Valencia Fruits: resumen anual 2021

¿Quieres conocer las noticfias más destacadas de la actualidad agroalimentaria de este 2021?

Ejemplares de Valencia Fruits de 2021. / VF

Julia Luz. Redacción.

En Valencia Fruits cerramos el año con un resumen de todas las noticias más relevantes de este 2021. Un año, sin duda, para recordar. Y no precisamente por estar copado de buenas noticias. La borrasca Filomena marcó el inicio de un año que, a priori, ya se presentaba difícil para el sector agroalimentario. La pandemia seguía su curso, y aunque con menor incidencia, las consecuencias de la covid han seguido marcando el curso del año hortofrutícola.

A la difícil situación sanitaria se sumaban las adversidades climáticas a las que han tenido que hacer frente los profesionales agrícolas, cada vez más frecuentes y virulentas, provocando graves daños en los cultivos y en muchas ocasiones, cuantiosas pérdidas de las cosechas. La llegada de enfermedades vegetales no mejoraba esta situación, pues numerosas plagas – muchas de ellas importadas de terceros países – como el Cotonet, la Mancha Negra, la Falsa Polilla, la Xylella Fastidiosa o la Mancha Foliar no daban tregua a los cultivos de la península. No obstante, las organizaciones y asociaciones agrarias, así como las Adminsitraciones, no han perdido el tiempo en buscar soluciones para esta lucha, tanto con el refuerzo biológico como químico para paliar, de la manera más rápida y eficaz posible, esta grave situación fitosanitaria. Además, las demandas y exigencias de los agricutores han llegado a lo más alto de las esferas políticas y se ha puesto sobre la mesa el problema que supone la importación hortofrutícola de terceros países. Que por si no fuera poco, además de traer plagas ya extinguidas a la península, desajustan el mercado nacional.

Las demandas y exigencias de los agricultores y ganaderos también ocuparon las calles este 2021, que no dudaron en luchar por sus derechos y demostrar el valor del sector agroalimentario

La erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, tampoco ha sido plato de buen gusto. Muchas hectáreas de la isla, que produce algo más de la tercera parte del total de plátano de Canarias y que supone el 50% del PIB de la isla, se vieron afectadas por la actividad del volcán. Sin embargo, esta catástrofe sacó a relucir la solidaridad de la sociedad, pues el sector hortofrutícola español se volcó para ayudar a sus compañeros plataneros.

El «inasumible» incremento de los costes de producción también ha sido una de las noticias más destacadas este año. La escalada de costes se ha dado en todos y cada uno de los procesos productivos, desde los insumos para el cultivo, como los fertilizantes, la energía, el agua, los plásticos y derivados para los envases, material de construcción y renovación de invernaderos o el transporte. Y, aunque según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimetnación, Luis Planas, se trata de un problema «coyuntural» y de «corto plazo», habrá que seguir estando pendientes para ver cómo evoluciona un aumento del precio de los insumos agrarios que no se ve reflejado en el precio final del producto.

Los últimos meses del año se han visto marcados por una campaña citrícola con bajas cotizaciones que, a día de hoy, siguen sin remontar. Bien por el solapamiento con frutos importados, bien por una disminución de la cosecha y por la afección de plagas, esta temporada los citricultores no han visto cumplidas sus expectativas.

Pero no todo han sido malas noticias. Y a escasos días de iniciar un nuevo año, una nueva oportunidad, es hora de hacer un balance positivo de un sector esencial para el planeta, un sector que no solo garantiza la alimentación de todos los ciudadanos del mundo, sino que también contribuye a causas sociales, medioambientales y climáticas. Un sector cada vez más profesionalizado con una apuesta clara por la sostenibilidad, por la calidad y la proximidad.

En 2021 ha habido récords de cotizaciones y exportaciones de hortalizas; se ha pactado una tregua con Estados Unidos, que ha eliminado los aranceles que tenía impuestos a muchos productos españoles; el sector se ha abierto a nuevos mercados; España ha logrado colocarse en el tercer puesto como país con mayor producción ecológica, solo por detrás de Australia y Argentina; las negociaciones de la PAC han finalizado con una reforma que promete ser ambiciosa y verde y finalmente, se ha aprovado en el Congreso de los Diputados la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, que promete velar por los intereses de los profesionales del sector agroalimentario.

Mirar el 2021 en clave positiva es necesario para afrontar el nuevo año con fuerza y valía, dispuestos a luchar contra las adversidades pero también a exigir una profesión digna y justa, a exigir que el sector hortofrutícola tenga el reconocimiento que se merece y a apostar por la innovación, la sostenibilidad y la competitividad.

No te pierdas el resumen anual 2021 de Valencia Fruits aquí.
Acceso íntegro al último ejemplar deValencia Fruits aquí.