El consultor hortofrutícola, Paco Borrás, realiza un repaso por la campaña de aguacate y sus características
Paco Borras (*)
A mediados de la última década del siglo pasado se producían en el mundo cerca de 2.000.000 de toneladas de aguacates y se exportaban cerca de 200.000 toneladas. Era un producto, por tanto, del que el 90% se consumía en los países que lo producían y sus exportaciones eran tan pequeñas comparadas con las frutas históricas del momento (bananas, naranjas, mandarinas, manzanas, peras melones, etc.) que ni salían en las estadísticas.
Incluso dentro de los tropicales con los que comparte su número estadístico de exportación (0804_ _), ya se exportaban a finales del siglo pasado 400.000 toneladas de mangos y 800.000 de piñas. Sin embargo, en este momento los aguacates han superado las cifras del mango y se han equiparado a las de las piñas, con la diferencia que estos tienen mucho más valor económico.
Y en las dos décadas que llevamos del actual siglo el aguacate ha vivido una verdadera revolución, provocando un cambio en el paisaje de los países que han visto crecer exponencialmente sus plantaciones, apareciendo plantas de procesado en dichas zonas, los camiones y los contenedores salían de esos países en dirección a los mercados donde llenaban stands de los mercados mayoristas, estanterías en los supermercados y entraban en casas donde se han convertido en compañeros habituales de sus habitantes los doce meses del año, en sus cocinas y en su neveras.
Los números de los aguacates a nivel mundial
En la figura 1 (acceso en el pdf adjunto) podemos ver la evolución de la producción mundial en los años del actual siglo.
A principios de este siglo se exportaban sólo el 11% de los aguacates que se producían y en los últimos años son el 35%. Se siguen consumiendo en los países productores, pero se han incorporado a su consumo muchos consumidores de países no productores.
Por otro lado, hay una característica que ha influido en la fidelidad de los consumidores al producto y es que, aunque hay muchas variedades, casi la totalidad de los que exportan son de la variedad Hass, salgan del país que salgan. Por lo que el consumidor a lo largo del año tiene la misma imagen en el lineal con un comportamiento en cuanto a su punto de madurez similar todos los meses.
Países productores
El origen del aguacate se encuentra en el sur de México, habiéndose extendido en este momento desde el sur de California hasta el norte de Chile por todos los países americanos. Fuera de América hoy lo encontramos en zonas tropicales de Asia y África, en algunas zonas benignas del Mediterráneo, de Australia e incluso de Nueva Zelanda.
En la figura 2 (acceso en el pdf adjunto) se aprecia cómo ha evolucionado su producción en lo que va de siglo en los principales países.
Como vemos, sólo Estados Unidos ha bajado en producción y todos los demás han crecido. A nivel mundial el crecimiento durante estos años ha sido del 220% y bastante similar en todos los continentes. En estos momentos la distribución por continentes nos dice que América produce el 70,2%, Asia el 14,3%, África el 12,3%, Europa el 1,75% y Oceanía el 1,45%. Hemos realizado el cuadro hasta la posición 17 de país por orden de volumen para situar el puesto de España que, como se ve, sólo representa el 1,34% de la producción mundial.
Países exportadores
Nos centraremos en los 10 primeros países que representan el 88,90% del total como se aprecia en la figura 3 (acceso en el pdf adjunto).
El crecimiento global de la exportación en estos años ha sido del 765% empujado por la mayoría de países del cuadro, aunque en vemos cómo Sudáfrica permanece estable. También es relevante la desaparición en esta lista de Israel, país que fue pionero en la producción y exportación de aguacate producido en el Mediterráneo, pero que en estos momentos se mantiene en cifras alrededor de las 35.000 toneladas de exportación.
Vemos que México es líder a distancia del resto ya que casi el 40% de todo el aguacate a nivel mundial sale de ese país. Le sigue Perú, con algo más del 17%. El detalle relevante es que, en el año 2000 México ya era el líder, seguido por Chile y Estados Unidos en América mientras que Perú no salía en las estadísticas ya que apenas exportaba 2.000 toneladas. Podemos pues imaginar lo que ha cambiado el paisaje en algunas zonas del desierto peruano de la costa del Pacifico.
