
Andalucía. Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2020.
CEREALES
■ De invierno: Almería: Las siembras continúan en la provincia. Predominan las parcelas en fase de “Germinación” y hay fincas con las primeras hojas fuera y en crecimiento. Con las lluvias caídas la nascencia está siendo algo dispar en algunas zonas porque no ha llovido lo suficiente. La cebada se ha sembrado principalmente a finales de octubre y primeros de noviembre. Cádiz: El estado fenológico de los cereales de invierno en la provincia es “Crecimiento de las primeras hojas”, siendo el más tardío “Germinación” para las parcelas sembradas después de las primeras lluvias caídas en la provincia. Las dosis de siembra han sido en trigos duros 210-230 kg/ha, en blandos 210-230 kg/ha, en cebadas 190-210 kg/ha y en los triticales 200-220 kg/ha. Como abonado de fondo se emplea con frecuencia un abono especial complejo con liberación gradual o liberación lenta con dosis de unos 150-200 kg/ha. Córdoba: Los cereales destinados para grano están en plena campaña de siembra conforme el terreno lo permite tras las precipitaciones de la semana anterior. Granada: La mayoría de las parcelas se encuentran en fase de germinación, algunas de trigos y cebadas cuentan con 2-3 hojas. La nascencia está asegurada después de las últimas precipitaciones. En la zona Norte la siembra se prolongará hasta final de enero. Huelva: Las precipitaciones suaves y espaciadas en el tiempo han venido muy bien a todos los cultivos en general, y en este preciso momento del calendario de siembra, al cereal en particular. Los cereales se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo de hojas. Los triticales presentan un buen estado de desarrollo, siendo la variedad Bondadoso una de las más empleadas. El trigo, la cebada, la avena y el centeno evolucionan también de forma muy positiva. Jaén: La nascencia es buena gracias a la climatología que está siendo favorable con lluvias intermitentes y no muy intensas. No se están realizando aplicaciones herbicidas en estos momentos. En la comarca de La Sierra de Cazorla las siembras de avena se iniciaron hace 15 días y ya están naciendo. Las cebadas se sembraron antes y presentan una cuarta de altura. Málaga: El estado fenológico más avanzado que encontramos es el de crecimiento de las primeras hojas, en otras parcelas no han emergido las plantas todavía. En la zona de Antequera-Almargen-Campillos-Teba, las variedades que más se emplean son en trigo blando, Arthur Nick; en cebada, la Planet o Piuter y en avena la Rubia. Antes de la siembra se aplicó abonado de fondo y en el mes de enero se le aplicará abonado de cobertera con urea. Sevilla: Se encuentran muy avanzadas las labores de siembra de los cereales de invierno, el estado fenológico dominante es el BBCH 1-9 (Germinación) y el BBCH 10-19 (desarrollo de las primeras hojas) en las parcelas más adelantadas y labores preparatorias en las pocas parcelas que quedan por sembrar. ■ De primavera: Granada: La campaña de recolección del maíz prácticamente ha concluido. Las precipitaciones han obligado a parar las tareas restantes. Sevilla: Con la recolección del arroz finalizada, los primeros datos provisionales de la campaña arrojan unos rendimientos medios, tendiendo a medio-bajos (8.000-8.500 kg/ha) sobre todo en la margen derecha donde se han notado con más intensidad los efectos de la salinidad en el agua de riego. Prosiguen las labores de fangueo e inundación de las tablas.
LEGUMINOSAS
Almería: Las vezas están desarrollando las primeras hojas y las mezclas forrajeras se encuentran en fase de germinación y de desarrollo de hojas. La dosis de avena rubia dedicada al ganado es de 100 kg/ha. La nascencia no está siendo uniforme debido a las lluvias de los últimos meses. Córdoba: Las siembras de mezclas forrajeras se realizaron a primeros de noviembre y están adelantadas con varias hojas en desarrollo. En las parcelas de tréboles y leguminosas se le ha aplicado un abonado en fondo del complejo ternario 15-15-15 con dosis de 200 kg/ha. Granada: La avena forrajera más avanzada se encuentra finalizando la fase de nascencia, BBCH 1-9. Jaén: Las habas forrajeras más tempranas sembradas en el mes de octubre se encuentran en fase de crecimiento y desarrollo de hojas cogiendo altura, llegando a los 15 centímetros. No se les aplica ni herbicidas ni abonado ya que son fijadoras de nitrógeno. Málaga: Las habas se han sembrado en su totalidad y presentan un buen estado. Las vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Los guisantes están comenzando las siembras. La climatología está siendo favorable y tras las lluvias los cultivos presentan un buen crecimiento. Sevilla: El estado fenológico de las habas, vezas y mezclas forrajeras es el BBCH 10-19 (desarrollo de las primeras hojas). La climatología que tenemos en lo que llevamos de otoño está favoreciendo una nascencia regular de las sementeras.
TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO
Córdoba: Se realizan labores preparatorias para las próximas siembras de patata en la comarca de La Vega. Granada: La patata extratemprana se encuentra en las primeras fases, en el estado BBCH 21-29 (Formando brotes laterales). Sevilla: Tuberización y engorde de los tubérculos en las parcelas de patata tardía. Comienzo de la siembra de la patata extratemprana.
CULTIVOS INDUSTRIALES
Cádiz: La nascencia de la remolacha azucarera está siendo positiva gracias a la climatología favorable. Se aplicó abonado de fondo con un complejo ternario y dosis de unos 300-400 kg/ha. En diciembre-enero se le suministrará nitrógeno en forma ureica o amoniacal según la parcela. No se aplican riegos por las lluvias. Las parcelas de secano presentan un estado muy bueno. Sevilla: En las de remolacha azucarera se produce la germinación y desarrollo de las primeras hojas.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
■ Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, en general, algunas plantaciones de verano se están dando ya por acabadas. Persiste el problema de los precios en todos los cultivos. Se encuentran ya en producción los tomates del tipo ramo. Se observan invernaderos de tomate Cherry que comenzaron a producir los primeros días de noviembre. Hasta el momento, se llevan cosechados unos 2 kg/m2. Se les está aplicando nitrato potásico por fertirrigación. Está finalizando la recolección de los invernaderos de calabacines plantados en agosto. Comenzó la recolección del calabacín Victoria sobre el 20 de septiembre, siendo la producción hasta el momento de unos 5 kg/m2. En el Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimientos, continúan las labores de mantenimiento y recolección, en función de los precios se intentarán mantener en la mata hasta que suban. Se cosechan pimientos Californias y Lamuyos, rojos, verdes, naranjas y amarillos. Las plantaciones de tomate continúan con el desarrollo de las matas, en las plantaciones más tempranas se descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Se recolectan los tipo pera, gordos de ensalada, Cherry y Cherry en rama. Continúan las recolecciones de berenjenas, se están recolectando de los tipos Larga Negra y Semi Larga. El cultivo presenta ataques de trips y mosca blanca que se combaten con lucha biológica. Las plantaciones más recientes de pepinos están protegidas con manta térmica y doble techo. Las plantaciones anteriores están en recolección y también se van arrancando los cultivos agotados. Las plantaciones de calabacines que han terminado su ciclo se están arrancando para poner otra vez calabacín con manta térmica para proteger la planta de las bajas temperaturas. El resto de los invernaderos están en plena recolección. Granada: Continúa la recolección del calabacín en La Costa. El precio del pepino se ha visto incrementado después de la bajada de temperaturas. Los agricultores han dejado de retirar un 30% de producto a la entrada de los almacenes para regular la oferta. Huelva: La plantación de fresa se encuentra finalizada en todas las comarcas productoras. El material vegetal ha venido con ciertas carencias y la sustitución de marras se hace un tanto dificultosa porque hay escasez de plantas para reposición (se calcula sobre el 35% menos de lo disponible en la campaña anterior). Las plantas se encuentran en fase de desarrollo de hojas, cuajado de frutos, aparición de nuevas flores y sobre todo crecimiento radicular adecuado que favorezca el desarrollo de la planta, la absorción de los nutrientes y en definitiva una mejor producción. En las fincas finalizaron ya las faenas de instalación de cubiertas de protección térmica. Siguen las faenas de aplicado de nitrógeno, fósforo y calcio por fertirrigación. En la frambuesa, sube el