Entrevista al CEO de Bollo Natural Fruit, Antonio Alarcón

Antonio Alarcón afirma que la feria es un buen momento para planificar la campaña. / RAQUEL FUERTES
Raquel Fuertes. Madrid.
Hablamos con Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit, en la última jornada de Fruit Attraction. Todavía con el stand repleto de clientes y proveedores comenta las novedades de un catálogo que se abre a más productos que la compañía quiere servir durante los doce meses en medio de unos objetivos muy alineados con la sostenibilidad, el crecimiento y el mantenimiento del empleo.
Valencia Fruits. Hemos visto mucho movimiento durante los días de Fruit Attraction en los stands de Bollo Natural Fruit y Bruñó…
Antonio Alarcón. Sí, hemos tenido mucha actividad con supermercados, clientes europeos y nacionales. Es un buen momento para planificar la campaña, compartir cómo vemos la temporada, ahora que ya estamos ahí. En definitiva, hablamos con clientes, agricultores, con proveedores de materiales auxiliares, tecnología… Es un buen momento para este contacto.
VF. ¿Están centrados en la campaña de cítricos española?
AA. También empezamos con la de melón en Brasil. Unos melones espectaculares, de muy buena calidad.
VF. Porque Bollo natural Fruit tiene dos marcas premium en melón…
AA. Tenemos dos marcas, Bollo y Bruñó, que para nosotros son sellos de calidad. Las dos se trabajan de forma independiente por sus respectivos equipos y ambas marcas las queremos hacer crecer asociándolas, por parte del consumidor, a fruta de máxima calidad. Sea la fruta que sea.
VF. ¿Qué productos trabajan bajo esas marcas? ¿Va a haber incorporaciones?
AA. El melón y la sandía. También los cítricos (hemos introducido el limón, con muy buena aceptación). Estamos introduciendo la uva, el mango, el aguacate…
Los productos de nuestras marcas permiten que el consumidor no dude sobre si estará bueno o no. Con nuestro sello sabe que “nosotros hacemos el trabajo de seleccionar la fruta” y la calidad está garantizada. Algo que el consumidor de melones Bruñó y Bollo ya sabe ahora, lo va a encontrar en otras frutas: selección previa de productos de máxima calidad.
VF. Una campaña que en cítricos se prevé corta en todas las estimaciones, ¿coinciden con esas previsiones?
AA. En naranja y mandarina, puede ser, aunque somos prudentes con el consumo. En limón creemos que va a estar bien en lo que a producción se refiere.
VF. Entre los productos que se incorporan ha citado la uva.
AA. Efectivamente. Hemos cerrado un acuerdo con una empresa productora de Alicante, Raimsa. Es una joint venture con agricultores que cultivan 250 ha y vamos a ser su brazo comercializador. Además, buscamos cerrar los doce meses de la uva, como en todos los productos que trabajamos desde la especialización.
VF. Hace unos meses hablamos de las diferentes vías de crecimiento del grupo, ¿hay alguna posible nueva adquisición en el horizonte?
AA. Nosotros estamos siempre a la expectativa de oportunidades.
Es nuestra obligación conocer el sector y saber lo que está pasando, aunque ahora no tenemos nada a la vista. Nuestro foco es consolidar las cinco adquisiciones que hemos realizado en menos de dos años.
VF. ¿Cómo va el proceso de integración?
AA. Muy bien. En concreto, en el caso de las dos últimas adquisiciones (Bruñó y Bollo) se trata de dos equipos de grandes profesionales que se tenían mucho respeto. Estamos cogiendo lo mejor de cada uno, unificando los sistemas informáticos y los lenguajes. Cuando hay tanto conocimiento en los equipos, esto que suena complejo es muy fácil. No hay persona más engreída que una persona sin conocimiento. Aquí hemos encontrado personas con muchos conocimientos que, además, están sabiendo incorporar lo mejor del otro. Los equipos están muy animados con el proyecto y una feria como esta, en la que apreciamos la respuesta positiva de los clientes, nos reafirma en el sentimiento de que lo que estamos construyendo tiene sentido.
