bruselas en casos como este, cuando el aceite de oliva acumula una fuerte caída de precios desde hace meses; cada operador solicita almacenar una determinada cantidad y especifica a cambio de cuánto dinero está dispuesto a hacerlo, y es la CE, una vez recibidas todas las peticiones, la que fija un precio de corte.

En la segunda licitación el precio se ha establecido entre 1 y 1,1 euros, por encima de los 83 céntimos de la primera. Con este precio se permitió la retirada de 3.650 toneladas, apenas un 3% del total demandado.

Para el Ministerio de Agricultura, estos precios no son lo suficientemente altos como para “almacenar cantidades significativas” de aceite de oliva e influir así en la mejora de los precios.

“Se ha perdido una oportunidad para corregir la situación”, ha reconocido Luis Planas, quien ha recordado que ahora habrá que esperar a la tercera licitación —en total se han autorizado cuatro—, que se celebrará del 22 al 27 de enero de 2020.

En su opinión, la Política Agrícola Común (PAC) sí dispone “de instrumentos que están en vigor” para ayudar a un sector en crisis, por lo que es “la obligación de la Comisión hacerlas efectivas”.

Desde el Ministerio han recordado que una parte de las dificultades que afronta el sector del aceite de oliva español son consecuencia de “la injusta imposición de aranceles adicionales de Estados Unidos” a este producto en el marco del conflicto que mantenía con la UE por las ayudas concedidas a Airbus.

Además, han señalado en el mismo comunicado que las cantidades que permite almacenar Bruselas deben “incrementarse muy significativamente en las próximas licitaciones”.

Cooperativas Agro-alimentarias de España

Cooperativas Agro-alimentarias de España califica de desastre la segunda licitación para el almacenamiento privado de aceite de oliva El sector se siente enormemente decepcionado, una vez más. La disposición mostrada para almacenar en esta segunda licitación por un volumen superior a 100.000 toneladas de aceite de oliva se ha ido al traste de un plumazo, al conocerse que finalmente tan solo 17.629 toneladas han sido aceptadas. Este resultado pone de manifiesto la incapacidad del Ministerio de Agricultura para liderar este sector en Bruselas, siendo España el 80% de la producción europea, señalan desde las cooperativas.

Cooperativas Agro-alimentarias de España no entiende que el límite fijado por la Comisión Europea sea inferior al establecido en licitaciones como la de 2009 o 2011 (1,3 euros/t./día), cuando el sector se encuentra ahora enormemente debilitado tras la reciente imposición de un 25% de aranceles por parte de Estados Unidos y tras el anuncio por parte del ministro, Luis Planas, de que el almacenamiento serviría para reequilibrar el mercado.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de España el resultado de esta segunda licitación es el tercer golpe que recibe el sector en 2019, tras los aranceles de Trump y la primera licitación. “Es evidente que esta medida no está a la altura de las necesidades del sector, poniéndose de manifiesto, una vez más, el desamparo de los sectores y por lo tanto de la renta de los agricultores. Nuestros políticos, tanto nacionales como europeos, deben comprender que, si no hay sostenibilidad económica, no la habrá social, ni medioambiental”, señalan.

Ante esta situación, ya irreversible, las cooperativas no descartan anunciar movilizaciones en las próximas semanas como señal de protesta ante esta situación inadmisible.

Noticia relacionada
La UE permite almacenar 17.630 toneladas de aceite, un 18% del volumen solicitado