La cosecha de trigo duro caerá, descenso confirmado por organismos oficiales que según Asaja “debería implicar” un reequilibrio en los precios y una subida en las cotizaciones para los productores comunitarios, en España sube el precio del trigo duro mientras se espera un incremento de la cosecha mundial de cereales

Asaja espera un reequilibrio en el precio del trigo ante la caída de la producción.
En un comunicado, Asaja ha detallado que estos productores arrastran varias campañas con precios “poco atractivos”, lo que está provocando que las superficies de siembra se reduzcan año tras año.
Asaja cita fuentes del Gobierno de Canadá que prevén un recorte de 1.325 millones de toneladas de trigo duro, lo que supone un 23% por ciento menos que en 2018.
Así, en este país, que es una de las principales potencias mundiales en producción de trigo duro, se espera una cosecha de 4,42 millones de toneladas frente a las 5,75 millones de toneladas del año anterior.
En la Unión Europea, son los datos del COPA-COGECA los que confirman un recorte del 9,5% en la producción comunitaria, debido a que la climatología en Francia, Italia, España y Grecia no ha sido benévola.
En este caso, la producción finalmente se recortará en más de 810.000 toneladas, hasta alcanzar las 7,7 millones de toneladas frente a las 8,51 millones de toneladas de la pasada campaña.
Mientras que en Italia, el principal productor europeo, la cosecha se mantendrá en 4,25 millones de toneladas, en Francia se calcula un descenso del 17 %.
En España, la previsión es, como ya se avanzó a principios de verano, a una bajada del 38 %, pues se pasarán de 1,322 millones de toneladas a 815.000.
En cuanto a las superficies sembradas de este cultivo en la UE, se estiman 163.000 hectáreas menos, tras situarse en 2,247 millones de hectáreas en 2019 (2,411 millones de hectáreas de 2018), lo que supone un descenso del 8,5 %.
El trigo duro sube en los mercados mayoristas
Por el momento, los precios mayoristas de los cereales han registrado nuevas caídas durante la semana 35 (del 26 de agosto al 1 de septiembre) excepto el del trigo duro, que ha aumentado un 0,38% respecto a la semana anterior, al fijarse en una media de 220,67 euros/tonelada.
Según los datos difundidos hoy por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), el mayor descenso fue de nuevo para el maíz (182 €/t, -1,08%), seguido de la cebada de malta (188 €/t, -1,05%), cebada (175,76 €/t, -0,52 %) y trigoblando (186,61 €/t, -0,48 %).
Desde que comenzó 2019, la tonelada de cebada ha recortado su precio mayorista un 8,34% y el trigo blando un 7,63%; en contraste, la subida acumulada del trigo duro ha sido del 7,91% y la del maíz del 0,14%.
En el segmento de proteínas y subproductos, la variación acumulada desde enero de 2019 es del -2,73% para el precio mayorista de soja (inició el año a 330 €/t); del -13,39 % para el de colza (254 €/t); del +1,89% para el de pulpa (212 €/t) y del -20 % para el de la cascarilla (195 €/t).
El precio medio de la pipa de girasol se mantiene ahora en el mismo nivel que a primeros de 2019 (345 €/t).
Incremento en la cosecha mundial de cereales
Por lo que respecta a la producción mundial de cereales (trigo y cereales secundarios) en la campaña 2019/20 ascenderá hasta los 2.159 millones de toneladas, lo que supone un incremento de 11 millones de toneladas respecto a la estimación anterior, debido a un repunte de la cosecha de maíz estadounidense.
Así lo recoge el último informe del Consejo Internacional de Cereales (IGC, en sus siglas en inglés), en el que explica que a pesar de esta revisión al alza respecto a julio, la producción mundial será inferior en un 0,8% frente a la obtenida en la campaña 2018/2019, cuando se cosecharon 2.142 millones de toneladas.
El consumo mundial de cereales registrará un aumento en 2 millones de toneladas tras alcanzar los 2.186 millones de toneladas, cifra que refleja un repunte interanual del 1%, debido a una mayor demanda de trigo de pienso y sorgo, que compensará en parte un descenso de la demanda de maíz.
En cuanto a la previsión de las existencias finales de campaña, el IGC da una proyección mundial de 598 millones de toneladas, unos 13 millones de toneladas más que en la previsión anterior, pero 27 millones de toneladas menos que en la campaña anterior, la cifra más baja en los últimos cuatro años.
La previsión para el comercio apenas se ha modificado, situándose actualmente en 370 millones de toneladas, puesto que la reducción de las proyecciones para trigo y sorgo se ve contrarrestada por el incremento de la cifra para el maíz.
Los datos comerciales recogidos en el informe confirman unos envíos menos voluminosos de lo previsto a varios mercados clave, y la previsión del Consejo para el comercio de soja en 2018/19 se ha recortado en un millón de toneladas tras situarse en 149 millones, con un descenso interanual del 3%.