El dato de Países Bajos, que evidentemente no produce aguacate no nos sorprende ya que su puerto de Rotterdam es la puerta de entrada de muchas producciones de ultramar y nos encontramos siempre en los rankings de exportación de bananas, cítricos y muchos más productos que ellos no producen, pero de los que gestionan su entrada en Europa logística y, en muchas ocasiones, comercialmente.
Pero, el caso de España con cifras que ya vemos claramente que están por encima de su producción, nos indica que algo diferente a otros productos ha pasado con los aguacates. Luego lo vemos.
En resumen, por continentes las exportaciones mundiales se distribuyen de la siguiente manera: América exporta el 67%, Europa el 22% y evidentemente la mayoría son reexportaciones, África el 7%, Oceanía el 2% y Asia también el 2%. Vemos pues cómo Asia, que produce el 14,3%, consume la mayoría en sus mercados domésticos.
Países importadores
Miraremos también los primeros 10 países que representan el 81% del total como se ve en la figura 4 (acceso en el pdf adjunto).
El primer detalle, si observamos los datos del año 2000, es que Francia era la líder, importaba el 40% del total mundial y, por tanto, ya tenía un consumo que se acercaba a 1,5 kg per cápita. Tenemos que asumir que los franceses y su cocina enseñaron a los europeos a consumir aguacates. En estos momentos si vemos su cifra de importación el consumo en Francia se acerca a los 2,5 kg per cápita.
En el año 2000, en Estados Unidos era un producto prácticamente desconocido para sus más de 300 millones de habitantes, que diez años después en el 2010 comían 1 kg per cápita y que se han convertido en grandes consumidores de aguacates ya que se están acercando a los 4 kg per cápita. Lo que ha pasado con el aguacate en este país es digno de observación y la promoción ha sido clave en esta evolución. El 90% de los aguacates que importan les llega de su vecino México que ha visto como este comercio ha revalorizado grandes zonas productivas, empezando por la zona de Michoacan.
Países Bajos vieron pronto las posibilidades del producto y no sólo son la puerta de entrada en Europa, sino que además han desarrollado instalaciones para la preparación del Aguacate listo para comer (ready to eat), aprendiendo todo lo que han podido de las técnicas de maduración y aprovechando su posición logística a 24 horas de más de 350 millones de consumidores.
Y, como vemos, España es el tercer país importador de aguacates a nivel mundial, con cifras que doblan la producción y superan las exportaciones. España ha asumido el mismo papel que Países Bajos, gestionando no sólo su producción sino también canalizando gran parte de las importaciones, realizando un trabajo logístico y de maduración hacia Europa.
Es curioso el caso de Chile ya que si produce 169.000 toneladas, importa 72.000 y exporta 98.000, tiene un consumo bruto de 143.000 toneladas que para sus 20 millones de habitante suponen más de 7 kg per cápita.
La aparición de Rusia en este ranking es anterior al inicio de la guerra de Ucrania y tendremos que esperar para ver si se consolida su consumo allí.
En resumen, las importaciones totales por continentes están en estos momentos de la siguiente forma. América realiza el 46% del total de las importaciones, Europa el 45%, Asia el 7,7%, África el 0,85% y Oceanía el 0,50%.
El aguacate ha provocado una verdadera revolución, provocando un cambio en el paisaje de los países que han visto crecer exponencialmente sus plantaciones
¿Qué ha pasado en España?
A nivel de consumo, el aguacate ha entrado en todos los hogares, en la restauración y en todos los lineales de la distribución, junto con el guacamole y otros derivados. La figura 5 (acceso en el pdf adjunto) muestra claramente cómo cuando entramos en el actual siglo el consumo en España apenas llegaba a los 500 g per cápita y en estos momentos se está acercando en los hogares a los 2 kg per cápita y el consumo bruto ya supera los 3 kg per cápita. Y una de las singularidades de la situación es que no ha habido ninguna promoción importante del producto. Ha ido entrando en consumo poco a poco, por el boca a boca, fundamentalmente.
Se han ido asumiendo sus virtudes saludables, en parte por los aportes de la investigación nutricional que ha roto prejuicios y, sobre todo, cuando el consumidor ha empezado a encontrar en el lineal producto listo para comer y no aguacates verdes de difícil gestión en los hogares.
