Andalucía. Evolución del estado de los cultivos, del 28 de mayo al 3 de junio 2018

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

Andalucía
Resumen informativo de la evolución del estado de los cultivos facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 28 de mayo al 3 de junio de 2018.

CEREALES

De invierno: Por lo que respecta a los cereales de invierno, algunas parcelas de trigo duro de las zonas más adelantadas han sido ya recolectadas. De primavera: Cádiz: El cultivo del maíz se encuentra en crecimiento y con buen desarrollo gracias a las buenas condiciones climatológicas de la semana, realizándose aportaciones de abonos nitrogenados junto con el agua de riego. Córdoba: Continúan los riegos en las parcelas de maíz, destacando que se ha reducido casi a la mitad la superficie de este cultivo con respecto a la campaña anterior. Jaén: El cultivo del maíz continúa desarrollándose de forma más lenta de lo normal, debido a la falta de altas temperaturas, continúa en la fase de crecimiento longitudinal del tallo principal.

LEGUMINOSAS

Cádiz: Los cultivos de garbanzo presentan buen desarrollo, encontrándose en fase de engrosado de granos. Las habas están en la fase de secado. Los guisantes, al igual que las habas, se encuentran a la espera de comenzar con la recolección. Córdoba: Los guisantes y la colza han comenzado a cosecharse a mediados de esta semana. Los garbanzos continúan su desarrollo, aunque se han tenido que realizar varios tratamientos fungicidas de control de rabia. Granada: Evolución normal de la siembra del garbanzo. En el guisante y veza se desarrolla el grano. Huelva: Los cultivos de habas se encuentran en la fase de secado y a punto de la recolección. Jaén: En las parcelas de habas y guisantes se está a la espera del inicio de la recolección. Málaga: En la zona de Antequera hay parcelas de habas ya recolectadas que se están acordonando con el fin de poder empacarlas. En otras zonas se encuentran en fase de maduración del grano, con unas vainas de un tamaño considerable y la planta secándose. En la zona de Ronda, las habas ya están próximas a la recolección. La colza tienen cuajado el fruto y está cercana su recolección. Los garbanzos son el cultivo más afectado por el granizo, hay parcelas perdidas.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Almería: Ha finalizado la recolección de la patata temprana en las zonas más cálidas, y han comenzado a recolectarse las plantaciones más tardías. Las patatas de media estación siguen su desarrollo normal en el norte de la provincia. Cádiz: Siguen las labores de recolección de patata temprana. El estado fenológico de la patata de media estación es el BBCH 51 (primera inflorescencia visible). Córdoba: Siguen las tareas de recolección de la patata temprana, confirmándose una menor producción. Málaga: En Antequera se observan patatas de media estación con un gran desarrollo, en estado fenológico BBCH 60-69 (floración). En la zona de Archidona, las patatas están más retrasadas, no llegando a cubrir todavía las calles en las parcelas observadas. Continúa la recolección de la patata temprana.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado: Pimientos: Han empezado las nuevas plantaciones. Para proteger las jóvenes plántulas, se blanquean las cubiertas de plástico, para así disminuir, tanto la temperatura como la irradiación solar. En las pocas plantaciones viejas que quedan en cultivo, la calidad del fruto recolectada es baja. Tomates: Están en plena producción los tomates de ciclo corto de primavera. En los de ciclo largo, se recolectan los últimos frutos, pero en la mayoría de los invernaderos, se realizan labores de limpieza y desinfección. Berenjenas: Las plantaciones nuevas continúan en recolección, aunque muchas han optado por el arranque, por los bajos precios. Pepinos: Continúa la recolección de los tipos Corto y Francés, siempre en invernaderos con la cubierta encalada, para paliar la insolación y las elevadas temperaturas reinantes. En el resto, se preparan los invernaderos para la próxima campaña. Calabacines: Los invernaderos con cultivo tienen buenas producciones, las condiciones ambientales son propicias para ello. Las plantaciones más viejas se han arrancado y se realizan labores preparatorias para la próxima campaña. Melones y sandías: Ya se han recolectado muchos invernaderos de melones y sandías. Otras plantaciones se encuentran en plena recolección o en fase de maduración. Semilleros: Prosiguen las siembras de pimientos del tipo California, para las zonas más tempranas Dalias, Berja y Adra. La actividad va aumentando a medida que nos acercamos a las fechas inicio de plantación de los cultivos.

