Joan Caballol (Sando): “La implantación de Clementina Sando sigue creciendo”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista a Joan Caballol, CEO de Sando Clementine

Caballol analiza la presente campaña y la implantación de la variedad. / ÓSCAR ORZANCO

Óscar Orzanco. Redacción.

Uno de los objetivos de Sando Clementine es ir implantando la variedad de forma sostenida y transparente en España y fuera de nuestras fronteras. Actualmente, en territorio español hay plantadas 723 hectáreas, pero hay proyectos para cultivar esta mandarina en territorios como Murcia y Alicante, e incrementar la presencia en Huelva. Australia, Italia y Francia centran el foco de la compañía en el ámbito internacional. Este año, como novedades de la firma, destaca la apertura de una oficina en Betxí y la entrada en el segmento del cultivo ecológico.

“Actualmente en España hay 723 hectáreas plantadas, y, además, estamos incrementando la implantación en varias zonas productoras españolas”

Valencia Fruits. ¿Cómo se presenta la temporada de Clementine Sando?

Joan Caballol. Este año hay muchas fincas afectadas por el granizo, sobre todo en la zona de Nules, la Vall d’Uixó, y algo en Burriana. Ahora, visitando campos, ya más encima de campaña y después de dos meses con tanto pedrisco, hay productores que tienen las explotaciones mejor de lo que pensábamos. Al ser una mandarina que se paga bien, los citricultores han quitado del árbol todo el producto que presentaba daños y las fincas las ves bien. Además, como la fruta se desarrolla fundamentalmente en el interior del árbol se ha salvado más cosecha que en otras variedades. Esto es una ventaja de esta mandarina, es mérito de cómo se configura el árbol, con la fruta madurando en el interior, y así queda más a resguardo ante estos episodios de granizo.

“Prevemos un volumen de producción de unos 25 millones de kilos. Pero, en condiciones normales, el potencial productivo se sitúa en 30 millones”

A pesar de todo, las tormentas de granizo en estas zonas, donde hay muchas fincas plantadas de Clementina Sando, han provocado mermas de cosecha. Calculamos una disminución de aproximadamente un 15% debido al pedrisco, y ahora estamos trabajando con los agricultores más afectados porque en algunos casos el granizo ha dañado incluso los árboles.

“Calculamos una disminución de cosecha de aproximadamente un 15% debido al pedrisco”

Con una visión general, la reducción de cosecha global respecto a la pasada campaña no es significativa debido a que entran fincas nuevas en producción, y prevemos un volumen de cosecha de Clementina Sando de unos 25 millones de kilos. Pero, en condiciones normales, el potencial productivo se sitúa en 30 millones. En este contexto, creo que el precio que se pagará será un poco mayor que otros años debido a la falta de cítricos en España, que cuenta con una cosecha corta. Y los competidores no están sobrados tampoco.

VF. ¿Qué iniciativas han puesto en marcha esta temporada para seguir dando a conocer la variedad?

JC. Como principal novedad hemos abierto una oficina en Betxí (Castellón) para mejorar nuestros servicios y atender a los productores, con orientación de atención al agricultor. En estas instalaciones organizaremos encuentros con los citricultores y proporcionaremos asesoramiento técnico con el objetivo de aportar más conocimiento sobre la variedad y subir el nivel de producción de Clementina Sando.

Para obtener precios óptimos por la cosecha es necesario conocer bien la variedad para mantener unos estándares de calidad y obtener buenos calibres comerciales.

Hay productores a los que les surgen dudas, y estas consultas técnicas son gratuitas, no tienen que pagar nada si ya tienen un contrato de explotación de la variedad con Sando Clementine. Se trata de una iniciativa que queremos desarrollar con los fondos de la empresa para mejorar y diferenciarnos. Para nosotros, la implicación personal es una de las bazas que tenemos que jugar porque sólo estamos centrados en esta variedad.

“Como principal novedad hemos abierto una oficina en Betxí (Castellón) para mejorar nuestros servicios y atender a los productores”

Esta iniciativa refuerza también la unión que tenemos con los agricultores, que realmente ya no es puramente una relación comercial, sino que es una relación personal y de mucha proximidad. Para nosotros tener proximidad y confianza con los agricultores es fundamental para que nos digan sinceramente lo que no va bien, abordar los problemas y poder ayudarles. Y esta atención no se circunscribe a los productores de Castellón, se extiende a todas las zonas en las que se cultiva Clementina Sando.

Queremos gestionar la explotación de la variedad de una forma diferente, con un trato más personal y cercano. Hay que ser responsables con las personas que han confiado en la variedad y todo se ha estructurado para salir del paraguas de gestión de un royalty tipo.

VF. ¿Cómo ha ido creciendo la superficie plantada de Clementina Sando en España?

JC. La implantación de Clementina Sando sigue creciendo. Actualmente en España hay 723 hectáreas plantadas, y, además, estamos incrementando la implantación en varias zonas productoras españolas. Concretamente, tenemos dos proyectos en Murcia, donde no contábamos con ninguna plantación, y en Alicante también hay productores que han mostrado interés. El problema en esta provincia de la Comunitat Valenciana se centra en los patrones que utilizan, porque consideramos que no sirven para obtener una buena calidad con Clementina Sando. Pero tenemos el patrón Forner Alcaide 5 que puede funcionar en esta zona perfectamente.

Por otra parte, en Huelva tenemos ahora pendiente una reunión con la Asociación de Citricultores de Huelva para darle un empujón a la variedad. Allí tenemos algunas plantaciones que funcionan muy bien, aunque costó bastante porque se injertaron sobre árboles antiguos.

Además, este año también hemos entrado en el ámbito ecológico. Son proyectos a medio y largo plazo hasta que las plantaciones arranquen, pero es una variedad que se defiende bien en cultivo ecológico. En la Comunitat Valenciana no había plantaciones, y ahora ya comenzaremos a tener tres o cuatro en marcha y con la opción de crecer en este segmento que tiene un mercado y un cliente muy concreto. Esta variedad no presenta problemas de alternaria ni de pixat, se mantiene bien en árbol hasta que no la recolectas, es decir, cumple unos parámetros que ayudan a este modo de cultivo, que requiere no emplear materias activas químicas.

VF. ¿Qué proyectos están desarrollando para extender el cultivo fuera de nuestras fronteras?

JC. Las iniciativas son variadas y en diferentes países, pero este año podemos destacar que estamos avanzando en Australia. Ya contamos con árboles madre en el vivero y esta campaña comenzaremos los test de plantación.

También estamos intentando realizar una incursión en el sur de Italia, ya que en esta zona llega la fruta unos 15 días más tarde que en la Comunitat Valenciana, y permite dar continuidad a la campaña de la variedad. Hemos realizado una propuesta a varios grupos y estamos trabajando para que esta iniciativa se concrete. Es un proyecto para profesionales marquistas que busca estirar la temporada de Clementina Sando durante todo el mes de febrero.

Otro foco atractivo en el que están plantando mucho naranjo es el sur de Francia. Están cambiando la viña por el naranjo. Y en esta zona hay interés por la variedad. En Fruit Attraction tuvimos cuatro o cinco visitas de profesionales interesados en hacer pruebas, ya que el cambio climático está abriendo la posibilidad de plantar cítricos en zonas de Europa donde antes era impensable. En esta línea de expansión, también tenemos mucho interés en hacer llegar la variedad a la isla de Creta.

Acceso a la entrevista en la página 80 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.