En producción, a finales de los 90 del siglo pasado las cifras eran de unas 50.000 toneladas basadas en unas 8.000 hectáreas que estaban prácticamente todas en la península en la zona tropical de Granada y Málaga. La producción actualmente se mueve alrededor de las 100.000 toneladas.
Pero en realidad el gran cambio comercial no ha sido producido por el hecho de haberse doblado la producción en España, sino por la entrada de las empresas de la costa tropical en el negocio integral del aguacate. España produce aguacates de diciembre a abril en el mejor de los casos y para abastecer doce meses año a nuestro mercado doméstico o para seguir operando como exportadores los doce meses del año, había que entrar de lleno en las importaciones. Y eso, lo que supone haberse comido una parte del negocio neerlandés, es lo que han hecho los operadores españoles de Málaga y Granada, incluso ocupando posiciones que en otros productos de importación eran ocupados por los mayoristas de Mercabarna, Mercamadrid y otros mercas.
Vemos cómo han evolucionado exportaciones e importaciones en la figura 6 (acceso en el pdf adjunto).
Desde el año 2018, las importaciones han superado netamente a las exportaciones.
Como hemos dicho, las empresas que han intervenido de forma directa en las importaciones, que inicialmente como en muchos otros productos de ultramar se realizaban desde los mercas, en este caso han sido las mismas empresas que gestionaban el producto español.
A lo largo de estos años se ha ido consolidando la relación comercial de importación con los países que han tenido calendarios de cosecha complementarios al español y vemos en la siguiente figura el desarrollo de estas importaciones por países.
Hemos dejado Europa en primer lugar porque inicialmente fue el origen desde Países Bajos y ahora también desde Portugal, pero en los dos casos son reexportaciones que la mayoría vendrán de los países que ya llegan directamente a España, ya que, como hemos dicho, Países Bajos no produce y la producción portuguesa aún se está iniciando. Hemos resaltado Perú porque su posición de liderazgo en la última década ha pasado por encima del resto de los países americanos.
Después hablaremos de Marruecos.
Para hablar de complementariedad de calendario es interesante observar lo que ha pasado durante el último año en cifras de exportación e importación por meses que se aprecia en la figura 9 (acceso en el pdf adjunto). Independientemente de que las campañas siempre pueden variar unas semanas, este cuadro se reproduce durante los últimos años.
Los primeros cuatro meses del año las exportaciones superan a las importaciones por la presencia del producto español y el resto del año lo contrario. Y, como vemos, las exportaciones en los meses que no hay cosecha española se mantienen en las 10.000 toneladas mensuales, lo que implica un mantenimiento de clientes y de fondo de comercio para las empresas españolas que intervienen en este comercio con lo que ello implica en cuanto a regularidad de trabajo en sus plantas y regularidad de trabajo para sus equipos a todos los niveles.
En este caso también es decisivo para mantener y consolidar la confianza de los clientes finales en Europa, la participación de España en la producción de los aguacates que se importan. Porque no es lo mismo simplemente importar aguacates verdes de ultramar que conocer, seguir, colaborar o participar directamente en los procesos productivos en dichos países. No es un tema sólo de certificaciones que haberlas las hay, y muchas.
Porque si no se conoce bien el desarrollo integral de toda la cadena, los procesos de maduración pueden aportar sorpresas. Y en esos temas España frente a países importadores que no son productores aporta un saber hacer que estos nunca podrán aportar. Y esa ventaja competitiva para gestionar toda la cadena del aguacate los doce meses del año juega a favor de España.
En la figura 10 (acceso en el pdf adjunto) vemos cuáles son los destinos de las exportaciones españolas.
Desde el inicio de las exportaciones españolas y cuando solo exportaba producto español durante pocos meses al año, Francia ya era el primer cliente para España y en estos momentos representamos un tercio de todas sus importaciones.
Le sigue Países Bajos, que explota muy bien su ventajosa posición logística. Y en total el 95% de todas las exportaciones españolas van a Europa como en muchos otros productos, lo que no deja de ser al mismo tiempo ventaja y debilidad porque si Europa se debilita no tenemos muchos más mercados de momento.