Granada: Prosiguen las plantaciones de berenjenas y calabacines, bajo malla. Las plantaciones de judías presentan un desigual estado, en la Costa, se realizan arranques de plantaciones, en el Poniente y Alpujarra, continúan las plantaciones y se procede a tutorar las más tempranas. En las plantaciones de melones y sandías de la Costa se asiste al inicio de la recolección, en otras zonas aún continúan las plantaciones. Los pepinos se encuentran recolectados al 50% en la Costa, continúan las plantaciones en el Poniente. Se incrementa la cantidad de pimientos recolectados, de la variedad Italiano y Lamuyo. En la Costa, las variedades de tomate gordo están en plena recolección y en el interior, se intensifica la suelta de abejorros y continúan las plantaciones de Cherry y grueso.

Huelva: La campaña de fresa para fresco está prácticamente finalizada. Se recoge en mayor proporción para industria. Las condiciones climáticas (no calurosas) permiten recoger fruta a buen ritmo y con calidad media buena. Unido esto a que disminuye mucho la superficie a recoger para fresco, hace que suban un tanto las cotizaciones y se aprovechen las últimas partidas. En cuanto a la frambuesa, también se encuentra en su recta final de campaña, se produce un remonte en la producción (típicas alternancias de final de campaña cuando las condiciones climáticas se imponen). Mayor producción durante estos últimos días que afecta directamente a las cotizaciones y tira de ellas a la baja. En la actualidad estaremos en torno al 90% o más de la producción total a recolectar. Los arándanos registran una bajada en la producción en estos últimos días. Se estima finalice la campaña a finales de mes o principios de julio. En cuanto a la mora, las variedades remontantes siguen produciendo pero, al igual que al resto de frutos rojos, las condiciones climáticas le ha perjudicado mucho y el rendimiento es más bajo de forma clara.

Al aire libre: Almería: En los Vélez se desarrollan con total normalidad las plantaciones de hortícolas en las zonas más cálidas del norte. En el Bajo Almanzora-Costa de Levante, ha finalizado la campaña de lechuga y bróculi. Sigue la recolección del calabacín. Prosigue con normalidad la fase de desarrollo vegetativo del espárrago verde, realizándose aplicaciones de abonados. Se observan las parcelas más adelantadas con un excelente crecimiento. Las plantaciones más adelantadas de sandías, localizadas en la zona cálida de la comarca, se encuentran en la fase final de maduración de frutos, para comenzar la recolección de las más tempranas probablemente la próxima semana. En otras plantaciones, se observan frutos en fase de cuajado y de engorde. Va a dar comienzo la recolección de los melones tipo Cantaloup en las plantaciones más tempranas. En las plantaciones más adelantadas de los melones tipo Galia también comenzará la recolección en pocos días.

Cádiz: Se preparan los terrenos para la plantación de calabacines y berenjenas. Los cultivos de cebollas, están algo retrasados y finalizando su estado de bulbificación óptimo para su cosecha. Continúan las labores de siembra del melón y la sandía protegidas con manta térmica. Las parcelas de zanahoria continúan con buen desarrollo vegetativo, y también continúan los riegos generalizados. Las suaves temperaturas acompañan a la recolección del puerro, sandía, melón, tomate, pimiento, coles, alcachofas, etc.

Córdoba: En plena campaña de recolección de ajo chino, la mayoría todavía secándose en campo con la incertidumbre que supone la inestabilidad del tiempo, ya que de producirse precipitaciones afectaría a la calidad del producto.

Granada: Aumenta la superficie recolectada de ajos. Continúa la recolección de las alcachofas. Siguen las plantaciones de berenjenas. Las superficies destinadas a este cultivo son muy reducidas. Continúan las plantaciones de calabacines. La preparación de suelos es intensa. Se siguen realizando plantaciones de cebollas y cebolletas con normalidad. En los cultivos de hoja finaliza la campaña. La recolección está llegando a sus últimos días. Se observa un descenso de la producción. Continúa la recolección de los guisantes más tempranos y se suceden las plantaciones más tardías. En la zona de Baza las habas finalizan la recolección. En el Poniente, aún continúan con la recolección. Prosiguen las siembras de judías, las labores de tutorado y los tratamientos para el control de plagas. Se intensifica la recolección de lechugas Baby, Iceberg, rizada, etc. En las zonas más altas, el cultivo mantiene cierto retraso. Continúa la plantación de melones y sandías, en otras zonas, como Baza, las labores se centran en la colocación del acolchado. Siguen las plantaciones de pepinos. Se observa un buen arraigo de las plantas de pimiento, gracias a las temperaturas frescas y a la humedad de los suelos, en las zonas más tardías continúan las plantaciones. La óptima climatología ha favorecido el buen enraizado de las plántulas de tomate. En otras zonas continúan las plantaciones.

