José Luis Molina, CEO de la compañía, explica a Valencia Fruits, la apuesta “por el equipo humano, el conocimiento y la innovación tecnológica, que es la materia prima de Grupo Hispatec”

José Luis Molina confirma novedades importantes a partir de septiembre. / ÓO
Raquel Fuertes. Redacción.
Hispatec tiene tras de sí una historia de 35 años de dedicación a las soluciones informáticas, los últimos 15 centrados en el sector agro, del que conocen a la perfección su idiosincrasia. José Luis Molina, CEO de la compañía, explica a Valencia Fruits, la apuesta “por el equipo humano, el conocimiento y la innovación tecnológica, que es la materia prima de Grupo Hispatec” en una entrevista en la que habla de por dónde va la innovación de las tecnologías aplicadas a la gestión del agro. Un sector al que augura un gran futuro, desde un afán de mejora continua fruto de un “inconformismo” que ha lleva a la firma hasta donde está hoy: en medio mundo.
Valencia Fruits. ¿Cuántos años lleva Hispatec dedicándose a la propuesta de soluciones informáticas de gestión agrícola?
José Luis Molina. Grupo Hispatec lleva 35 años trabajando para el sector Agro, con especial foco en frutas, hortalizas, olivar y viñedo. Nuestra vocación de servicio hacia el sector agro, así como la innovación en tecnología digital es y ha sido nuestra razón de ser. Con una visión de integración desde la semilla / planta y hasta el mercado, cubriendo ámbitos de precosecha y postcosecha. No obstante, en sus orígenes, la empresa trabajaba también para otros sectores, cosa que fue cambiando a lo largo de los años, hasta centrarse al 100% en el sector agro hace unos 15 años.
VF. Como ingeniero agrónomo, en estos años habrá visto cómo ha evolucionado la aplicación de la informática al sector agrícola, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención y cuál ha sido, desde su punto de vista, el cambio más importante?
JLM. La utilización de soluciones digitales en el sector nació como una forma de mecanización de tareas administrativas como la contabilidad general o las nóminas. Aunque el valor aportado era bajo en los inicios. A lo largo del tiempo, el uso de soluciones digitales se fue extendiendo a las áreas de negocio clave, como la comercialización, logística, confección/transformación, calidad. En la evolución a lo largo del tiempo, se abordaron primero los procesos de postcosecha para posteriormente abordar los de precosecha. En cuanto a los agentes intervinientes en el ecosistema productivo, inicialmente se digitalizaron las grandes empresas, para posteriormente hacerlo las más pequeñas, los técnicos agrícolas y los agricultores. Aun hoy, queda mucho por hacer en el sector a distintos niveles.
“Nuestra vocación es estar cerca del sector, entender bien sus retos, problemas, visión, idiosincrasia”
Lo que yo diría que es más destacable en toda esta transformación es que las soluciones digitales y los datos han pasado a ser fundamentales en la gestión de las operaciones de la cadena agroalimentaria. Ya no es una opción ni algo accesorio.
VF. Hace apenas unas semanas una de las soluciones de Hispatec, HispatecTrack, fue noticia por monitorizar el primer envío de naranjas de Anecoop a Perú, ¿cómo se consigue llegar a soluciones informáticas tan específicas, eficientes y prácticamente imprescindibles?
JLM. Nuestra vocación es estar cerca del sector, entender bien sus retos, problemas, visión, idiosincrasia. A partir de ahí, desarrollar y mantener a largo plazo las soluciones digitales que aborden los retos del sector, con vocación de servicio y la innovación continua como seña identidad.
Nunca estamos contentos con nuestras soluciones ni con el servicio que damos a nuestros clientes. Siempre se puede mejorar, siempre se puede avanzar en la aplicación de las nuevas tecnologías digitales de base que van evolucionando.
VF. ¿Podría concretarnos en qué consiste HispatecTrack y en qué gama de soluciones se encuadra?
JLM. HispatecTrack trabaja en el ámbito de la logística de postcosecha y proporciona soluciones digitales de seguimiento y trazabilidad avanzada, en general en envíos de larga distancia. Para ello cuenta con herramientas basadas en IoT de control de la cadena, de contenedores, acompañadas de un servicio atendido por profesionales 24×7, que monitoriza, anticipa, gestiona y escala cualquier incidencia que pueda ocurrir. Y también proporciona soluciones de analítica avanzada descriptiva y predictiva de los flujos logísticos, todo ello muy enfocado a la calidad del producto final y a la generación de valor real para el cliente.