Es curioso, por otra parte, que Marruecos, que ya hemos visto en un cuadro anterior es un proveedor importante para España, es, al mismo tiempo, nuestro primer destino fuera de Europa. El análisis de fechas lo explica. El 85% de las exportaciones se producen de mayo a septiembre y por tanto son reexportaciones españolas de aguacates mayoritariamente de Sudamérica en meses que Marruecos no tiene producción. Pero, nos muestra como en países que hace pocos años el producto era marginal hoy está presente los doce meses del año.
¿Y el tema económico?
A lo largo de este artículo hemos manejado exclusivamente cifras de volúmenes en toneladas. Para mostrar la importancia de los aguacates a nivel mundial en términos de valores económicos usaremos una de las diapositivas (figura 11) (acceso en el pdf adjunto) que uno de los mayores especialistas a nivel mundial en tropicales, Eric Imbert, del instituto Cirad y editor de la revista FruiTrop, presentó en febrero de este año en una reunión que la Asociación Mundial del Aguacate (WAO en su terminología inglesa) realizo en el seno de la feria Fruit Logistica 2023. En esa intervención avisó con números y detalles del fuerte crecimiento en hectáreas de los últimos diez años y el alto riesgo de superar en oferta a la demanda.
Estos datos de 2020 mostraban cómo los aguacates en el comercio mundial ocupaban la posición 8, por debajo de las piñas y al lado de los mangos sus dos principales compañeros en el grupo de exóticos y, sin embargo, cuando cambiamos al ranking el valor económico, las piñas desaparecen, los mangos se mantienen en la misma posición, pero los aguacates escalan al puesto número 4 y en los datos del año 2022 han subido al número 3, por delante de las manzanas.
Esta situación trasladada a España explica perfectamente cómo en los últimos diez años se han consolidado un grupo de empresas de la costa tropical andaluza con facturaciones desde 60 a más de 100 millones de euros€, porque han gestionado todos los pasos de la cadena del aguacate tanto en producción como en exportación y en importación.
En el caso de España, el valor de las exportaciones e importaciones de aguacates de los últimos años los vemos en la figura 12 (acceso en el pdf adjunto).
Aunque son datos Intrastat, se aproximan bastante a la realidad y la tendencia es correcta.
¿Y en España en los próximos años?
En primer lugar, tenemos la sequía que está afectando a la costa tropical de Andalucía que es actualmente el principal granero de aguacate en España. Vamos a ver cómo se desarrolla el próximo otoño porque podrían peligrar hasta plantaciones, no sólo cosecha como la que ya perderemos este año.
Y, en segundo lugar, hay que ver cómo evolucionan las nuevas plantaciones que se han realizado en los últimos años como nos muestran la figura 12 de este artículo (acceso en el pdf adjunto). ¿Sabrán los agricultores de las nuevas zonas aprender a cultivar aguacates y alcanzar las productividades necesarias para justificar la rentabilidad del cultivo? Las nuevas plantaciones han sustituido cítricos y fruta de hueso entre otros que son cultivos totalmente diferentes.
Vemos en que provincias españolas se han plantado aguacate en la figura 13 (acceso en el pdf adjunto).
Vemos como en estos años Granada se ha mantenido, Málaga ha crecido bastante, en Andalucía el eje Cádiz y Huelva se ha incorporado con más 1.000 hectáreas, pero ha sido la Comunidad Valenciana, con cerca de 3.000 nuevas hectáreas la que aparece con fuerza en el tablero productivo.
Esta nueva incorporación se debe a dos factores coincidentes en el tiempo, pero diferentes. La bajada de rentabilidad en los últimos años de los cítricos y un incremento de las temperaturas ha propiciado que aparezcan estas nuevas plantaciones.
Articular armónicamente las nuevas producciones con las históricas y con las estructuras comerciales que se han desarrollado para que el aguacate de la península, Portugal incluido, se presente en el mercado internacional como un todo, será bueno para el conjunto.
Esperemos que el sentido común de agricultores, cooperativas y comercializadores caminen en esa dirección.
(*) Consultor Internacional Agroalimentario
Acceso en las páginas 4-6-7 del dossier de Tropicales de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.