nivel de ataque y aparición de hongos tras las jornadas de lluvias y humedad media elevada en el ambiente y dentro de los invernaderos. Se están recolectando frambuesas de las variedades Adelita y Lupita entre otras remontantes. Otras variedades se encuentran en floración. En los invernaderos se encuentran “Envarándola”, lo que necesita un gran número de peonadas. Se realizan abonados con nitrato potásico para favorecer el engorde de la fruta. En los arándanos, hay variedades en proceso de floración “Con el árbol vistiendo” y otras en crecimiento vegetativo. Variedades como la Legazpi se recolectarán más tardíamente. ■ Al aire libre: Córdoba: Continúa el desarrollo vegetativo del ajo Chino. En las parcelas más adelantadas se le ha aplicado abonos nitrogenados de cobertera y tratamientos herbicidas de post-emergencia. Se realizan labores preparatorias para la siembra del ajo Morado. Granada: La plantación de brócolis, coliflores y lechugas en la zona Norte llega a su fin. Las siembras más avanzadas se encuentran en germinación y en los primeros estadios. Dosis de siembra de unas 10.000 plantas por hectárea. Los ajos se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Han llegado las precipitaciones cuando empezaban a acusar la falta de agua. La cebolla Babosa y Liria se encuentran en fase de germinación. Sevilla: Plantación y primeros estadios de lechugas, brócolis y coliflores. Desarrollo de hojas y primeros estadios de cebollas y zanahorias cuyas parcelas más adelantadas ya empiezan a cerrar las calles en La Vega. Continúa la recolección en las parcelas de batatas, espinacas y coliflores en La Marisma. Maduración y recolección del maíz dulce. Verdeo de las habas de consumo humano. Comienzo de la recolección de la alcachofa.
FRUTALES NO CÍTRICOS
■ Frutos secos: En las plantaciones de almendros, se realizan labores para preparar los terrenos y eliminar vegetación. Se realizan las labores de poda. ■ Frutos de hueso y pepita: Huelva: En las plantaciones de caquis, la recolección avanza favorablemente hacia su conclusión total. Los calibres medios son apropiados y la calidad media de la fruta en la presente campaña ha sido buena. Los precios han sido estables para un fruto que tiene un porcentaje muy alto de su destino hacia la exportación. Sevilla: Se produce la recolección de granadas y caquis. Comienzan las labores de poda en los frutales de hueso. ■ Frutales subtropicales: Cádiz: Se recolecta la variedad de aguacate Fuerte y algunas parcelas de Hass pero pocas. Con menos producción que otros años la calidad es buena y los calibres también. La producción del Fuerte está oscilando entre los 7.500-9.500 kg/ha. El cultivo en estos momentos se encuentra limpio de hongo aéreo. Granada: En La Costa continúa recolectándose el aguacate de la variedad Hass. El Bacon casi ha finalizado. El precio ha mejorado respecto a la pasada campaña. La producción se ha reducido significativamente con respecto al año pasado. En el Valle se está produciendo un cambio de cultivo de naranjos a aguacates y limoneros. En Motril la campaña de recolección de la chirimoya se encuentra al 75%. En la zona de Itrabo y Molvízar la recolección está menos avanzada. Almuñécar se encuentra en los prolegómenos. Los precios están bien. En las plantaciones de mangos se recolecta producto de buena calidad, pero con rendimientos inferiores. Las variedades tempranas como la Keitt están prácticamente finalizadas. Málaga: En el cultivo del níspero, está finalizando la floración en algunas variedades tempranas. Las abejas están haciendo su trabajo aunque la climatología tuvo algunos días desfavorables. Se le está aplicando tratamientos de cobre con oxicloruros 70% y 40%. Para el mes de enero se producirá el aclareo. Se le han aplicado abonados granulados como 15-15-15 a razón de 4 kg/pie.