Jaén: En las parcelas de cebolla Babosa de siembra temprana se inicia la recolección. Continúan las labores de recolección corte y carga de ajos en los diferentes puntos de la provincia, los calibres son menores que otros años y los rendimientos obtenidos continúan siendo altos.

Málaga: Se observan parcelas de espárragos que ya han sido recolectadas, la campaña está llegando a su final. Las cebollas de la comarca Norte, siguen con la recolección aunque lentamente a medida que están madurando. En otras parcelas les están dando los últimos riegos por aspersión.

CÍTRICOS

Almería: Quedan por cosechar muy pocas plantaciones de naranjas Valencia Late. Continúa la recolección de los limones Verna. Cádiz: El estado predominante de los cítricos se encuentra en fase I1 (fruto cuajado), en algunas parcelas aún se visualizan estados atrasados de floración. Ya está finalizando la temporada de recolección de las variedades más tardías. Se recogen aún algunas variedades como la Lane Late y Valencia Late. Córdoba: El estado fenológico dominante de los cítricos es el H (caída de estilos). Prosigue la recolección de naranjas blancas tardías: Barberina y Valencia Late y se realizan trabajos de tratamientos herbicidas, así como de abonados y riegos. Málaga: En la comarca del Guadalhorce, en la zona de Estepona, la campaña del limón Fino “sanguinero” ha finalizado hace unos días. En próximas fechas comenzará la recolección de los “redrojos” en Estepona y zonas del Guadalhorce. Se produce la recolección del limón “extra tardío” del Fino, y de limón de cosecha Verna. El estado fenológico oscila entre floración, caída de pétalos y frutos cuajados E-H. Sevilla: Continúa la recolección de las fincas de naranjas blancas tardías, aunque poco a poco, ya que se ha ralentizado la salida de las últimas naranjas de la campaña propiciada por una menor demanda, la entrada de otras frutas de temporada en escena y la competencia de terceros países.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutales de hueso y pepitas: Granada: El cerezo comienza a dar sus primeros frutos para el mercado, presentando un tamaño próximo al 100%. Las variedades más tardías se encuentran en floración. Huelva: Fin de la campaña de fruta de hueso de variedades extratempranas (melocotones, nectarinas y albaricoques). Se puede considerar una campaña con menor producción a lo habitual. En el resto de frutales tempranos (melocotón, nectarina, albaricoque, paraguayos) sigue en recolección y poco a poco aumentan las partidas. Las primeras ciruelas ya se recolectan aunque no en mucha cantidad y salen principalmente a exportación. Afortunadamente, no ha habido problemas de granizo y pedrisco como en otras zonas productoras. Jaén: Continúa la recolección en los cerezos de variedades tempranas y de las situadas a menor altitud. Para consumo en fresco solo se admiten calibres superiores a +22 y sin daños sobre la fruta. En el resto de la zonas se encuentran frutos con fenología dominante “J” (inicio de coloración en frutos) y tamaños del 80% sobre el definitivo. En los ciruelos se observa labores de aclareo de fruta sobre los árboles. Sevilla: Sigue la campaña de fruta de hueso temprana al completo, con la entrada la semana pasada de ciruelas y paraguayos. Campaña con menores rendimientos que la pasada. Las malas condiciones climáticas habidas esta campaña en momentos claves del desarrollo del cultivo han propiciado la caída de los rendimientos. Se ha producido, en la comarca de la Vega, algún incidente con pedrisco que también ha perjudicado. Frutos subtropicales: Granada: En los aguacates se observa el proceso de formación de frutos. En los chirimoyos se aprecian los primeros frutos cuajados. Los mangos continúan en desarrollo los frutos. Los nísperos se encuentran a las puertas del fin de la recolección. Málaga: Los aguacates de la zona de Estepona se encuentran en floración. La mayor parte corresponde a la variedad Hass, utilizando las variedades Bacon y Fuerte como polinizadores. Esta campaña se han recolectado entre 240.000-280.000 kilos en la zona. Los nísperos de Estepona son de la variedad “Argelino” en un 99% y su recolección ha finalizado hace unos días. Esta campaña, debido a las intensas lluvias, se ha producido un engorde excepcional del fruto, aparenciendo problemas de “rajado”. Frutos secos: Almería: Las plantaciones de almendros de regadío se aprecian con un excelente aspecto, observándose brotaciones con un gran crecimiento vegetativo. Algunas plantaciones de secano, del este de la provincia están manifestando la falta de agua y han detenido el desarrollo vegetativo e incluso en algunos casos están comenzando a amarillear las hojas. Continúa la maduración de la almendra en general, y en las zonas más frías, continúa su engorde. Cádiz: En el cultivo del almendro se observan parcelas con diferentes engrosamientos según la zona. En general presentan un buen desarrollo con un estado fenológico de J (Fruto alcanzando su tamaño definitivo). Granada: En los almendros se incrementa el endurecimiento del endocarpio, la previsión de la campaña es buena. En las plantaciones de pistachos, se aprecian frutos recién cuajados. Jaén: Continúa el buen estado de los almendros, la fenología se encuentra en fruto desarrollado con endurecimiento de endocarpio “J”. Los pistachos muestran una fenología de cuajado de frutos y frutos jóvenes, las plantas presentan un buen estado. Málaga: El almendro de la comarca de Antequera se encuentra en el estado fenológico I (fruto joven), debido a la humedad de la zona, aparece algún problema con ciertas enfermedades, sobre todo en las variedades Antoñeta y Guara que son más sensibles a los hongos.