VF. ¿En qué se diferencia este proyecto del de otras integraciones que estamos viendo en el sector?
AA. Este es un proyecto a largo plazo en el que las familias originarias no sólo siguen participando en el accionariado sino también en el día a día. Ellos tienen el conocimiento y eso no lo podemos perder. Al final y al cabo los inversores lo que hacen es apostar por la idea de unos empresarios conocedores del sector. “Empresario, creo en tu idea y la apoyo para hacerla realidad”. Sin esa ayuda financiera tal vez no se podría sacar adelante esa idea, al menos no con la misma velocidad.
VF. ¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
AA. El proyecto se inició en 2019 y nosotros entramos en 2021. Entonces era una empresa que comercializaba productos españoles en Europa. Actualmente tenemos 15 orígenes: Sudáfrica, Croacia, Marruecos, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Senegal… Y no queremos solamente vender desde allí a Europa sino también a otros países. Por ejemplo, estamos iniciando una importante relación comercial en Asia (China, India. Oriente Medio…).
VF. Una internacionalización muy potente…
AA. Nuestra base es España. Y una forma de apoyar a la agricultura española es esta y, por ejemplo, estamos exportando desde España a China, a Canadá… Hace unas semanas estuvimos en Asia Fruit Logistica y pudimos comprobar, por ejemplo, el reconocimiento de la marca Bollo en China. Algo increíble. Les gusta la calidad y las buenas marcas. Vemos un potencial brutal.
VF. Hablando de potencial, ¿qué perspectivas de crecimiento tienen?
AA. Nuestro principal reto para la campaña 23-24 es consolidar todas las empresas y después seguir con el crecimiento orgánico en cada una de las líneas de negocio. Que ninguna se quede atrás. Estamos muy animados.
VF. Más allá de las empresas, las personas, ¿con cuántos empleados cuenta el grupo?
AA. Ahora mismo tenemos 4.500 empleados. Creo que una obligación nuestra como empresarios es asegurar el mantenimiento de esos empleos. Es una gran responsabilidad todas las mañanas. Si podemos crear valor creando puestos de trabajo, lo hacemos.
Estamos haciendo una inversión importante en unas instalaciones nuevas en Corbera que van a ser las más importantes en melón y sandía en España. También vamos a crear puestos de trabajo allí. Se trata de una reorganización industrial, pero sin impacto negativo en puestos de trabajo. Al final se trata de crear eficiencias creciendo, aumentando los volúmenes y, por tanto, sin reducir personal. Es más: necesitando más personal. Y ese es nuestro compromiso.
VF. Crear trabajo es bonito…
AA. Y mantenerlo, más todavía.
VF. Otro de sus frentes es la sostenibilidad, ¿en qué líneas están trabajando?
AA. Estamos ampliando nuestro proyecto vinculado a la protección de la biodiversidad, continuamos con todos los proyectos de sostenibilidad, trabajamos en nuestro impacto en la huella de carbono (hasta ahora éramos neutros en carbono, pero con la incorporación de Bollo y de 6.000 ha en Brasil pasamos a ser excedentarios en oxígeno). También queremos reducir el impacto de la huella hídrica (en todas nuestras fincas estamos buscando ahorros de entre el 5 y el 10% ), también hemos instalado paneles fotovoltaicos… Estamos muy concienciados con todas las facetas de la sostenibilidad y, como hemos presentado en Fruit Attraction, esta forma parte de nuestro ADN e idioma como compañía.
VF. ¿Se puede decir que ha sido una buena feria para el grupo?
AA. La feria ha sido buena. Aunque falta ver en qué se concreta, hemos visto mucho interés. Hemos podido compartir el proyecto, ha gustado nuestra oferta multiproducto y tenemos mucho trabajo por delante.
Acceso a la entrevista en la página 21 del dossier Fruit Attraction II de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.