José Cánovas (Proexport): “Las sensaciones para esta campaña de melón son buenas”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista al presidente de la sectorial de melón y sandía de Proexport, José Cánovas

José Cánovas explica que, hasta el momento, los cultivos de melón y sandía de la Región de Murciana se están desarrollando con normalidad. / Proexport . / Proexport

Alba Campos. Redacción.

La campaña de melón está siguiendo su curso según lo previsto, así lo expone el presidente de la sectorial de melón y sandía de Proexport, José Cánovas. A pesar de que el melón es un producto muy sensible a las variaciones climáticas y puede haber imprevistos, Cánovas afirma que las primeras recolecciones ya están aquí y que, “aunque debemos ser cautos, podemos transmitir un sentimiento de satisfacción con los resultados obtenidos hasta el día de hoy”. 

Valencia Fruits. ¿Hay optimismo para esta campaña de melón en la Región de Murcia? 

José Cánovas. En este momento, tanto la evolución de los programas de plantación, como la calidad en los cuajes, están siguiendo lo previsto, por lo que las sensaciones para esta campaña son buenas. 

Las primeras recolecciones ya están aquí y, por el momento, podemos transmitir un sentimiento de satisfacción con los resultados obtenidos hasta el día de hoy.

En cualquier caso, debemos ser cautos. El melón es un producto muy sensible a las variaciones climáticas y no sabemos cómo puede evolucionar a lo largo de las siguientes semanas.

“La estimación para esta campaña está en torno a las 160.000 toneladas de melón”

VF. ¿Cuáles son las previsiones en cuanto a toneladas? 

JC. La estimación para esta campaña está en torno a las 160.000 toneladas de melón.

VF. ¿Cuál es la superficie destinada a melón en la comunidad autónoma?

JC. La superficie de melón cultivada en la Región asciende a aproximadamente unas 4.500 hectáreas.

VF. ¿Cuáles son las variedades de sandía más demandadas por los productores murcianos? ¿Coinciden con las más demandas por los consumidores? 

JC. La tipología de sandía más demandada por los agricultores de la Región es la blanca sin semilla. Dentro de esta tipología, se buscan variedades que aporten una mayor productividad, que se adapten a las zonas y fechas de cultivo indicadas, y, sobre todo, que produzcan los calibres más demandados por el cliente final. La demanda de los consumidores, es considerablemente variable dependiendo del país de destino y de la finalidad del producto (venta por piezas, uso para cuarta gama…), por lo que nuestros agricultores tratan de cultivar productos que cubran todo el abanico de tipologías demandado.

VF. La Región de Murcia es líder en exportación, ¿cuáles son los principales mercados a los que se destina el melón murciano? 

JC. Alemania, Reino Unido y Francia son los tres destinos que, por volumen, destacan en las exportaciones de melón procedente de la Región de Murcia.

Pero no debemos dejar de lado el consumo procedente de otros lugares como Países Bajos, Polonia o el mercado escandinavo, los cuales pueden llegar a mover grandes cantidades de producto y que, de hecho, en los últimos años, están aumentando el volumen de importación de melones cultivados en la Región de Murcia.

VF. ¿Cómo está sorteando el sector melonero en Murcia la desfavorable situación económica actual? 

JC. La subida del precio de los insumos está siendo un duro varapalo para los agricultores, que tienen que luchar para reducir sus gastos en este apartado, a la par que tienen que hacer frente a las subidas del salario mínimo, lo cual no permite hacer efectiva esta reducción de costes.

La reducción de dichos costes mediante la mecanización y la especialización de la mano de obra, junto con la optimización en el manejo de las producciones, son las únicas herramientas con las que cuentan los productores para afrontar esta complicada situación.

Hasta el momento los agricultores se sienten esperanzados en recuperar a lo largo de la próxima campaña las pérdidas de años anteriores, pero los márgenes cada vez son más ajustados y dificultan mucho la obtención de beneficios.

VF. Y, respecto al clima, ¿cómo está afectando a la producción?

JC. En las últimas campañas las condiciones climáticas han sido catastróficas para las producciones. Desde las fuertes y continuadas lluvias en primavera, que han imposibilitado la correcta plantación y cuaje de los cultivos, hasta las granizadas a mediados de la campaña han afectado enormemente el correcto desarrollo de los cultivos.

Este ejercicio, por el momento, todo está evolucionando correctamente, y las lluvias que hemos tenido hasta el momento no han afectado al desarrollo del principio de temporada.

Tendremos que esperar hasta ver la evolución de los fenómenos atmosféricos durante las próximas semanas.

VF. ¿Se prevén solapamiento con las cosechas de otras zonas productora del país? 

JC. Por el momento todo apunta a que, tanto las producciones de Murcia, como las de otras zonas, van según lo previsto, por lo que no se esperan huecos de producción entre unas zonas y otras, pero tampoco un excesivo solape que provoque una sobreproducción.

“El clima, nuestra tierra y el saber hacer de nuestros agricultores son determinantes para conseguir un producto de la mayor calidad”

VF. ¿Por qué diría que la Región de Murcia es un buen enclave para la producción de melón? 

JC. El clima, nuestra tierra y el saber hacer de nuestros agricultores son determinantes para conseguir un producto de la mayor calidad. Es por ello que en la Región de Murcia se cultiva más del 30% del melón producido en toda España.

Acceso a la entrevista en la página 4 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.