VIÑEDO

Almería: En general, se produce el inicio del cuajado de los frutos. Cádiz: El estado fenológico de los viñedos es BBCH J (Cuajado), seguido por I2 (Plena floración). Hay preocupación en el sector debido al elevado riesgo de aparición de hongos, en concreto mildiu y oídio, ante el comportamiento de la meteorología de estos últimos días favorable para su desarrollo. Córdoba: El estado fenológico dominante está entre, H (Botones florales separados) y G (racimos separados). El desarrollo vegetativo es bueno, ya que la climatología está siendo favorable para el viñedo. Granada: Sigue el estadio en H (Botones florales separados), aunque las plantaciones más evolucionadas se encuentran en I (Floración). Continúan los tratamientos preventivos contra mildiu y oídio. Huelva: El más habitual en el campo está entre BBCH 65 (Plena Floración) y el más adelantado BBCH 72-76 (Cuajado y Formación de Fruto). Jaén: Sobre la provincia se generaliza la fenología H, BBCH 57 (botones florales separados) y en las zonas más adelantadas se inicia la floración BBCH 61. Málaga: Las viñas en la Axarquía presentan una vegetación excelente, según zonas, el estado fenológico predominante es el H/J.

OLIVAR

Almería: Este año va un poco atrasada la fenología. Los árboles presentan de un 20% a un 30% de floración, dependiendo de las zonas, variedades, manejo, etc. Cádiz: El estado fenológico principal del olivar va desde despliegue de la corola D2 y D3, en las zonas de la Sierra, hasta estados más adelantados en la zona de campiña F (Floración) y G1 (Caída de pétalos). Debido a las lluvias recibidas en las últimas semanas, el crecimiento de las malas hierbas se ha propiciado, por lo que se han intensificado las labores de eliminación y laboreo del suelo. Córdoba: El estado fenológico dominante es D3 (Corola cambia color), aunque en las parcelas más adelantadas ya se observa el estado G2 (fruto cuajado). Continúan realizándose aplicaciones fitosanitarias para el control del Prays y del Repilo así como labores de control de malas hierbas. Granada: La floración está en pleno desarrollo, aunque en otras zonas, es más lenta, propiciada por las suaves temperaturas. Huelva: El estado fenológico de las variedades de olivar más habituales es el de BBCH 65-70 en sus diferentes fases; desde “Floración en Pleno desarrollo a Frutos Cuajados”. El olivar se muestra limpio de plagas en la zona Costa-Campiña con una cosecha media. Se aplica un segundo abonado de cobertera, vía foliar con nitrógeno y potasa. Jaén: El olivar presenta buen estado, los brotes del año donde recaerá la cosecha de la próxima campaña tienen una longitud menor a la media y con entrenudos cortos. La fenología continúa diferenciada entre las distintas zonas de la provincia, en las campiñas como más avanzada se observa el BBCH 69 fin de la floración, cuajado de frutos y caída de ovarios no fecundados. Sobre las sierras, la fenología se encuentra en BBCH 59-60 corola cambia de color verde a blanco y apertura de las primeras flores. Prosiguen los tratamientos foliares contra repilo y aporte de nutrientes. Continúa la eliminación de vegetación adventicia mediante herbicidas o desbroces mecánicos mediante laboreo convencional y utilización de desbrozadoras. Málaga: En la comarca de Ronda se observa la floración generalizada. Las plantaciones se encuentran entre los estados fenológicos C hasta F1 de floración, observándose abundante trama en algunas zonas. Sevilla: El olivar, con carácter generalizado se encuentran en la fase BBCH 69-71 (cuajado) e (inicio del engorde del fruto). Los ovarios no fecundados caen y las aceitunas se encuentran con tamaños similares a guisantes, como es el caso de la zona de Arahal-Marchena. Se le han aplicado abonados con urea, unos 200 kg por ha y tratamientos foliares con nitrato potásico y cobre contra el repilo.