CÍTRICOS
Almería: En todas las comarcas se están recolectando las naranjas Navelinas y las variedades de media estación de mandarinas. Donde ha llovido poco se sigue regando. Las producciones están siendo bajas, de unas 25-30 tn/ha. Todavía no se ha tratado con Fosetil esta campaña y se le aportan por fertirrigación abonos complejos ternarios. Sigue la recolección de limones del tipo Fino y la producción está siendo buena. Los calibres están siendo buenos, predominando el de 62 mm. Cádiz: Una vez finalizadas las naranjas New Halls, se centra en finalizar las Navelinas y comenzar con Washington Navel y Thompson Navel así como Salustianas. Con respecto a las mandarinas se cosechan Loretinas, Clemenules, Clemenpons y están comenzando Novas o Clemenvillas. Las naranjas Navelinas presentan un buen color con calibres y producción medios también. Se han dado algunos tratamientos para el aguado pero con carácter puntual. Córdoba: Está muy avanzada la recolección de las naranjas Navelinas y están empezando las Washington Navel y Thompson Navel, así como las Salustianas. Los calibres están siendo medio-bajos y las cotizaciones tienden al alza, hay demanda de naranjas y con la llegada del frío todavía más. Las primeras parcelas recogidas de Salustianas también están teniendo calibres cortos. Huelva: Con la llegada del frío muchas variedades de naranjas y mandarinas han tomado un color naranja más intenso y van ganando azúcares. Comienza la recolección de mandarinas Clemenvilles/Novas (con menos carga de fruta que en la campaña pasada) y de naranjas Salustianas. Prosigue la recolección de mandarinas Clemenules y naranjas Navelinas. Se realizan tratamientos a base de Fosetil y otros herbicidas contra el Aguado. Según los aforos se observa que este año vienen con poca carga y el calibre medio de las variedades tardías se ve mejorado con las lluvias que estamos teniendo en estos días. Málaga: Continúa la recolección del limón Fino con los segundos cortes. El estado fenológico es de cambio de color. La producción está siendo menor que otros años en un 25-30%. Las variedades de media temporada y tardía están finalizando el cambio de color. Solo se encuentran verdes algunas naranjas de segunda flor dadas las irregularidades que se produjeron en la floración al inicio de campaña. La campaña de mandarinas Clemenules está finalizando y se ha observado una disminución de kilos importante respecto a otros años en algunas fincas, en cambio en otras ha aumentado dependiendo de cómo se produjeron las lluvias en los meses de abril-mayo. Sevilla: Continúa la recolección entre otras de mandarinas Oronules y naranjas Navelinas, Salustianas y Newhall.
OLIVAR
Almería: Continúa la recolección en todas las zonas, muchas explotaciones siguen con estrés hídrico. En la zona del Bajo Andarax-Campo de Tabernas queda aproximadamente un mes de recolección y elaboración de aceite. Cádiz: En la comarca de La Sierra, la campaña comenzó a finales de octubre con los aceites multivarietales en verde. Algunas de las variedades en la zona son Manzanillos, Hojiblancos, Malteños, Zorzaleños así como Lechines. Los primeros aceites han tenido un rendimiento graso del 12-13% y se espera llegar al 15-16% esta campaña. La aceituna se arrugó pronto ante la falta de lluvias, la que aguantó con las precipitaciones tardías empezó a coger agua y no aceite. Córdoba: Se ha generalizado la recolección de aceituna de almazara en el Norte y Centro de la provincia donde predomina la variedad Picual, mientras que la variedad Arbequina en superintensivo e intensivo está muy avanzada en la zona de Campiña y Vega que es donde predomina. En todas las parcelas recogidas se confirman las primeras estimaciones de una cosecha abundante, obteniéndose aceites de muy buena calidad. Granada: Comienzo generalizado de la recolección en toda la provincia. Tendencia al adelanto de la recolección de aceite verde para obtener más calidad y más precio. Las expectativas de producción recogidas en el aforo parecen mantenerse. Jaén: La recolección en la comarca de Sierra Morena lleva algo de retraso. Las lluvias caídas no se han traducido en aceite en los frutos. La llegada del frío está beneficiando al cultivo. La aceituna se ha quedado en un tamaño mediano-pequeño. Del 18 al 20 de noviembre abrieron varias cooperativas de la comarca de La Loma y la recolección se ha generalizado. En la zona, los regadíos están presentando unos rendimientos superiores a otras campañas llegando a sobrepasar los 10.000 kg/ha de media. Está habiendo problemas de personal para completar las cuadrillas debido a la situación del Covid. Málaga: La campaña del molino sigue en la provincia con unos rendimientos bajos hasta el momento, del 16%; las últimas lluvias han acumulado agua en el fruto no aceite. Los rendimientos en la comarca de Antequera en secano se sitúan en torno a los 2.500 kg/ha. La producción está por debajo de la media normal en un 25-30%. Algunas explotaciones de aceituna de verdeo han comenzado la poda. Las cotizaciones del aceite virgen extra tienden al alza debido a que hay pocas existencias del año anterior y se prevé una campaña corta. Sevilla: Con el frío se acelera la maduración de la aceituna que en este momento se encuentra en estado fenológico dominante J2 (Fruto maduro pulpa roja). Se generaliza la recolección de la aceituna de almazara. Podas y destrucción de los restos en las parcelas ya cosechadas.