La I Jornada de Cítricos reúne a 200 productores de limón

DECCO PEPITA

La “I Jornada de Cítricos de Asaja Alicante” congregó este sábado a 200 productores de limón de la Vega Baja en un foro sobre la situación del cultivo

Imagen de la “I Jornada de Cítricos de Asaja Alicante”. / ASAJA

Valencia Fruits. Redacción.

El pasado sábado se celebró en Orihuela la I Jornada de Cítricos de Asaja Alicante, que congregó cerca de 200 empresarios agrícolas de limón de la Vega Baja, un foro de ponencias que giraron alrededor de la situación que atraviesa el cultivo. Así, el sector limonero, que está sumido en una grave crisis de precios, reclamó medidas urgentes para afrontar los factores que están poniendo en jaque la supervivencia del cultivo, como la subida sinprecedentes de los costes de producción, la inestabilidad hídrica y la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales, así como la carencia de controles fronterizos.

La “I Jornada de Cítricos de Asaja Alicante” analizó la situación actual y futura del limón, un cultivo que en la comarca supone el 40% de la producción nacional y el 70% de la Comunitat Valenciana, a través de ponencias de expertos y reconocidos productores. Así, dada la grave crisis que atraviesa el sector limonero, la cita despertó mucho interés, pues productores y empresarios aprovecharon para reclamar, de forma contundente, medidas para paliar dicha crisis.

Crisis sin precedentes

En este sentido, el presidente de Jóvenes Agricultores Asaja Alicante, José Vicente Andreu, denunció la subida sin precedentes de los costes de producción en la agricultura. “La energía eléctrica se ha encarecido un 270%; el gasóleo que usan los tractores y otras máquinas agrarias ha subido un 73%; los abonos (+48%), el agua (+33%), los plásticos de invernadero (+46%) o las semillas (+20%). También el SMI ha subido un 29,7% en los últimos tres años”, ha señalado.

Asimismo, Andreu se refirió a la problemática que está generando la llegada sin control de cítricos de países terceros y que fué uno de los principales temas entorno a los que ha girado esta jornada, y se ha referido a la visita realizada esta misma semana a Bruselas por parte del Frente Citrícola Valenciano, al que pertenece Asaja Alicante, y en la que se pidieron dos condiciones de cara a la revisión del Acuerdo con Sudáfrica que se está produciendo en estos momentos: el tratamiento en frío y la no sustitución de las producciones europeas por la de países terceros.

“Los acuerdos comerciales de la UE con países terceros, empezando por el de Sudáfrica, están penalizando directamente al campo español y al cultivo estrella de la Vega Baja, por lo que el sector ha reclamado la exigencia del tratamiento en frío sobre sus importaciones, algo que este país ya realiza con Estados Unidos y Rusia y que se niega a cumplirlo con la UE porque aumentaría los costes del transporte ante su pasividad incomprensible, así como que las importaciones no sustituyan la producción europea en los mercados comunitarios, algo que está ocurriendo y de manera creciente durante los últimos años, perjudicando seriamente la rentabilidad de las explotaciones españolas”, afirmaba.

En opinión de Andreu, “los agricultores alicantinos apostamos por la seguridad alimentaria, la calidad y el respeto al medio ambiente y, en contra, los mercaderes que dirigen la Unión Europea apuestan por los intereses comerciales y geopolíticos, sin importarles lo más mínimo la agricultura mediterránea de los países del sur, intereses que parecen estar por encima de generar la ruina de los agricultores europeos, poniendo incluso en peligro la salud de los ciudadanos”.

Compromiso institucional

En este sentido y ante las amenazas que se ciernen sobre el sector citrícola, cabe destacar el compromiso anunciado en esta jornada por parte del presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, que comunicó que Orihuela va a ser la sede de la Casa del Limón de la Vega Baja con el objetivo de ayudar a conseguir cuanto antes y de la mano de Asaja Alicante, una indicación geográfica protegida, un sello de calidad que ayude a mejorar la competitividad del producto y su rentabilidad.

“Tenemos la tradición, las características y el producto, solo faltaría una buena y potente estrategia de marketing para conseguir que el consumidor y las grandes cadenas de distribución aprecien y apuesten por el limón de la Vega Baja como un producto diferenciado de máxima calidad y cultivado en nuestra tierra. Un sello de calidad que nos ayude a comercializar y a hacer frente a los problemas abiertos que tiene el sector, como la inseguridad hídrica, los seguros, los bajos precios o la competencia desleal”, afirma Mazón.

La Diputación de Alicante anuncia que Orihuela será la sede de la “Casa del Limón de la Vega Baja” como priemra acción para conseguir una figura jurídica de calidad

Precisamente del tema hídrico habló el Alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, que ha volvió  a denunciar la problemática del agua en la provincia como consecuencia de las últimas acciones llevadas a cabo por el Gobierno y que ya han sido recurridas ante los tribunales tanto por su consistorio, como por Asaja Alicante y la Diputación Provincial.

Desafíos del sector citrícola en la Vega Baja

Por su parte, el secretario técnico de Asaja Alicante, Ramón Espinosa, que abrió la ronda de ponencias con su disertación sobre “Retos del Sector Citrícola en la Vega Baja”, se refirió a que el desafío del sector agrícola es mejorar los ingresos que perciben los agricultores, resolver la crisis de precios, hacer rentables y competitivas las explotaciones agrarias y trabajar en obtener una agricultura sostenible. “En este momento hay tres causas capitales que ralentizan el crecimiento de nuestro sector, con descensos progresivos de la renta agraria y crecimiento cero, que son, en primer lugar, los bajos precios agrícolas y desequilibrios de la cadena alimentaria, en segundo lugar, el problema del agua en la provincia de Alicante y, por último, el problema de comercio exterior y control de sanidad vegetal en los puertos de entrada y los acuerdos comerciales que la UE firma con terceros países”, ha concluido.

El resto de ponencias de la jornada: “Figuras de marca de calidad agroalimentaria para el limón de la Vega Baja”, realizada por David Bernardo de la Universidad Miguel Hernández; “Proyecto de promoción del consumo de limón español en Europa, EEUU y Canadá”, impartida por Jesús Román, responsable del Consumo limón de AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo); “Panorama actual y perspectivas del futuro sector limón a nivel mundial”, de la mano del director de AILIMPO, José Antonio Garcia; giraron en torno a todas las cuestiones expuestas en relación a los problemas que está viviendo el cultivo del limón especialmente esta campaña, tratando de arrojar luz y aportar soluciones a la situación.

Para finalizar, el presidente de Asaja Alicante informó a los asistentes de las próximas movilizaciones que desde Asaja se están organizando a nivel nacional, autonómico y provincial. La primera de ellas tendrá lugar el próximo viernes, 3 de diciembre en Valencia, que consistirá en una marcha de vehículos y personas desde las poblaciones de Favara hasta Tavernes de la Valldigna. Posteriormente, el 23 de enero, está prevista una gran manifestación a nivel nacional en Madrid, además de las protestas que se están organizando a nivel provincial y comarcal y de las que se irán informando en los próximos días.