“Lo que sin duda está experimentando un crecimiento imparable es la integración de datos y procesos a lo largo de toda la cadena de valor”
VF. Siguiendo en la misma temática y pensando en campañas que nos esperan a la vuelta del verano, ¿qué propuestas tendrían para sectores concretos como el sector citrícola o del kaki? ¿En qué fases de la cadena podrían intervenir con sus soluciones?
JLM. En Grupo Hispatec contamos con soluciones de software integrales de la gestión citrícola, tanto en pre como en postcosecha, desde la planta en el vivero hasta la llegada de la fruta a los mercados de destino. Incluyendo todas las funciones y operaciones clave en campo y en almacén, con un elevado grado de adaptación a las necesidades del sector, y con la posibilidad de configurar las soluciones de manera altamente personalizada en cada cliente. El objetivo último es ayudar a lograr una buena rentabilidad económica de la actividad por parte de agricultores y empresas / cooperativas agroalimentarias, a la par que contribuir a la producción de más y mejores alimentos, más adaptados a la demanda del mercado. Todo ello considerando los objetivos de sostenibilidad medioambiental de todas las fases de la cadena, que implican medir y ayudar a reducir consumos de agua, fertilizantes, fitosanitarios, energía, erosión de suelos, combustibles, destríos o emisiones de GEI, entre otros.
Las soluciones de Grupo Hispatec no solo ayudan a digitalizar por completo y mejorar las operaciones desde el campo y hasta el mercado, sino que aportan análisis avanzado y soporte a la mejora de decisiones operativas, tácticas y estratégicas, por medio de la aplicación de las más avanzadas tecnologías de datos y analítica, y la elevada experiencia y conocimiento de las necesidades del segmento de frutas y hortalizas.
VF. ¿Siguen liderando las apps y los sistemas de movilidad el crecimiento y evolución del software de gestión agrícola? ¿Qué nos puede contar sobre este aspecto?
JLM. Las apps y los sistemas de movilidad son una parte importante del crecimiento del uso de soluciones digitales en el sector agrícola, especialmente cuando están integradas con otras soluciones más completas.
“La analítica avanzada y la inteligencia artificial, en etapas de adopción aún tempranas, están teniendo crecimientos fuertes”
No obstante, el uso de apps aisladas que cubran necesidades puntuales a menudo defrauda muchas expectativas y supone un valor reducido. Sin embargo, lo que sin duda está experimentando un crecimiento imparable es la integración de datos y procesos a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo todo tipo de dispositivos, como sensores, actuadores, maquinaria, básculas, imágenes cenitales (drones, satélites), calibradores, etc. Por otra parte, la analítica avanzada y la inteligencia artificial, en etapas de adopción aún tempranas, están teniendo crecimientos fuertes y creemos que serán aún mayores en un futuro cercano. También los dispositivos IoT de diversos tipos están creciendo de forma acelerada.
VF. ¿Qué novedades presenta o está preparando Hispatec?
JLM. En los próximos eventos feriales a partir de septiembre veremos novedades muy concretas. Pero podemos anticipar que Grupo Hispatec está trabajando de forma intensa en mejorar la integración de procesos, máquinas, dispositivos o imágenes, la automatización, la experiencia de usuario, hacer un uso más intensivo de la AI y la analítica avanzada, las soluciones de movilidad y en la nube. El objetivo es dotar de mejores herramientas digitales, fiables y muy ricas funcionalmente, a empresas / cooperativas, técnicos agrícolas y agricultores, con la visión de generar una auténtica red de datos digitales compartidos, donde la colaboración multiplique el valor de los esfuerzos de cada una de las partes.
“Estamos trabajando en mejorar la integración de procesos, máquinas, dispositivos o imágenes, la automatización, la experiencia de usuario, hacer un uso más intensivo de la AI y la analítica avanzada, las soluciones de movilidad y en la nube”
VF. ¿Qué objetivo se marcan para la etapa postpandemia?
JLM. Seguir acompañando al sector agro, específicamente a los cultivos especiales (frutas, hortalizas, olivar, viñedo, café, cacao, flores), para ayudarles a acelerar en la digitalización, la transformación del negocio e ir hacia una cultura de innovación continua. Con vocación de servicio, inconformismo y buscando hacer del sector agro un ámbito de oportunidades y futuro para muchos miles de profesionales. Apostando por minimizar los impactos medioambientales del sector y persiguiendo que cada día haya más y mejores alimentos para un mundo que crece. Todo ello con visión global, estando presentes en distintos países de Europa, América y África, y apostando por el equipo humano, el conocimiento y la innovación tecnológica, que es la materia prima de Grupo Hispatec.